SOMOS/
agencia
multidisciplinar
Ocote está basado en Guatemala, pero buscamos una mirada y una cobertura regional. Narramos la realidad desde miradas diversas: el periodismo en diálogo con el arte y las ciencias sociales. Tratamos temáticas relacionadas con mujeres y diversidades; medios de comunicación; memoria histórica y justicia; cultura y ambiente. Producimos también periodismo sonoro en Radio Ocote Podcast, hacemos verificación del discurso público y fact checking en Fáctica y periodismo investigativo en alianza con otros medios. Nuestros principales temas están organizados en Líneas Programáticas. Abordamos nuestros temas desde la interseccionalidad, en las que analizamos los fenómenos transversalmente.
Ocote es un medio de comunicación fundado en Guatemala y liderado mayoritariamente por mujeres, que desde miradas diversas hace periodismo en diálogo con la cultura y el pensamiento para promover la reflexión, conversación y encuentros entre la ciudadanía centroamericana.
Una ciudadanía centroamericana crítica y sensible que toma decisiones informadas para construir una sociedad democrática donde se garantizan los derechos humanos.
Las cinco fundadoras de Agencia Ocote (Ocote) empezamos a imaginarla en 2017, a partir de que contemplamos la necesidad de buscar otras formas de investigar, reflexionar y narrar la realidad mesomericana. Con profundidad, rigurosidad y con miradas multidsciplinares. Trazamos las líneas programáticas a partir de nuestros intereses y de que reconocíamos vacíos informativos. La apuesta era el diálogo, el transmedia (la utilización de diversas narrativas y plataformas para trasladar la información y para el encuentro con las audiencias), la transparencia, la ética y la sensibilidad. Ocote también nació por el impulso de la necesidad de que más mujeres ocupemos espacios de toma de decisión y liderazgo en los medios de comunicación. En marzo de 2019, Alejandra Gutiérrez, Lucía Reinoso y Julio Serrano lanzamos el medio y continuamos desarrollando el proyecto. A partir de esa fecha, conformamos el consejo de visión que da seguimiento al plan estratégico y a la visión del medio.
Poseemos un modelo de sostenibilidad mixto. Estamos constituidas jurídicamente como una asociación sin ánimo de lucro (Asociación Ocote) y una empresa (Agencia Ocote, S.A.). Nos sostenemos con el apoyo de fondos de organizaciones no gubernamentales y fundaciones (para nuestro mantenimiento operativo, para el desarrollo de las líneas programáticas y el desarrollo de proyectos especiales); y generamos recursos a través de la empresa de comunicación Servicios Ocote (Agencia Ocote, S.A) desde donde brindamos servicios de comunicación -consultorías, producciones audiovisuales y de podcast-, comercializamos productos de La tiendita, gestionamos el sello editorial Celsius 232, y organizamos talleres de formación.
Ocote procura mantener los niveles de independencia más amplios y, en este sentido, no acepta ningún fondo del Estado de Guatemala, de gobierno o de cualquier institución pública. Tampoco recibe fondos de partidos políticos.
Ocote garantiza que las organizaciones y financistas no tienen injerencia en los procesos editoriales.
En el mismo sentido, Agencia Ocote, S.A. no presta ningún servicio al gobierno o institución pública, ni tampoco a algún partido político. Tampoco presta servicios de comunicación a industrias extractivas o agroindustriales, para evitar cualquier conflicto de interés en su cobertura ambiental. Y establece que no prestará ningún servicio -de comunicación, de espacio publicitario o patrocinio- a empresas de seguridad o de ventas de armas y municiones. Al firmar los acuerdos de servicios, se incluye una cláusula que informa al cliente que parte de las utilidades se destinarán al medio de comunicación, y que su contratación no implica ningún tipo de incidencia en el medio de comunicación.
Las accionistas de la empresa Agencia Ocote, S.A. son las cofundadoras del medio: Ana Lucía Reinoso Flores, Alejandra Gutiérrez Valdizán y Julio Serrano Echeverría, quienes tienen un acuerdo interno, y un acuerdo firmado con Asociación Ocote, en los que establecen los aportes y la participación de la empresa al medio -consistentes en asesorías, respaldo institucional, donaciones -de acuerdo a utilidades-, etc.
