«A un tirano que una vez se llamó Manuel Estrada Cabrera se le recuerda hoy sólo porque imprimió el personaje del dictador en El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias». Sergio …
En resumen:
- El Festival Centroamérica Cuenta celebró su 12° edición en Guatemala con un homenaje a Miguel Ángel Asturias.
- Sergio Ramírez destacó la lucha contra el autoritarismo y el exilio en su discurso inaugural.
- En el evento se resguardó el legado de Asturias en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, incluyendo manuscritos y documentos históricos.
«A un tirano que una vez se llamó Manuel Estrada Cabrera se le recuerda hoy sólo porque imprimió el personaje del dictador en El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias». Sergio Ramírez pronunció esta frase el martes por la tarde, en el Teatro Lux, durante la inauguración del Festival Centroamérica Cuenta. El escritor nicaragüense preside el festival literario, que desde hace siete años se volvió itinerante y que este año hizo su segunda parada en Guatemala.

Las palabras de apertura no eran casuales. El evento, que reúne a escritores y lectores, homenajea esta vez a Miguel Ángel Asturias.
Minutos antes de la inauguración, decenas de personas esperaban hacían tiempo antes de entrar al recinto. El calor de mayo, avivado por la lluvia de la tarde, obligaba a los asistentes a abanicarse con lo que tenían a mano.
Dentro de la sala, quienes entraban, buscaban un buen lugar donde sentarse. Entre el público está Rodrigo Marroquín, el doble campeón del campeonato mundial de palíndromos, frases o palabras que se leen igual de izquierda a derecha y viceversa.
«Me gustaría poder entregar unos palíndromos a Joan Manuel Serrat», dice con un sobre en la mano, en el que trae varias frases. El cantautor español charlará esta noche con Sergio Ramírez.

La maestra de ceremonias interrumpe el murmullo de los asistentes. Asegura que tienen «una sorpresa» y menciona que el presidente Bernardo Arévalo está entre los asistentes.
El evento comienza con un homenaje en imágenes de los participantes del festival, entre vítores, algunas risas y aplausos, se proyectan fotografías de escritores y políticos.

Centroamérica Cuenta: «Un acto de fe en la palabra»
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso es la encargada de dar la bienvenida al evento. Considera que el festival representa «un acto de fe en la palabra». «Contar no es solamente narrar, es preservar, es conocer, es comprender, es sanar y es difundir», resume.
Michelle Muschett, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD), le sigue. Asegura que esta es una de sus intervenciones más retadoras en su carrera.
Muschett habla de la importancia de entender la cultura para que las comunidades se desarrollen. «Estamos acompañando a la región a reimaginar el futuro de la democracia», concluye.
Al escenario se sube también María Clara Girbau, la embajadora de España en Guatemala, que menciona el diálogo multilateral iberoamericano. Este año, el Instituto Cervantes resguardará el legado del escritor Miguel Ángel Asturias en la Caja de Letras del Instituto Cervantes.
Cuando se llama a Thomas Payker, embajador de la Unión Europea, entre el público se escucha un grito: «¡Viva Palestina libre!», resuena. «¡Viva!», responden varios de los asistentes.
Payker destaca que la «desinformación y las posiciones extremistas están generando inestabilidad e incluso guerras». Recuerda las presiones que sufren las democracias en la región y el resto del mundo.
El micrófono es ahora de Gioconda Belli, escritora nicaragüense, que sube al escenario para entregar el premio al concurso de cuento de la revista Carátula al escritor hondureño Alejandro Carrasco. El relato habla de la separación familiar debido a la migración.

«No puede haber literatura sin libertad»
Una de las intervenciones más esperadas es la de Sergio Ramírez. Apoyado en su bastón, el escritor sube al escenario y lee unas palabras escritas en unos folios. «Como una anomalía de la historia, las dictaduras han trascendido al Siglo XX, y se han trasladado al siglo XXI», lamenta Ramírez, que celebra poder regresar a Guatemala.
«Un día los tiranos no pasan a ser sino notas de pie de página de los escritores», proclama antes de mencionar a Estrada Cabrera.
Ramírez dice que «nos expresamos con dolor y a la vez con esperanza. Sabemos que no puede haber literatura, sino con libertad. Libertad de palabra. La palabra es múltiple, es crítica, rechaza los corsés, las ataduras».
La esencia de Centroamérica Cuenta, añade el escritor, es el diálogo.

Miguel Ángel Asturias en la Caja de las Letras
El legado de Miguel Ángel Asturias está ahora en la caja 1,273 de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en España. Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del escritor, explica que entre los documentos que se encuentran:
- Una carpeta con documentos de su vida
- Escritura pública que realizó como abogado
- Manuscrito a mano y borrador escrito a máquina de El Señor Presidente.
- Dibujos que realizó
- Tarjetas de presentación como responsabilidad de El Imparcial en Francia.
- Selección de fotocopias con diferentes momentos de su vida
- Correspondencia entre Asturias y su madre.
- Pasaporte argentino al ser declarado apatrida
- Diplomas por el nobel de literatura y lenin de paz
En el discurso con el que cierra la inauguración, Bernardo Arévalo asegura que Centroamérica Cuenta, aun en el exilio, sigue siendo un faro que ilumina la lucha contra el autoritarismo.

El evento termina, pero la mayoría de personas se queda sentada. Esperan con ganas que inicie la conversación que Ramírez tendrá con Joan Manuel Serrat. El cantautor no lo sabe, pero entre el público hay algunas tarjetas con palíndromos que le aguardan abajo del escenario.
Texto: Mariana Farfán
Edición: Carmen Quintela
Imagen de portada: Centroamérica Cuenta
Si quieres seguir el festival Centroamérica Cuenta, puedes ver las actividades en vivo en nuestras redes sociales y en las del festival y seguir la cobertura que estamos realizando.
