SOMOS/
agencia
multidisciplinar
Ocote está basada en Guatemala, pero busca una mirada y una cobertura regional. Narra la realidad desde miradas diversas: el periodismo en diálogo con el arte y las ciencias sociales. Trata temáticas relacionadas con mujeres y géneros; medios de comunicación;memoria histórica y justicia; cultura y ambiente. Produce también periodismo sonoro en Radio Ocote Podcast, verificación del discurso público y fact checking en Fáctica y periodismo investigativo en alianza con otros medios. Las principales temáticas del medio, organizadas en Líneas Programáticas [Miradas] son:
Programa mujeres,géneros, feminismos y masculindades. [La Cocina Lab]
Programa de auditoría de medios de comunicación. [Fáctica]
Programa memoria histórica y justicia transicional. [Sincrónica]
Programa transversal de cultura. [La rocola]
Programa ambiental. [#OcoteVerde]Proyectos colaborativos. [#JuntarFuego]
Radio Ocote Podcast: es el proyecto de periodismo sonoro . [#RadioOcote]
Agencia Ocote apuesta por la comunidad, la conversación y la promoción de una ciudadanía crítica y los potencia a través de la exploración continua de dinámicas para el encuentro con sus audiencias . Posee un modelo de sostenibilidad mixto: con el apoyo de fondos de organizaciones no gubernamentales y fundaciones, su empresa de comunicación Servicios Ocote y la pauta publicitaria.
Alejandra
Gutiérrez Valdizán
Directora y coordinadora editorial
Periodista y editora. Cofundadora y directora de Agencia Ocote. Ha centrado su carrera en el periodismo de profundidad, investigativo y narrativo. Especializada en temas de derechos humanos, mujeres, ambiente, memoria, seguridad y violencia. Es codirectora de los documentales “Benedicto” y “Helen”. Ha sido periodista y/o coordinadora de redacción en la revista estePaís, La Revista del Diario de Centro América, Magazín del SigloXXI. Por cinco años fue editora y directora editorial de Plaza Pública.
Su trabajo, a nivel individual o en equipo, ha sido finalista de los premios Daniel Pearl, del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI, y de la SIP. Es parte de la cohorte de la Women’s Leadership Accelerator de la Online News Asociation. Licenciada en comunicación por la Universidad Rafael Landívar, posagrado en comunicación y crítica de arte por la Universitat de Girona (España) y DEA del doctorado en comunicación social en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España).
Fue catedrática del curso de periodismo de investigación en la URL. Participa como capacitadora, conferencista y consultora en diversos proyectos de formación.
Cofundador y coordinador creativo. Poeta y artista multidisciplinar. Estudió Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, además de tener formación en cine y artes visuales.
Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala. Publica periódicamente libros de poesía, de literatura infantil, ensayos, crónicas y opinión en medios de la región.
Además de trabajar proyectos que combinan el cine documental, la fotografía, las artes visuales, el periodismo y la literatura.
Tiene estudios en comunicación y producción de televisión. Durante seis años trabajó e la producción y edición de programas de televisión y por tres años fue Jefa de producción en 18-50 Televisión. Tiene experiencia en manejo de redes sociales, gestión de audiencias y desarrollo de piezas comunicacionales multimedia para redes sociales y para plataformas web.
Durante dos años tuvo el cargo de gestora de comunidad en Plaza Pública, donde realizó las tareas de creación de nuevas audiencias, gestión de contenidos periodísticos en las redes y y trabajó en la producción de eventos offline.
Ha trabajado como fixer/stringer para la Sveriges Radio (Radio Nacional Sueca) y la International Women's Media Foundation. Tiene experiencia en impartir talleres sobre comunicación y uso responsable de las redes sociales.
Es cofundadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero Guatemala, coordinando la comunicación del mismo y colabora ocasionalmente con CEPPAS Guatemala.