Alejandra
Gutiérrez Valdizán
Cofundadora,directora y coordinadora
Es cofundadora, directora y coordinadora de Ocote y es gerente general de la empresa de comunicación Servicios Ocote. Periodista –reportera y editora-, con experiencia en periodismo escrito, audiovisual y digital. Ha centrado su carrera en el periodismo de profundidad y narrativo; especializándose en temas de derechos humanos, justicia transicional, ambiente, seguridad y violencia.
Es licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar; estudió el posgrado en comunicación audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía, estudió un postgrado en crítica de arte y comunicación por la Universidad de Girona (España) y el título de suficiencia investigadora del doctorado en comunicación social por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Fue periodista y coordinadora de redacción en la revista estePaís, y fue periodista en La Revista del Diario de Centro América y en Magazín de Siglo XXI. Por cinco años, fue editora y directora editorial de Plaza Pública. Ha participado en las investigaciones colaborativas como Panama Papers y “Memoria robada” sobre tráfico de patrimonio.
Fue periodista y coordinadora de redacción en la revista estePaís, y fue periodista en La Revista del Diario de Centro América y en Magazín de Siglo XXI. Por cinco años, fue editora y directora editorial de Plaza Pública. Ha participado en las investigaciones colaborativas como Panama Papers y “Memoria robada” sobre tráfico de patrimonio.
Fue investigadora del proyecto global Mapping Digital Media de Open Society Foundations, del capítulo Guatemala (2014). Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl (2013), del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI (2014), y de la Sociedad Interamericana de Prensa (2013/2014). Junto al equipo de Ocote, ganó el premio Gabo en la categoría de cobertura por el proyecto “No fue el fuego” en 2022, proyecto que diseñó y dirigió. Ha sido catedrática universitaria del curso de periodismo investigativo en la Universidad Rafael Landívar y da talleres y capacitaciones sobre comunicación, periodismo y gestión de medios digitales.
Es parte de la cohorte del Women’s Leadership Accelerator de la Online News Asociation (ONA). Fue facilitadora nacional del proyecto de autorregulación de los medios de comunicación patrocinado por Niras y Sida (del gobierno sueco). Y fue becaria de Beca Cosecha Anfibia para directores y editores (2020). Y fue parte del Edward Murrow Program for Jouranlists (2021) y de Elevate del International Center for Journalism (2022).
Es doctora en antropología social. Investigadora visitante en STK (Centro de estudios interdisciplinarios de género) de la Universidad de Oslo. Investigadora y profesora universitaria, dirigió el Instituto de Investigaciones del Hecho Religioso de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y fue vicedecana de la Facultad de Humanidades en la misma universidad.
Cofundadora de Ocote y parte del Consejo de Visión del medio. Tiene estudios en comunicación y producción de televisión. Durante seis años trabajó e la producción y edición de programas de televisión y por tres años fue Jefa de producción en 18-50 Televisión. Tiene experiencia en manejo de redes sociales, gestión de audiencias y desarrollo de piezas comunicacionales multimedia para redes sociales y para plataformas web.
Durante dos años tuvo el cargo de gestora de comunidad en Plaza Pública, donde realizó las tareas de creación de nuevas audiencias, gestión de contenidos periodísticos en las redes y y trabajó en la producción de eventos offline.
Ha trabajado como fixer/stringer para la Sveriges Radio (Radio Nacional Sueca) y la International Women's Media Foundation. Tiene experiencia en impartir talleres sobre comunicación y uso responsable de las redes sociales.
Es cofundadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero Guatemala, coordinando la comunicación del mismo y colabora con CEPPAS Guatemala.
Es cofundador y coordinador creativo de Ocote. Poeta y artista multidisciplinar. Estudió Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, además de tener formación en cine y artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala.
Publica periódicamente libros de poesía, de literatura infantil, ensayos, crónicas y opinión en medios de la región. Además de trabajar proyectos que combinan el cine documental, la fotografía, las artes visuales, el periodismo y la literatura.
