Seprem
“Cerrar la Seprem contraviene recomendaciones internacionales al Estado de Guatemala”
Por:

Tatiana Rein Venegas, presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi) en esta entrevista habla de la importancia que ha tenido la Seprem en estos últimos 20 años. Rein explica cómo la decisión de cerrarla iría en contra de las recomendaciones de comités internacionales de entidades como la ONU o la OEA.


[Suscríbete a El Correo de Ocote para no perderte nuestras historias]

Tatiana Rein Venegas es presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Mesecvi), conocida como Convención Belém do Pará

El Mesecvi pertenece a la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA) y fue creado en 2004, diez años después de la adopción de la Convención de Belém do Pará, que estableció por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres y que busca eliminar la violencia en  contra las mujeres en todos los ámbitos. 

El mecanismo de seguimiento a esta convención realiza una evaluación continua a los estados que la suscribieron y a partir de esta, hace recomendaciones y observaciones. 

En febrero de este año, ante la amenaza de que el gobierno de Alejandro Giammattei cerrara la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), como había advertido a organizaciones mujeres meses antes, el Mesecvi emitió un comunicado en el que hizo ver su preocupación. 

[Lee también: Gobierno de Giammattei descabeza la Seprem y organizaciones pide que recapacite]

En el documento, el mecanismo de la OEA mencionó la intención del Organismo Ejecutivo de reducir el rango jerárquico de la Seprem al de una comisión —lo cual confirmó hace unos días el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei— y recordó que esta decisión “implicaría retroceder en los avances que conllevan la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades, impulsados desde el año 2001 en el país”. 

El Mesecvi invitó al presidente a fortalecer la institucionalidad de la Seprem y las demás entidades de las mujeres en Guatemala para garantizar la adopción de políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 

Ahora, después de la confirmación del mandatario de convertir la Seprem en una comisión presidencial y de destituir a su subsecretaria —quien había asumido las funciones de secretaria después de su despido en febrero de este año—, hablamos con Tatiana Rein Venegasquien recuerda que la decisión de Giammattei desatiende las recomendaciones de convenciones internacionales y podría tener repercusiones para el país si organizaciones de mujeres deciden presentar un caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 

Tatiana Rein Venegas – Fotografía: Universidad de Chile.

¿Qué lectura hacen desde el Mesecvi de la confirmación de crear una comisión presidencial que sustituirá a la Seprem en Guatemala?

Nos parece que es fundamental que los Estados sigan reforzando la institucionalidad que tienen para favorecer la igualdad de las mujeres. En este caso particular, es un retroceso y así lo manifestamos en febrero. Es un retroceso en todos los avances para tener un plan nacional de promoción y desarrollo de las mujeres guatemaltecas y seguir avanzando en esa línea. 

Si tú revisas la Seprem, ella misma se define como una entidad asesora y coordinadora de políticas públicas y no es ejecutora. En las observaciones finales de 2017, el comité de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas) ya se había hecho una recomendación de fortalecer la Seprem. La línea en la que debieran ir los gobiernos es en la de fortalecer esta institución y jamás bajarle el rango jerárquico y los recursos. 

En 2017, el comité de la CEDAW indica que “observa con preocupación la renuencia del Estado parte a adoptar un proyecto de ley para elevar la Secretaría Presidencial de la Mujer al rango de ministerio” y se muestra “preocupado por sus recursos, autoridad y capacidad limitados”. 

[“Quizás te interesa leer: Las leyes a favor de mujeres LGBTQ que quedan pendientes”]

 

¿Por qué ha sido importante el trabajo de la Seprem durante estos 20 años?

Por un lado, que los Estados tengan una institucionalidad que promueva la igualdad entre hombres y mujeres es fundamental. El hecho de que Guatemala haya establecido una institucionalidad específica para esto y que esta institucionalidad dependiera de Presidencia de la República, ya fue un avance.

Que hubiera un plan nacional y que asesorara a las distintas entidades en todas las políticas de igualdad de género también nos parece que es muy relevante. Creo que es necesario que se pudiera avanzar en eso, que fuera una entidad ejecutora y no solo asesora.

Dentro del Mesecvi tenemos indicadores en cuanto al nivel jerárquico de estas instituciones. Nos parece fundamental que tengan el máximo nivel jerárquico para saber cuál es el estatus de la temática de la igualdad. La dotación presupuestaria también va a reflejar el compromiso que tienen los diputados respecto a la igualdad de hombres y mujeres. 

Creo que efectivamente la Seprem había hecho una serie de esfuerzos y había promovido políticas en la dirección de promover la igualdad y de disminuir la violencia.

Es bastante preocupante que, si bien se había avanzado bastante y en los últimos años esto se había fortalecido, todavía queda mucho por hacer. Esta decisión presidencial va en una línea absolutamente contraria. 

