Adeline Neau: «La valentía de los movimientos empuja cambios»

Neau es abogada e investigadora para Centroamérica de Amnistía Internacional (AI), que recientemente presentó su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo. En ese documento, AI evaluó y documentó la situación de los derechos humanos en 150 países durante 2024, sobre los que sustenta recomendaciones para su resguardo, incluyendo la situación en Guatemala.

La investigadora Adeline Neau profundizó sobre «algunos tímidos avances» en derechos humanos en Guatemala, esfuerzos principalmente del primer año de Gobierno de Bernardo Arévalo, los cuales se destacan en el …

Banner_Fáctica_derechos humanos en Guatemala Amnistia Internacional2

En resumen

  • Amnistía Internacional (AI) publicó recientemente su informe global sobre la situación de derechos humanos en 2024, en 150 países, con documentación de casos.
  • Sobre Guatemala, aunque existen «tímidos avances» que se destacan del primer año de Gobierno de Bernardo Arévalo, pero se incrementó la persecución por el Ministerio Público.
  • En entrevista con Agencia Ocote, Adeline Neau, investigadora de AI, profundizó sobre los avances y riesgos de lo que vive la población guatemalteca.

La investigadora Adeline Neau profundizó sobre «algunos tímidos avances» en derechos humanos en Guatemala, esfuerzos principalmente del primer año de Gobierno de Bernardo Arévalo, los cuales se destacan en el informe global de AI.

Sobre nuestro país también destaca las implicaciones que tiene la criminalización que promueve el Ministerio Público (MP) de Consuelo Porras y que «es similar» a la que se implementa en El Salvador o Nicaragua.

Aquí las impresiones de Neau sobre lo que ocurre en Guatemala, a un año de que Porras deje el cargo para el cual la nombró el presidente Jimmy Morales por cuatro años y que Alejandro Giammattei le ratificó por otros cuatro.

¿Cómo se puede interpretar la situación de los derechos humanos en Guatemala respecto de otros países y años anteriores, ya que el informe destaca diferencias?

Amnistía Internacional resalta algunos tímidos avances del Gobierno de Guatemala en materia de derechos humanos en 2025. Por ejemplo, observamos una mayor apertura al diálogo con las autoridades indígenas.

También, al reinstalar la mesa de análisis de riesgo de las personas defensoras de derechos humanos. 

Y con relación a los feminicidios, también se destaca el reconocimiento internacional y disculpas públicas que hizo el presidente Bernardo Arévalo.

Esto por la  falta de justicia tras el asesinato de María Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez (casos que permitieron la creación de la alerta Isabel-Claudina, para búsqueda de mujeres desaparecidas).

Era una gran deuda para las víctimas, su entorno y las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres y las niñas.

Por otro lado, hemos visto que persiste la estrategia del Ministerio Público de persecución por motivos políticos.

Esto está abarcando cada vez a más personas que han protagonizado la lucha contra la impunidad, contra la corrupción y han defendido el Estado de derecho.

Esta práctica es una tendencia claramente identificada en países con cierre del espacio cívico y retrocesos autoritarios, como en El Salvador y Nicaragua.  

¿Cuál es el mecanismo que AI sigue para determinar qué casos son los que se recopilan y presentan en sus informes sobre situación de derechos humanos?

AI evalúa acontecimientos desde el punto de vista de una amplia variedad de temas de derechos humanos. 

Identifica en ella las tendencias globales con relación a asuntos claves sobre el respeto y garantía de los derechos humanos en el mundo. 

Además, en el informe se documentan motivos de preocupación observados en materia de derechos humanos en 150 países, estableciendo una relación con asuntos regionales y globales, además atendiendo a su desarrollo en el futuro.  

Sobre los pueblos indígenas AI cita que hubo una mejora en la actitud del Estado ¿Cómo podemos explicar esto ante las capturas de Luis Pacheco y Héctor Chaclán exdirigentes indígenas de 48 Cantones de Totonicapán?

Hemos observado una mayor apertura del Gobierno de Guatemala, respecto de gobiernos anteriores.

Esto se refiere al diálogo directo con los pueblos indígenas, de acuerdo a sus necesidades reales y tomando en cuenta sus derechos humanos, por ejemplo, en términos de desarrollo.