Editora: Carmen Quintela Babío
Periodista y editora especializada en periodismo con enfoque de género y en la cobertura de desigualdades y violencias hacia mujeres. Actualmente es editora en Agencia Ocote, donde comenzó a trabajar a finales de 2018 como periodista de reportajes, crónicas y entrevistas sobre mujeres y géneros. En Guatemala ha trabajado en Plaza Pública y en elPeriódico y ha colaborado con medios como El Mundo, Ojo Público y Distintas Latitudes.
Su trabajo ha sido reconocido en dos ocasiones con el premio nacional de periodismo de Guatemala y una con el premio de la Iniciativa para el periodismo de Investigación en las Américas del International Center For Journalists (ICFJ).
Coordinadora Institucional: Magui Medina
Comunicadora. Inició la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y se graduó por la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Obtuvo un Posgrado en Formación Periodística por la Universidad del Istmo. Tiene estudios en marketing de contenidos y especialización en redes sociales. Ha creado, planificado, coordinado y elaborado contenidos, suplementos editoriales y piezas publicitarias en El Periódico, Prensa Libre, Soy502 y Nuestro Diario
En los últimos años, se ha dedicado a implementar estrategias de comunicación institucional y de relaciones públicas en distintas organizaciones y proyectos culturales como la Bienal de Arte Paiz, el Premio Mario Monteforte Toledo y Fundación Paiz para la Educación y la Cultura.
Coordinador creativo: Julio Serrano Echeverría
Asistente administrativa: Jenny Moscoso Lira
Graduada como Licenciada en Ingeniería Industrial en la en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos de Guatemala posteriormente obtuvo una Maestría en Administración Industrial y Empresas de servicio en la misma universidad.
Su experiencia se ha desarrollado principalmente en instituciones de servicio desarrollando su experiencia en las áreas de planificación estratégica, planificación y control presupuestario, análisis financiero y organización y métodos de procedimientos administrativos y operativos.
Diseñadora gráfica: Maritza Cristina Ponciano Estrada
Graduada como licenciada en Diseño Gráfico con énfasis en Diseño Editorial por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha colaborado con entidades internacionales, como Plan International y Panamerican Business School, y con proyectos sociales, educativos, artísticos y empresariales.
Cree en el aprendizaje continuo como una herramienta necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas, y que eso será el motor que nos permita avanzar como sociedad.
Ha participado en talleres como “¡Exprésate!, la iniciativa de reportaje de los derechos de las mujeres y las comunidades LGBTIQ+ en América Latina.” impartido por IWMF y la “Incubadora de liderazgo” impartida por Chicas Poderosas. Es responsable del contenido gráfico de los proyectos periodísticos, infográficos y diseño editorial de Agencia Ocote.
Periodista: José David López Vicente
Su carrera empezó como reportero junior de Plaza Pública. Luego trabajó como periodista para elPeriódico y Soy502. También ha sido reportero independiente y ha colaborado con Ojoconmipisto, No-Ficción, Nómada, El Reforma y Associated Press.
Su experiencia cubriendo el sistema de justicia lo hizo trabajar como comunicador en Impunity Watch y el Bufete Jurídico de Derechos Humanos.
Estudió en la Universidad de San Carlos. Durante tres años fue parte del Ciclo para la Actualización de Periodistas. Además ha participado en talleres de la Fundación Gabo y Revista Anfibia.
Periodista de Fáctica: Angel Mazariegos Rivas
Periodista. Licenciado en comunicación por la Universidad Rafael Landívar, exbecario del Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales (IVLP) para periodistas “Edward R. Murrow", del Gobierno de Estados Unidos, integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y miembro del Programa de Autorregulación de Medios del Gobierno de Suecia.
Ha colaborado con proyectos como Plaza Pública (donde formó parte del Programa de Formación para jóvenes periodistas en 2013), la editorial Cara Parens, el medio cultural esQuisses y la muestra de cine internacional “Memoria Verdad Justicia”.
En Agencia Ocote se especializa en periodismo de verificación del discurso y fact-checking en el proyecto Fáctica.
