El Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializó el listado de personas que integrarán el Congreso en la legislatura 2024-2028. Entre ellas hay 44 diputados que han impulsado o votado leyes en contra de las mujeres y la población LGBTIQ+. La mayoría son de la UNE y de Vamos.
Pasando por encima de acuerdos internacionales y leyes nacionales, el actual Congreso de la República ha promovido leyes contra los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+.
En 2022, los diputados aprobaron la Ley para la Protección de la Vida y la Familia, conocida como iniciativa 5272. Aunque después fue vetada por el presidente Alejandro Giammattei, la normativa intentaba imponer sanciones graves como cárcel para las mujeres que abortaran y prohibía de forma explícita el matrimonio entre personas del mismo sexo. La iniciativa provocó manifestaciones y rechazo internacional.
Un año antes, en 2021, un grupo de diputados impulsó otra iniciativa que atenta contra los derechos humanos –y que aún sigue en trámite– llamada Ley para Garantizar la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia contra Trastornos de la Identidad de Género.
A pesar de que la orientación sexual y la identidad sexual, son categorías protegidas por la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que Guatemala es firmante, la iniciativa 5940 califica como «trastorno» la identidad de las personas trans. Ésta, además, pretende prohibir que en las escuelas y en los medios se transmita información sobre las personas trans.
En las elecciones recientes elecciones del 25 de julio, 98 diputadas y diputados que apoyaron esas dos leyes intentaron conseguir su reelección u otro puesto público. De ellos, 44 consiguieron de nuevo un puesto en el Congreso y dos más lograron integrarse al Parlamento Centroamericano. La mayoría lo hizo con el partido oficialista Vamos y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que competirá en la segunda vuelta por la presidencia.
¿Quiénes son?
El 16 de julio el Tribunal Supremo Electoral (TSE) oficializó los resultados de las elecciones a diputados del Congreso y el Parlamento Centroamericano. En el listado figuran los 44 congresistas que volverán al Organismo Legislativo, que han apoyado iniciativas anti derechos y que pertenecen a 9 agrupaciones políticas.
- Vamos 20
- UNE 10
- Valor-Unionista 3
- BIEN 2
- CABAL 2
- Nosotros 2
- Todos 2
- Viva 2
- Elefante 1
Entre los congresistas reelectos , están Shirley Rivera y Allan Rodríguez. Los dos de la bancada oficialista, han sido también presidentes de ese organismo. De hecho, Rivera fue una de las ponentes de la iniciativa que atenta contra las personas trans.
En la bancada de Vamos también estará José Edmundo Lemus, quien se apartó de su cargo como diputado para ser ministro de Comunicaciones, pero que luego regresó al Congreso en junio de 2021.
Boris España, implicado en el caso Asalto al Ministerio de Salud por supuestamente pactar una comisión ilegal de la construcción de un hospital, también formará parte de los diputados de Vamos.
En la bancada de la UNE estará nuevamente José Inés Castillo Martínez, que también fue señalado en el caso Asalto al Ministerio de Salud por supuestamente solicitar plazas en esa cartera. En la misma bancada estará César Augusto Fión Morales, que tiene un hermano que es diputado en el Parlacen y que ha sido contratista del Estado.
Del lado de la alianza Valor-Unionista estará Ana Lucrecia Marroquín Godoy De Palomo, una de las ponentes de la iniciativa contra las personas trans y que anteriormente ha desinformado sobre la población LGBTIQ+.
Aunque no formarán parte del Congreso de Guatemala, las diputadas María Eugenia Castellanos Pinelo De Pineda y Karla Andrea Martínez Hernández consiguieron un espacio dentro del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Las dos llegaron al Parlacen con el partido Vamos de Alejandro Giammattei.
Entre los que quedaron fuera del Congreso está Aníbal Rojas, un congresista que fue ponente de la iniciativa 5272 y que ha sido un firme opositor de la despenalización del aborto. El diputado buscaba su reelección con el partido PAN, pero no consiguió suficientes votos.
Este es el listado completo de esos diputados reelectos para el Congreso de Guatemala y el Parlamento Centroamericano:
Una amenaza para las mujeres y la población LGBTIQ+
Las iniciativas que impulsan leyes que pudieran afectar los derechos humanos, entre ellos el derecho a la salud, a la educación o a la vida libre de violencias, en contra de las mujeres y la población LGBTIQ+ han avanzado en el Congreso pese a pronunciamientos de especialistas y acuerdos internacionales.
Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha indicado que la criminalización del aborto hace que estos se practicen en condiciones inseguras para las mujeres y por tanto las tasas de mortalidad materna aumentan. La Corte de este organismo también determinó que ninguna norma que se apruebe en los países miembros puede restringir los derechos de una persona debido a su orientación sexual, su identidad de género o su expresión de género, pues son categorías protegidas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En este sentido, Silvia Trujillo, socióloga y catedrática, opina que la reelección de estos diputados detendrá las iniciativas a favor de las mujeres y la población LGBTIQ+. .
«Lamentablemente seguirán frenando cualquier posibilidad de cumplimiento de derechos de las mujeres y las personas diversas», afirma y concluye: «Es un paquete el que representan. A eso se le suma el discurso fundamentalista, la corrupción y la antidemocracia».
También Diego Lima, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género, comparte la opinión de Trujillo y considera que la permanencia de estos diputados en el Congreso es una amenaza. «Puede significar que las luchas y necesidades de la población LGBTIQ+ queden nuevamente rezagadas», asegura.
Lima también señala que estos congresistas podrían reactivar la iniciativa contra las personas trans, que aún sigue en el Congreso. El especialista, sin embargo, señala que puede existir mayor contrapeso al constituirse como tercera fuerza legislativa la bancada de Movimiento Semilla, con 23 diputados electos si su agenda es progresista.
Trujillo y Lima coinciden en que los factores que permitieron la reelección de estos diputados, pese a sus iniciativas regresivas y señalamientos de corrupción, son variados.
Lima opina que el actual sistema electoral impide que los diputados sean electos directamente debido a que los listados son cerrados. Eso hace que los votantes elijan a los partidos y no a las personas.
Trujillo afirma que a eso se suman las alianzas que se hacen con alcaldes que tienen fuerza política en los municipios, algo que influye en que el voto en las distintas papeletas sea para el partido que representan. Pero también afirma que estas agrupaciones cuentan con el voto de personas que apoyan sus discursos y políticas conservadoras.