Centroamérica Cuenta en Totonicapán: un pueblo que es muchos pueblos

Centroamérica Cuenta inició su programación fuera del centro simbólico de ciudad de Guatemala. Totonicapán fue sede del inicio de este festival con una conversación necesaria para aproximarnos a la historia del país: los movimientos sociales.

«Empezamos con buen pie». Esta fue la frase de alguien del equipo organizador de Centroamérica Cuenta que viajó a Totonicapán desde la ciudad de Guatemala. Antes lo había hecho desde …

En resumen:

  • Centroamérica Cuenta arrancó este lunes en Guatemala.
  • Las primeras actividades salieron de la capital, donde este martes Sergio Ramírez realizará la inauguración oficial.
  • En Totonicapán, una charla sobre los movimientos sociales dio el banderazo de salida a un festival de encuentro entre las literatura y el periodismo.

«Empezamos con buen pie». Esta fue la frase de alguien del equipo organizador de Centroamérica Cuenta que viajó a Totonicapán desde la ciudad de Guatemala. Antes lo había hecho desde alguno de los países donde miles de nicaraguenses viven en el exilio.

A las tres de la tarde del lunes 19 de mayo, una pequeña invocación espiritual inició la agenda del festival Centroamérica Cuenta. En el escenario de la casa comunal 2 de la Junta Directiva de los 48 cantones de Totonicapán, un arreglo en círculo de pétalos de flores y una vela representaba el centro simbólico. También el fuego inicial de las charlas y de un festival que reúne en Guatemala a escritores, periodistas, cineastas y editores de Iberoamérica.

Centroamérica Cuenta es un festival que ha aprendido a moverse y a expandirse. En 2017 Salió de su natal Nicaragua a un exilio que, mientras la dictadura Ortega-Murillo continúe en el poder, será inevitable.

Desde entonces, el festival que le ha ganado la batalla al exilio, se presenta en Guatemala por la segunda vez. En esta edición también salió de la capital a Totonicapán y a San Juan Comalapa.

Centroamérica Cuenta en Totonicapán

En Totonicapán, el programa en dos partes conectó dos visiones de organización comunitaria. En la primera parte, la proyección del documental «Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento», producido por BBC Mundo.

El periodista Jorge Pérez Valery hizo que las prácticas de vida de los tsimane, al norte de Bolivia, abrieran una conversación con la directora de BBB Mundo, Carolina Robino, sobre la relación del estilo de vida de muchas comunidades indígenas y las posibilidades de aprender a cuidar la salud con otra mirada.

La segunda parte de la agenda fue la charla «Movimientos sociales y transformación política: resistencia y democracia en Guatemala». Acá es importante detenerse a pensar que el evento sucedía en la sede de una de las organizaciones comunales más importantes e influyentes del país, la Junta Directiva de los 48 cantones, una organización de organizaciones que defendió estratégicamente sus bosques comunales tanto en el siglo XVIII como durante la democracia guatemalteca en 2023. 

Hablar de movimientos sociales en este espacio fue un acto de coherencia histórica. Las autoridades invitadas: Leticia Zapeta Soch y Juan Ajpacajá, vicepresidenta y presidente de la la Junta Directica de 48 cantones 2025; Romeo Tíu, abogado, juez de paz y especialista en temas de justicia indígena; y Rigoberto Quemé Chay, antropólogo y primer alcalde municipal indígena de Quetzaltenango entre los periodos de 1996 a 2004. 

Moderando la conversación, Ricardo Sáenz de Tejada, director de Oxfam Centroamérica, señaló «la presencia de Centroamérica Cuenta en solidaridad  y apoyo a la Junta Directiva de 48 cantones y a los pueblos indigenas, en un momento en el que las redes de corrupción intentan descarrilar la democracia». 

Apenas unas semanas antes de este conversatorio, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, miembros de la Junta Directiva de 48 cantones 2023, fueron arrestados en una maniobra del Ministerio Público para perseguir las manifestaciones de octubre de 2023 en defensa de la democracia del país.

A continuación, compartimos algunas ideas de los participantes, haz click acá para ver la conversación completa.

Romeo Tíu

Sobre la relación del Estado con las autoridades indígenas:

«Este tipo de relación la puedo resumir en una palabra: distante. Hasta ahora, después de tantos años no vemos ese famoso encuentro de culturas… Una de las formas de gobierno actual es la de dominar a otros; existen dominantes y dominados. Los dominantes dicen que experimentan diversos tipos de formas de gobierno. Y para nuestro caso dicen que es democrático, pero en una democracia todos deben ser oídos, acá no. Hay una distancia entre la administración que empieza desde la invasión, la colonia y se expande a nuestros días. Es decir, por más que se quiera pensar que ha habido algunos encuentros en el país, vemos que se marca claramente estas distancias. Si lo vemos desde el campo de lo jurídico, es como tener al grupo dominante con el político, pero utilizando el instrumento jurídico para tener ese dominio».