Presidente: Julio Serrano Echeverría
Vicepresidenta: Lucia Reinoso Flores
Secretaria: Alejandra Gutiérrez Valdizán
Vocales:
Miembro:
Directora y coordinadora editorial: Alejandra Gutiérrez Valdizán
Coordinador creativo: Julio Serrano Echeverría
Gerente administrativa y financiera: Judith Top
Con 23 años de experiencia en el área financiera. Ha trabajado 13 años en la iniciativa privada y 10 años en organizaciones no lucrativas. Ha sido la contadora general y la responsable de la realización de presupuestos de distintos proyectos de donantes de la Unión Europea y USAID. Cerró pensum de la carrera de Contador Público y Auditor. Estudia una maestría en administración financiera .Ha presentado informes financieros en Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Es madre de dos hijos, de 19 y 17 años. Desde marzo de 2023, es gerente financiera y administrativa de Ocote.
Coordinadora de comunidad y audiencias: Ixmucané Us Ixtabalán
Ixmucané
Us Ixtabalán
Coordinadora de comunidad y audiencias:
Es gestora de comunidad y redes sociales en Ocote. Es comunicadora social Maya K’iche’ de Ch’ilamob’. Estudiante de comunicación en la Universidad Mesoamericana. Es cofundadora del Proyecto Aliadas en Quetzaltenango. Ha recibido cursos de periodismo, derechos humanos, género y redes sociales. Ha impulsado distintos proyectos culturales en el Occidente del país.
Ha participado en festivales de arte como el Proyecto Posh en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2018; Festival de Arte de Pueblos Originarios Ruk’u’x en Sololá, Sololá y Festival de Marzo promovido por el Ministerio de Cultura y Deportes. Ha participado en lecturas de poesía en Costa Rica y Guatemala. Formó parte del Grupo de Danza Maya Jun Chowen (2003-2012) y del Colectivo de Artistas (2017-2019), ambos en el municipio de La Esperanza, Quetzaltenango. Fue parte del grupo de voluntarios del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango – FIPQ- (2016-2018) y promotora de Kayb’al, arte y gastronomía maya en La Esperanza, Quetzaltenango (2017-2018).
Sus textos aparecen en la Antología "Mujeres del Viento. Siete nuevas poetas guatemaltecas" publicada por la Editorial Metáfora de Quetzaltenango y la Antología "Salir del Engaño. ¿200 años de qué? Nada qué celebrar" de la Editorial Parutz en Guatemala.
Gestora de comunidad y redes sociales: Ana Lucía García
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con un interés especial en la realidad nacional y derechos humanos. Ha participado en distintos voluntariados sociales y en foros de liderazgo a nivel mundial. Ha trabajado como periodista y community manager, además de emprender su propio negocio de artículos artesanales. Lideró la realización de una revista internacional para la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Empezó en marzo de 2023 como gestora de comunidad para el proyecto La linterna, y desde mayo es gestora de comunidad y redes sociales en Ocote.
Editora: Carmen Quintela Babío
Es editora en Ocote. Es periodista y editora especializada en periodismo con enfoque de género y en la cobertura de desigualdades y violencias hacia mujeres. Actualmente es editora en Agencia Ocote, donde comenzó a trabajar a finales de 2018 como periodista de reportajes, crónicas y entrevistas sobre mujeres y géneros. En Guatemala ha trabajado en Plaza Pública y en elPeriódico y ha colaborado con medios como El Mundo, Ojo Público y Distintas Latitudes.
Su trabajo ha sido reconocido en dos ocasiones con el premio nacional de periodismo de Guatemala y una con el premio de la Iniciativa para el periodismo de Investigación en las Américas del International Center For Journalists (ICFJ). Es parte de la red de Connectas Hub, y participó en la Cátedra Connectas-Martin Baron 2023..
Originaria de Huehuetenango. Es comunicadora social con estudios en investigación social y teoría de la pobreza. Tiene una maestría en comunicación y política. Ha realizado publicaciones de poesía y narrativa breve y en 2019 publicó su primera novela corta, ‘Un hombre quiere morir’, por Editorial El Camaleón. Trabajó en Plaza Pública como editora de género, posteriormente coordinó el Programa de Formación Dual para periodistas departamentales y la sección de opinión. Está interesada en los feminismos, las películas (algunas veces escribe reseñas de cine) y los libros.
