Ganándole al exilio, Centroamérica Cuenta desde Guatemala

El prestigioso festival literario Centroamérica Cuenta vuelve a Guatemala en mayo de 2025. Vibrantes voces de América y España como Martin Baron, Nona Fernández, Joan Manuel Serrat, Fernando León de Aranoa, Carmen Aristegui y Raúl Zurita coincidirán en la ciudad de Guatemala, Comalapa y Totonicapán.

«La lengua me lleva a todas partes, me quita cárceles y destierros, y me libera»,  escribió el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado para su discurso de inauguración del IX Congreso …

  • Entre los artistas y periodistas invitados al festival están Joan Manuel Serrat, Martin Baron, Pepa Bueno, Raúl Zurita y Carmen Aristegui.
  • El festival se realizará en Ciudad de Guatemala, Comalapa (Chimaltenango) y Totonicapán entre el 19 y el 24 de mayo de 2025.

«La lengua me lleva a todas partes, me quita cárceles y destierros, y me libera»,  escribió el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado para su discurso de inauguración del IX Congreso Internacional de la Lengua en Cádiz, en 2023. 

Sus palabras aluden a los mecanismos de criminalización en Nicaragua, pero describen una realidad común para la región: la lucha por la libertad de expresión y la defensa de las ideas. 

De esto trata también Centroamérica Cuenta, el festival literario fundado por Ramírez en 2013 y que en mayo de 2025 vuelve a Guatemala.

Así, del 19 al 24 de mayo en las ciudades de Guatemala, Comalapa y Totonicapán, más de 60 invitados de América y España —novelistas, cuentistas, poetas, cineastas, ilustradores, performers, agentes literarios y editores— tendrán conversaciones, talleres, lecturas y encuentros con la ciudadanía. 

Escritores y artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, que inaugurará el festival con una charla; conversaciones entre los poetas Raúl Zurita y Luis García Montero; una lectura performativa de la escritora Nona Fernández; un taller de personajes con el cineasta Fernando León de Aranoa; y una entrevista de Pepa Bueno, la directora de El País al presidente Bernardo Arévalo en la clausura son una pequeña muestra de lo que se espera en el festival.

Del exilio a las ideas

El auge represivo de Ortega-Murillo en Nicaragua obligó a Centroamérica Cuenta a salir al exilio en 2017. 

El festival siguió la ruta que han tenido que tomar muchos escritores, periodistas, defensores de derechos humanos y opositores de los autoritarismos centroamericanos. 

De ahí que el festival literario se haya realizado ya en  República Dominicana, Panamá, España, Costa Rica, y en Guatemala, donde repite este año. 

«Este es un festival en el exilio, un festival migrante», como lo describió Claudia Neira en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala durante el lanzamiento del evento.

«Creemos que el disenso es parte del diálogo y es fundamental poder tener intercambio de opiniones que no necesariamente nos van a llevar al mismo lado. Este es un espacio para que las ideas dialoguen y las ideas puedan difundirse», añadió Neira, para explicar el énfasis del festival en las ideas y la libertad de expresión.

La directora de Centroamérica cuenta aseguró que «tendremos un peso importante en la libertad de expresión, para nadie es un secreto que Guatemala y la región tiene bastantes retos en este tema”. 

Por eso, el periodismo ocupará un espacio importante en el festival, con invitados como Martin Baron, exeditor del Washington Post; la periodista mexicana Carmen Arístegui o la directora de El País, Pepa Bueno. 

Además, se realizará un taller de periodismo y migración impartido por Javier Lafuente, subdirector de El País América, y otro de novela gráfica por el periodista e ilustrador hondureño Germán Andino.

Las crónicas de Centroamérica Cuenta

En 2022, el festival se realizó por primera vez en Guatemala, y también fue el inicio de un proyecto de crónica desde el propio festival. Coordinado por el escritor mexicano Emiliano Monge, las crónicas de Centroamérica Cuenta llevan a tres escritores invitados del festival a narrar algún fragmento de la realidad del país anfitrión.

En aquel primer ejercicio, Ocote acompañó las tres miradas de ciudad de Guatemala.

El escritor guatemalteco Rodrigo Fuentes, acompañado de la fotografía de Oliver de Ros, contó la historia de Wilson, un artista y recolector de historias desde un camión de basura.

Nona Fernández, escritora y performer chilena, visitó el imponente mercado de la Terminal, junto al fotógrafo Simone Dalmaso.

Aroa Moreno Durán, narradora española, se sumergió en el mundo kafkiano de la Torre de Tribunales, acompañada de las fotografías de Sandra Sebastián.


En este 2025, además de ser nuevamente cómplice de la producción de las crónicas de esta edición, Ocote acompaña a Centroamérica Cuenta como medio aliado. Te invitamos a seguir en nuestros canales los contenidos especiales que tenemos preparados para esta fiesta de la expresión y las ideas.

Julio Serrano Echeverría

Es cofundador, coordinador creativo de Ocote y editor de la sección cultural del medio. Poeta y artista multidisciplinar. Poeta y artista multidisciplinario. Ha publicado varios libros de poesía, crónica y literatura infantil. Su obra ha sido traducida a varios idiomas como el q´eqchí, inglés, francés y bengalí. Además trabaja diversos proyectos entre las artes visuales, la fotografía, el cine y el periodismo. Junto al equipo de Ocote ganó el Premio Gabo de Periodismo en 2022.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.