Economía y COVID-19
FALSO // A. Giammattei: “Guatemala fue el país de América Latina que mejores resultados económicos tuvo (en 2020)”
Por:

Alejandro Giammattei aseguró que Guatemala obtuvo los mejores resultados económicos de América Latina, al ser el país cuyo PIB decreció menos en 2020. Su declaración es falsa: el Fondo Monetario Internacional registra que hubo países en la región que decrecieron menos que Guatemala. El PIB de uno incluso aumentó durante la pandemia.


[Suscríbete a El Correo de Ocote! para hallar nuevas formas para ver y reflexionar sobre la realidad]

El 20 de abril, durante el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, evento realizado en la XXVII Cumbre Iberoamericana, Alejandro Giammattei Falla, presidente de Guatemala, aseguró (minuto 32:18) que “Guatemala fue el país de América Latina que mejores resultados económicos tuvo. Decrecimos a duras penas el 1.5% de PIB (Producto Interno Bruto). El siguiente país que siguió detrás de nosotros estuvo a -3.8%”.

El PIB es un indicador utilizado para medir el desempeño económico de una nación y que cuantifica al conjunto de bienes y servicios que se producen dentro de un país. Las mediciones las hace cada país con apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

[Quizá te interese leer otra verificación: “Por qué la ivermectina no sustituye a la vacuna, como aseguró Giammattei”]

El informe más reciente del FMI, publicado el 18 de marzo de 2021, indica que, efectivamente, el PIB de Guatemala decreció un 1.5% en 2020, como expuso el presidente. Sin embargo, los resultados desmienten a Giammatei: Guatemala no es el país con mejores resultados en América Latina.

Según el informe, Guyana aumentó su variación anual de PIB en 43.4%, en relación a la cifra del año 2019. Esto se debió al aumento de extracción y ventas de petróleo durante el 2020. A este país le sigue Paraguay, que disminuyó un 0.9%, Guatemala con -1.5%, Haití con -3.7% y Nicaragua con -3.0%. El país con peores resultados y que más redujo su PIB en 2020 fue Venezuela, con una variación de -30%.

Consultamos a Patricia Letona, secretaria de Comunicación de la Presidencia, para conocer cuál fue la fuente utilizada por Giammattei y por qué afirmó que Guatemala fue el país con mejores resultados económicos. Letona indicó que el presidente tomó como base la estimación oficial del Banco de Guatemala (Banguat), sobre el año 2020.

La evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del Banguat indicó a finales del año pasado que —como confirmó después el informe del FMI— “el PIB (de Guatemala) registraría una contracción de 1.5% en 2020”. Sin embargo, el Banguat no hace una comparación entre países de la región ni sitúa a Guatemala como el país con mejores resultados económicos.

Según Letona, Giammattei utilizó estimaciones internacionales para afirmar que Guatemala es el país que menos decreció en 2020. La secretaria mencionó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Sin embargo, a la fecha de publicación de esta nota, ninguna de estas entidades ha generado cifras propias del PIB para el año 2020.

El economista Abelardo Medina, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explica que el bajo decrecimiento de PIB de 2020 se debe al aumento de los ingresos de las remesas familiares.

En 2020, Guatemala recibió más de 11 miles de millones de dólares en divisas por remesas familiares, según el Banguat. Es un 8% más de lo que se percibió en 2019. El ingreso aumentó a pesar de la pandemia de COVID-19 y representó casi el 18% del PIB.

“Con el inicio de la pandemia, en marzo y abril de 2020 el desempleo en la población hispana aumentó en Estados Unidos. Sin embargo, a partir de mayo, la actividad económica mejoró y por eso hay un repunte en las remesas”, señala Herberth Solórzano Somoza, director de comunicación del Banguat.

Fabian Juárez Padilla, investigador y consultor económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), agrega que la tasa de desempleo en la población hispano-latina alcanzó el 19% en abril de 2020, en Estados Unidos. Este aumento coincide con los meses en que las remesas disminuyeron. Un año después, en marzo de 2021, la tasa se estabilizó y alcanzó el 7.9%.

Según Abelardo Medina, hay detalles importantes, como la disminución en el costo del petróleo durante el año 2020 y la poca movilización de la ciudadanía al inicio de la pandemia, que repercutieron en el ahorro de la población. Estos factores alteraron la economía y por ello se esperaba que el PIB disminuyera más. La proyección del Banguat en agosto de 2020 era de -2.5% para ese año.

“El consumo se paralizó en los hogares y eso repercutió en menos ingresos para las empresas. Pero ahí es donde las remesas levantan la economía porque estimulan el consumo”, indica Juárez Padilla.

Medina también achaca “la baja disminución en la cifra del PIB de Guatemala y de Nicaragua a que fueron de los países con regulaciones más laxas”. Tras la detección del primer caso de COVID-19 en marzo de 2020, en Guatemala se establecieron medidas para evitar el contagio del SARS-CoV-2, pero siempre permitió que la población siguiera trabajando y que se siguiera movilizando —con un toque de queda— y realizando actividades de consumo.

Juárez menciona que, además, Guatemala y Honduras son países que dependen más de la actividad agrícola y el trabajo en ese sector permitió mejores resultados. “Costa Rica, por ejemplo, depende mucho más del turismo y eso repercutió en un aumento del desempleo en este sector, que afectó sus niveles económicos”, comenta el investigador de Asies.

[Podría interesarte leer: “Lo que no dijo Giammattei sobre el trabajo en las maquilas y call centers”]

A pesar de que los resultados del PIB no son tan graves como los estimados por el Banguat o los de otros países, la pandemia de COVID-19 implicó que en Guatemala aumentara la desigualdad, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la precariedad laboral. Sobre esto, Solórzano Somoza, de Banguat, concluye que “la concepción macro —que refleja el PIB— suele ser abstracta. Como individuos vemos la economía más cercana, pero en cifras a nivel nacional, la situación difiere”. Según Solórzano, “los programas del Ministerio de Finanzas y las remesas contribuyeron porque fueron fuente de dinero para la población”, asegura Solórzano.

Medina coincide en que el bajo decrecimiento también se debe a algunos programas económicos del Gobierno, como el Bono Familia, el Programa de Protección al Empleo y el subsidio a la energía eléctrica. Aunque aclara que estos “se ejecutaron de forma tardía y no alcanzaron a quienes realmente los necesitaban”.

La falta de transparencia en las entregas de estos programas ha sido señalada por organizaciones y sociedad civil. En una investigación de Guatemala Leaks (alianza conformada por Agencia Ocote, Ojo con mi pisto, El Intercambio y Plaza Pública), publicada en noviembre de 2020, se evidenciaron las dificultades de la gente para acceder a los créditos. El Gobierno continúa sin hacer pública la lista de empresas y trabajadores beneficiarios de programas, como el fideicomiso por Q400 millones que ejecuta el Ministerio de Economía.

“Los programas del Gobierno son cuestionables en ejecución, transparencia y alcance, porque no llegaron a los sectores más afectados. Pero inyectaron dinero en la población y eso logró que la economía no decreciera más”, señala Juárez.

[Podría interesarte este análisis: “Guatemala, primer año de pandemia. Datos dudosos, pocas pruebas y una vacunación lenta”]

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.