Coordinador del proyecto de verificación electoral y periodista de fact checking en Fáctica. Periodista con 24 años de ejercicio. Durante los últimos tres procesos electorales (2011, 2015 y 2019) coordinó las coberturas electorales y fue el editor en jefe de estos procesos para Nuestro Diario, donde dirigió a la redacción para estos eventos.
Entre 1998 y 2008 fue reportero en coberturas diarias en Emisoras Unidas y Nuestro Diario, y entre 2008 y 2021 jefe de la sección Noticias e Investigación en Nuestro Diario. Es técnico en Periodismo por la Universidad de San Carlos y obtuvo la licenciatura y una maestría en medios digitales en la Universidad Galileo.
Periodista: María Olga Domínguez
Es periodista dedicada a Radio Ocote Podcast. Licenciada en Comunicación Social social cuyos ejes de trabajo y de interés son Derechos Humanos, feminismos, migración y niñez. Ha trabajado como copy writer, locutora, guionista y productora de radio. Becaria de Creadoras Camp 2021.
Hace parte de la colectiva de comunicadoras y diseñadoras "Resisters". Es ces creadora de contenido digital para su proyecto personal “Mucho por contar” en Instagram y Spotify.
Periodista: Christian Andrés Gutiérrez Morales
Periodista. Trabajó como periodista y community manager en Diario La Hora, en donde fue reportero en fuentes asignadas, y realizó trabajos fotográficos y audiovisuales; y en elPeriódico. Posee el título de Técnico en Periodismo Profesional, con estudios en la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudió tres años de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Galileo.
Ha hecho cursos de producción y postproducción de audiovisuales, impartidos en el congreso Movart, organizado por la Universidad Panamericana. Es becario de la Fundación Latitudes desde 2021.
Periodista: José David López Vicente
Periodista. Su carrera empezó como reportero junior de Plaza Pública. Luego trabajó como periodista para elPeriódico y Soy502. También ha sido reportero independiente y ha colaborado con Ojoconmipisto, No-Ficción, Nómada, El Reforma y Associated Press. Su experiencia cubriendo el sistema de justicia lo hizo trabajar como comunicador en Impunity Watch y el Bufete Jurídico de Derechos Humanos. Estudió en la Universidad de San Carlos.
Durante tres años fue parte del Ciclo para la Actualización de Periodistas en temas de seguridad y justicia. Además, ha participado en talleres de la Fundación Gabo y Revista Anfibia.
Periodista: María José Longo Bautista
Periodista de Quetzaltenango. Trabajó en medios locales y seis años como corresponsal para Prensa Libre y Guatevisión. Ha colaborado para Ojoconmipisto, Plaza Pública y la revista de derechos humanos ENTRE MUNDOS. Fue parte del especial “No fue el fuego”, ganador del Premio Gabo 2022 en la categoría de cobertura. Le interesan los temas de género, justicia, fiscalización y derechos humanos.
Periodista: Angélica Medinilla Paz
Periodista en Ocote. Trabajó en los medios digitales Plaza Pública y Soy502. Es licenciada en comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala y tiene una maestría en marketing digital y comercio electrónico. Le interesan los temas de derechos humanos, seguridad y educación.
Gestora de comunidad y redes sociales: Ana Lucía García
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con un interés especial en la realidad nacional y derechos humanos. Ha participado en distintos voluntariados sociales y en foros de liderazgo a nivel mundial. Ha trabajado como periodista y community manager, además de emprender su propio negocio de artículos artesanales. Lideró la realización de una revista internacional para la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Empezó en marzo de 2023 como gestora de comunidad para el proyecto La linterna, y desde mayo es gestora de comunidad y redes sociales en Ocote.
Diseñador: Oscar René Donado García
Ilustrador y animador 2d. Con 15 años de experiencia en televisión, en creación de videos musicales animados, infografías animadas e ilustración. Ha trabajado diseño gráfico, branding, maquetación web, portadas discográficas y diseño editorial.