 

La iniciativa que está actualmente en el Congreso, que propone la creación de un ministerio de la mujer, ¿podría ser una alternativa a la Seprem?

Absolutamente. Dentro de las recomendaciones que ya se le han hecho a Guatemala está la de que se aumentara la jerarquía de la Seprem, así que, si por ley establecen un Ministerio, efectivamente iría en esa línea. 

Va en dos líneas, por una la de que la institucionalidad pueda promover políticas públicas, tener iniciativa legislativa… Pero la otra pata es que es necesario que tengan los recursos humanos y económicos para que puedan llevar todas las labores a la práctica. 

 

¿Es posible afirmar que el cierre de la Seprem implica violar convenciones internacionales como Belém do Pará o la CEDAW?

Las convenciones no establecen directamente que tiene que haber este mecanismo, pero a nivel internacional la tendencia ha sido reconocer que estos mecanismos han sido indispensables para promover la igualdad de género. En su recomendación general número 6, la CEDAW habla de este mecanismo. 

(La recomendación menciona que estos mecanismos o instituciones deben tener recursos, compromisos y autoridad para asesorar de las repercusiones que tendrán sobre las mujeres las políticas gubernamentales, supervisar la situación general de las mujeres y ayudar a formular nuevas políticas). 

La convención de Belém do Pará establece una serie de obligaciones para los Estados, como que tienen que actuar con la debida diligencia, que tienen que fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, fomentar la educación y capacitación del personal de la administración de justicia.

Todo eso, difícilmente se va a lograr si no existe una institucionalidad apropiada, si no se fortalecen las instituciones que promueven los derechos de las mujeres.

 

¿Cerrar la Seprem podría tener implicaciones para el gobierno de Guatemala?

Por un lado, está contraviniendo a recomendaciones que directamente se le han hecho al Estado de Guatemala. Va en la línea contraria de lo que han manifestado estos órganos. 

Si se crea esta nueva comisión y se hace con menos recursos que los que tenía la Seprem, es probable que veamos una disminución en el goce de los derechos por parte de las mujeres y ahí podría tener una repercusión si las mujeres recurrieran ante instancias internacionales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

¿Qué tipo de repercusiones?

Al interior del Mesecvi se va a seguir en la línea de seguir incentivando al Estado a tener una institucionalidad adecuada. 

En cuanto al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, si las mujeres reclaman que se vulneran sus derechos, se pueden establecer reparaciones pecuniarias. Además, muchas veces dentro de las sentencias se establecen obligaciones y se pueden hacer recomendaciones en cuanto al establecimiento de una legislación, la adaptación de la legislación a los estándares internacionales, la modificación de la institucionalidad… Podría establecerse una sentencia que directamente le indique a Guatemala prácticas para que se garanticen los derechos de las mujeres. 

[Quizás te interesa leer: Gabinetes de gobierno en Guatemala: por cada diez hombres, una mujer]

 

¿Un gobierno con poca representación de mujeres puede tomar decisiones con enfoque de género y que persigan la igualdad de derechos entre hombres y mujeres?

En general, en el mundo la representación de mujeres es bastante baja. Diferentes órganos a nivel internacional han ido sugiriendo que es necesario aumentar la representación de mujeres para que las voces y visiones de mujeres estén representadas. También por una cuestión democrática. Cuando las mujeres participan, las decisiones probablemente van a incorporar su visión o al menos sus necesidades. 

Dentro del Mesecvi hay indicadores donde los Estados informan el nivel de mujeres que ocupan puestos de decisión en el poder ejecutivo, en el poder legislativo, para ver si efectivamente las voces de las mujeres y sus intereses están siendo representados. 

También nos parece muy relevante que las organizaciones de la sociedad civil tengan un espacio, porque son especialistas en los temas de derechos de las mujeres. Es importante que la redacción de políticas públicas, por ejemplo, considere a estas entidades especializadas. 

¿Qué análisis hacen de la situación y la evolución en Guatemala de la violencia contra las mujeres?

La situación de Guatemala es bastante preocupante en relación con la violencia contra las mujeres. Estamos viendo que hay mujeres que a veces desaparecen y estamos viendo tasas de femicidio que son altísimas. 

Entonces, si no hay políticas que sean integrales, que se dirijan a prevenir, a atacar, a que se investigue, a que las mujeres tengan acceso a la justicia y que se modifiquen los patrones socioculturales que llevan a que esto se esté produciendo, difícilmente va a haber cambios reales. 

Es fundamental que haya una institucionalidad que mire todos estos aspectos y estos fenómenos que de por sí son sumamente complejos. 

[¿Extrañas recibir correspondencia? ¡Suscríbete a El Correo de Ocote! para hallar nuevas formas para ver y reflexionar sobre la realidad.]

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.