Sin embargo, la actuación del sistema de justicia y del Ministerio Público en particular es completamente distinta.

Está enraizada en la persecución por motivos políticos contra todas las personas que han levantado la voz para denunciar la corrupción, la impunidad y defender los derechos humanos. 

AI ha documentado que existe un patrón de criminalización en Guatemala, que viene acompañadas de la difusión masiva y coordinada de publicaciones estigmatizantes en redes sociales.

Y en el caso de los pueblos indígenas, existe una capa más de discriminación e injusticia. 

Desde hace una década, AI ha alertado sobre denuncias espurias y decisiones judiciales que también criminalizan las formas ancestrales de organización, como el caso de Bernardo Caal, Rigoberto Juárez y otros líderes de Huehuetenango.

La reciente detención de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, de los 48 Cantones por su rol en las protestas de 2023, nuevamente cumple con todos los elementos de este patrón. 

Es sumamente grave que el Ministerio Público, con el apoyo del Organismo Judicial (OJ), esté persiguiendo sistemáticamente a quienes hacen uso de su derecho de protesta pacífica para oponerse a estas prácticas arbitrarias. 

Sobre el caso de Virginia Laparra, exfiscal de la FECI declarada presa de conciencia por AI, ¿qué implicaciones ven a largo plazo sobre su exilio y su impacto en casos similares como el de la abogada Claudia González y otras profesionales judicializadas?

Lamentablemente la criminalización contra Virginia continúa y aunque puede refugiarse en otro país, sigue enfrentando el acoso judicial en Guatemala y activación de alertas ante la Interpol.

Confiamos en que la Interpol va a seguir rechazando las solicitudes de alerta roja provenientes de las autoridades en Guatemala, porque tienen documentada la persecución por motivos políticos implementada por el MP y el OJ. 

AI también lamenta el exilio forzado de decenas de exfiscales, exjueces, periodistas y personas defensoras de derechos humanos como resultado de la criminalización sistemática.

La organización ha documentado un patrón de persecución por motivos políticos, que incluye, para las personas criminalizadas, la imposibilidad de contar con un juicio justo con todas las garantías.

De la situación del periodismo en el país se percibe una sensación de retroceso en casos como el de Jose Rubén Zamora de elPeriódico, también por las actuales amenazas y hostigamiento digital contra otros periodistas como Nelton Rivera de Prensa Comunitaria o Diego España de La Hora, ¿cuál es la opinión de AI sobre esos hechos?

Marca un nuevo atropello a sus derechos, el regreso a la cárcel de Jose Rubén Zamora el pasado 10 de marzo, a pesar de no haber cometido ningún delito.

Son más de mil días de persecución injusta, solamente por ejercer el periodismo y denunciar la corrupción. Eso es inaceptable.

En una sociedad libre, las y los periodistas pueden realizar sus actividades, cuestionar el poder e informar a la población sin miedo a represalias por sus publicaciones. 

Perseguir y hostigar a las y los periodistas para acallar la verdad cuando es incómoda, atenta contra la libertad de prensa y contra el derecho de la población a estar informada. 

Si bien la situación de derechos humanos que se recopila en el informe de AI es compleja y en algunos casos muy delicada, ¿Nos podrían dar algunos datos o detalles esperanzadores?

Los movimientos de derechos humanos y personas defensoras de todo el continente, a pesar de las condiciones tan adversas que enfrentan, continúan trabajando incansablemente por detener el deterioro de los derechos humanos. 

A lo largo del continente encontramos evidencia de cómo la valentía y compromiso de los movimientos y organizaciones de derechos humanos empujan cambios. 

¿Por qué todas las personas deberían conocer y defender los derechos humanos?

Todas y todos tenemos derechos. Son inherentes a nuestra esencia y sirven para proteger nuestra dignidad y nuestras libertades más valiosas como humanos. 

El reconocimiento legal de los derechos humanos es producto de la lucha incansable de personas defensoras, colectivos y movimientos alrededor del mundo.

Por ello, conocer los derechos humanos es esencial para defenderse contra arbitrariedades, denunciar sus atropellos y no dejarse acallar o permitir que las autoridades los vulneren sin rendir cuentas. 


Puedes conocer el detalle del informe y otros recursos que Amnistía Internacional ha preparado en español dando click aquí.

Lourdes Álvarez Nájera

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.