Sobre la evolución del liderazgo comunal:

«Antes era una gerontocracia, ahora se ha ido combinando entre la democracia que conocemos y la democracia comunal”.

Leticia Zapeta Soch

Sobre la participación de las mujeres indígenas en el liderazgo político:

«La participación de las mujeres indígenas en el liderazgo político es fundamental para asegurar una representación equitativa e inclusión para que se tomen en cuenta nuestras necesidades. La falta de nuestra representación significaría que nuestras voces y necesidades no sean escuchadas. Tenemos el mismo derecho de participar en la toma de decisiones políticas sin ningún obstáculo, sobre todo en las decisiones que nos afectan. Nosotras las mujeres indígenas tenemos conocimiento y experiencia que pueden contribuir en la formación de políticas públicas que puedan llevar a la solución de problemas sociales y ambientales». 

«Muchos sabemos quién fue Atanasio Tzul, y Lucas Aguilar, pero pocos sabemos sobre la historia de Felipa Tzoc y Maria Hernández quienes jugaron un papel protagónico en la historia de la sublevación, caminaron hasta Guatemala de la Asunción para pedir ante el rey la libertad de sus esposos y compañeros de lucha. En el caso de la masacre de Alaska ahora son las mamás, las hijas, las esposas, las hermanas quiene buscan la justicia». 

Rigoberto Quemé Chay

Sobre la transformación de la democracia en el contexto de los Acuerdos de Paz:

«La racionalidad de los Acuerdos de Paz y las discusiones después de la guerra, obedeció a la racionalidad occidental del estado moderno y la democracia. En cambio, la racionalidad y sentimiento que se suma a la de los pueblos, esa viene desde hace 500 años, en donde han visto las estructuras políticas, religiosas, jurídicas, económicas de un estado colonial que siempre ha vulnerado a los pueblos. 

En algún momento dado se conjugan los dos esfuerzos. Uno, el reciente que fue el de la guerra. Y el otro venía de las autoridades comunitarias, yo diría con más pertinencia y con más permanencia y con más fortaleza; y por eso son las que sobreviven. Todos los movimientos originados después del conflicto, los acuerdos de paz y las reformas constitucionales, casi desaparecieron o declinaron; pero es porque estaban en la lógica racional de organización del estado, objetivos, juntas directivas, organizaciones civiles, oenegés que nada tienen que ver con la forma de organización de los pueblos.

Yo no digo que sea malo, sino que hay que entenderlo como dos procesos diferenciados que lucharon a la vez por los mismos objetivos».

Juan Ajpacajá

Sobre la captura de los ex líderes de 48 cantones:

«Encarcelaron a dos líderes, pero ellos no lo hicieron por su propia cuenta, sino es a petición de la comunidad o del pueblo; no es personal. Nosotros acá estamos representando 48 cantones, no es porque nosotros queramos estar acá, sino el pueblo solicitó, brindó ese apoyo para que nosotros podamos ejercer durante este año 2025 llevar al hombro a Totonicapán».

«Como junta directiva nosotros no tomamos decisiones, tenemos un consejo de alcaldes, ellos son el que dan el visto bueno si podemos o no podemos hacer la actividad. Estamos en defensa a los compañeros exlíderes, estamos tomando algunas acciones, la página de 48 cantones ha publicado cuáles son. Para hacerlas ver, ellos cuentan con abogados, estamos viendo el caso, no los hemos dejado abandonados, a los familiares también, no los hemos dejado abandonados, y de parte de 48 cantones les hemos dado apoyo». 


Texto y fotografías: Julio Serrano

Edición: Carmen Quintela

Julio Serrano Echeverría

Es cofundador, coordinador creativo de Ocote y editor de la sección cultural del medio. Poeta y artista multidisciplinar. Poeta y artista multidisciplinario. Ha publicado varios libros de poesía, crónica y literatura infantil. Su obra ha sido traducida a varios idiomas como el q´eqchí, inglés, francés y bengalí. Además trabaja diversos proyectos entre las artes visuales, la fotografía, el cine y el periodismo. Junto al equipo de Ocote ganó el Premio Gabo de Periodismo en 2022.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.