Periodista de Radio Ocote: Melisa Rabanales
Centra su trabajo en Radio Ocote Podcast donde narra la realidad mesoamericana en audio. Algunos de sus reportajes sobre violencia de género, comunidades LGBTIQ+ y migración han sido publicados en Distintas Latitudes, Vice y The Guardian. Participó en la investigación “Violentadas en Cuarentena”, ganadora del One World Media Awards.
Es becaria de la International Women’s Media Foundation (IWMF), integrante de la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas y coordinadora de LaRevista Imawiriki de Sophos. Coautora del libro "Luz, trayecto y estruendo" de Editorial Cultura (2019). Su crónica “Así se mira el muro desde acá” forma parte de la antología Crónica 4 de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahora estudia una maestría en Periodismo Narrativo en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires, Argentina.
Gestora de redes sociales y comunidad: Melany Malín
Comunicadora. Licenciada en comunicación de la Universidad Rafael Landívar. Estuvo a cargo del área administrativa y logística para la creación e implementación de una estrategia de comunicación y visibilidad para la Unión Europea en Guatemala. Incluyendo la creación, diseño y supervisión de actividades de la misma. Formó parte del equipo de comunicadores de la Unión Europea como Community Manager de la delegación.
Mujer feminista. Emprendedora tecnológica. Estudió Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ha trabajado por más de 10 años en organizaciones nacionales e internacionales principalmente en las áreas de seguridad informática y desarrollo de software.
En el año 2021 formó parte del equipo ganador del primer lugar en el CyberWomenChallenge edición Guatemala. Actualmente estudia una maestría en ciberseguridad en la Universidad Mariano Gálvez.
Forma parte de la comunidad de ciberseguridad de la OEA y de OWASP latinoamérica.
Editor de Audio: Isaac Hernández Campos
Músico compositor y post-productor de sonido, cuenta con experiencia en creación y producción de música y de sonido para animaciones, videojuegos, canciones, trailers, cortometrajes y documentales. Se ha desempeñado como catedrático de varios cursos relacionados a audio, post-producción y música en la Escuela de Cine de la Universidad Francisco Marroquín y en la Escuela de Ciencias de Comunicación de la UPANA
Su experiencia laboral lo ha llevado a colaborar con reconocidos productores del medio y ha tenido oportunidad de participar en proyectos con músicos y cineastas de Canadá, España, Costa Rica e India. Actualmente se encuentra estudiando una maestría en composición musical para Películas, televisión y Videojuegos en la prestigiosa universidad de Berklee, campus Valencia.
Erick
Ordoñez
Contador
Se desempeña actualmente como Contador externo de varios contribuyentes, asimismo presta los servicios de consultor fiscal, implementación de controles internos, y dentro de sus actividades varias en el ramo financiero realiza auditorías fiscales.
Laboró en instituciones privadas y en entidades NO Lucrativas, se desenvolvió en el ramo de Auditor Senior en ramas como la comercialización y en instituciones de crédito. Además, se desempeñó como contador Analista (en la revisión de procesos y procedimientos en sistemas como SAP B1), y actualmente está buscando una especialización tributaria.
En Ocote estamos convencidas de la suma de esfuerzos, de miradas y de experiencias. Al equipo de fundadoras y gestoras de la agencia, hemos sumado a los miembros de Asociación Ocote, asociación sin ánimo de lucro, a otros profesionales con gran experiencia y reconocimiento en sus áreas, quienes ejercerán como asesores y con quienes desarrollaremos proyectos en conjunto:
(Poetisa, escritora e investigadora social). Es directora de Asociación La Alianza Guatemala, entidad que trabaja con niñas y adolescentes en riesgo social, víctimas de violencia sexual y trata de personas. Ha publicado varios libros de poesía, cuentos, obras de investigación social y tiene una columna de opinión en Prensa Libre.