Posee un título técnico en Producción de Televisión, Cinematografía y Producción de cine y vídeo por la Universidad Galileo.
Es tecnóloga y desarrolladora web en Ocote. Mujer feminista. Emprendedora tecnológica. Ingeniera en sistemas y ciencias de la computación. M.A. en seguridad informática.
Ha trabajado por más de 10 años en organizaciones nacionales e internacionales principalmente en las áreas de seguridad informática y desarrollo de software.
Editor sonoro: Isaac Hernández Campos
Es editor sonoro y montajista de Radio Ocote Podcast y nuestros proyectos sonoros. Músico compositor y post-productor de sonido, cuenta con experiencia en creación y producción de música y de sonido para animaciones, videojuegos, canciones, trailers, cortometrajes y documentales. Se ha desempeñado como catedrático de varios cursos relacionados a audio, post-producción y música en la Escuela de Cine de la Universidad Francisco Marroquín y en la Escuela de Ciencias de Comunicación de la UPANA.
Su experiencia laboral lo ha llevado a colaborar con reconocidos productores del medio y ha tenido oportunidad de participar en proyectos con músicos y cineastas de Canadá, España, Costa Rica e India. Actualmente se encuentra estudiando una maestría en composición musical para Películas, televisión y Videojuegos en la prestigiosa universidad de Berklee, campus Valencia, España.
Asistente administrativa: María del Rosario Oliva
Es asistente administrativa de Ocote. Estudió la carrera de administración de hoteles y restaurantes y cocina internacional. Tiene un diplomado de comercio internacional. Ha basado su experiencia laboral en el área administrativa para diferentes ramas del sector de servicios.
Tiene experiencia en relaciones públicas y servicio al cliente, control de calidad, contabilidad y gestión de gastos; y planeación estratégica.
Contador: Erick Renato Ordóñez A.
Es como contador externo de varios contribuyentes, asimismo presta los servicios de consultor fiscal, implementación de controles internos, y dentro de sus actividades varias en el ramo financiero realiza auditorías fiscales. Laboró en instituciones privadas y en entidades NO Lucrativas, se desenvolvió en el ramo de Auditor Senior en ramas como la comercialización y en instituciones de crédito.
Además, se desempeñó como contador Analista (en la revisión de procesos y procedimientos en sistemas como SAP B1), y actualmente está buscando una especialización tributaria.
En Ocote creemos firmemente en la colaboración. Estas son las organizaciones con quienes tenemos alianzas institucionales, tratados de colaboración o republicación y con quienes realizamos trabajos periodísticos colaborativos.
● Premio Gabo 2022, en la categoría de cobertura por nuestro especial “No fue el fuego” .
● Ganadoras del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (Finoff) (2022) . Por nuestro especial “No fue el fuego”.
● Mención de honor en la cobertura de derechos humanos del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (Finoff) (2022).
● Finalistas del Premio Roche de Periodismo en Salud (2021). Por nuestra cobertura de la pandemia de la Covid-19.
Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso en Ocote
Protocolo de protección de niñez
Nos interesa muchísimo saber de ti, por ti trabajamos. Queremos conocerte, saber de tus intereses, tus preocupaciones y alegrías. Si tienes alguna duda o sugerencia de tema o de información para verificar, te instamos a que te comuniques con nosotras.
Si perteneces a una organización, institución y requieres más información, ¡estamos a la orden!
Teléfono de Casa Ocote, redacción general: +502 22322005.
WhatsApp: Para dudas, consultas, sugerencias de verificaciones de Fáctica: +502 47011822
Dirección postal: 12 calle 6-16 zona 1. Guatemala, Ciudad. 01001
Para solicitar información o enviar comunicados de prensa: info@agenciaocote.com
Para enviar dudas sobre desinformación y verificaciones: factica@agenciaocote.com o lalinterna@agenciaocote.com
Para asuntos administrativos y si te interesa trabajar en Ocote: gerencia@agenciaocote.com
Para asuntos institucionales y alianzas: institucional@agenciaocote.com
Para contactar al equipo periodístico, ve a la sección quiénes somos. Donde hallarás las biografías y contactos de todo el equipo de Ocote.