(Librero y editor). Con formación en biología,; es gerente general de librería SOPHOS (fundada en 1998), un espacio de referente para la literatura y la cultura de la capital de Guatemala.
(Productor). Guatemalteco nacido en Costa Rica en 1981. Creció́ en México y regresó a Guatemala en 2000, donde estudió Derecho. Ha trabajado principalmente en temas relacionados con justicia transicional, reparación a las víctimas del conflicto armado y procesos de fortalecimiento democrático con partidos políticos y el Parlamento. Desde 2011 también como productor audiovisual e investigador, combinando su experiencia en derecho y política con la realización de cine documental.
(Fotoperiodista). Nació en Italia. Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de Turín, Italia. En 2003 viaja por primera vez a Guatemala, en ocasión de su trabajo de tesis en antropología social realizado en Nebaj, El Quiché. Desde el 2008 reside permanentemente en Guatemala, donde desarrolló trabajos en ámbito de proyectos de cooperación internacional. En 2010 se acerca al mundo del fotoperiodismo profesional, colaborando con la agencia de información china Xinhua, las revistas digitales Plaza Pública, FronteraD, Diagonal, International Boulevard. Ha participado en exposiciones fotográficas colectivas en Guatemala, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Gerente general: Alejandra Gutiérrez Valdizán
Coordinadora de servicios y sostenibilidad: Fabiola Hurtado
Estudió mercadeo y economía internacional en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ha trabajado en en áreas de comercialización y estrategia de diferentes medios y empresas de comunicación nacionales y regionales, también ha asesorado proyectos editoriales-comerciales.
Aprender a adaptarse y hasta anticiparse a los rápidos cambios del mercado de empresas y consumidores de información ha sido parte de su día a día en las últimas dos décadas.
Coordinador creativo y productor: Julio Serrano Echeverría
Asistente administrativa: María del Rosario Oliva
Estudió la carrera de administración de hoteles y restaurantes y cocina internacional, tiene un diplomado de comercio internacional. Ha basado su experiencia laboral en el área administrativa para diferentes ramas del sector de servicios, hotelería y restaurantes; y de la industria textil.
Tiene experiencia en relaciones públicas y servicio al cliente, control de calidad, contabilidad y gestión de gastos; y planeación estratégica.
Asociación Ocote, es una asociación sin ánimo de lucro, que canaliza los fondos de donaciones y cuya junta directiva reúne a profesionales con gran experiencia y reconocimiento en sus áreas, quienes ejercen como consejeros del medio.
Presidenta: Alejandra Gutiérrez Valdizán
Vicepresidente: Julio Serrano Echeverría
Secretaria: Lucia Reinoso Flores
Vocales:
Es vocal de la junta directiva de Ocote desde su fundación (2018) y fue coordinadora institucional del medio (sept.2020-jul.2021). Inició su carrera como periodista en el medio feminista La Cuerda; impulsó la creación de la primera red centroamericana de mujeres periodistas. En la Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG se dedicó a la investigación relacionada con la memoria histórica y la coordinación del departamento de confirmación de identificaciones. Posteriormente coordinó dos proyectos de investigación en el Archivo Histórico de la Policía Nacional, tiene estudios de Comunicación, periodismo y estudios de postgrado en Criminología.
Agencia Ocote empezó a fraguarse en 2017, a partir de que sus fundadoras observaran la necesidad de buscar otras formas de investigar, reflexionar y narrar la realidad mesomericana con profundidad y con miradas multidsciplinares. Se trazaron las lineas programáticas a partir de los propios intereses de sus fundadoras y de la observación de vacíos informativos y abordajes. La apuesta era el diálogo, el transmedia, la transparencia, la rigurosidad; y la idea de que es necesario que más mujeres ocupen espacios de toma de decisión. En marzo de 2019, Alejandra Gutiérrez, Lucía Reinoso y Julio Serrano lanzaron el medio de comunicación y continuaron desarrollando el proyecto. En 2021, los tres conforman el consejo de visión que da seguimiento al plan estratégico del medio.