Aunque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no oficializa aún los resultados de las elecciones al Congreso, con estas votaciones se transforma el mapa del hemiciclo. Uno de los cambios más radicales ocurre en el departamento de Guatemala. Semilla obtuvo casi la mitad de las diputaciones en los dos distritos que abarca este departamento. El resto de curules se repartieron en nueve partidos más. Ninguno de ellos alcanzó a sumar más de dos diputados.
El mapa del Congreso se ha transformado de la forma más inesperada con las elecciones del 25 de junio. Uno de los cambios más llamativos ocurre en el departamento de Guatemala.
Aunque el TSE aún no oficializa resultados, en las votaciones del 25 de junio Movimiento Semilla logró conseguir suficientes diputaciones para convertirse en una de las tres bancadas más numerosas del Congreso. Pero, el resultado más inesperado está en los dos distritos del departamento de Guatemala, el central, que incluye la ciudad capital y en el distrito de Guatemala, que incluye el resto de municipios. Semilla consiguió 14 escaños. Casi la mitad de los 30 que se disputaban.
Esta es la segunda participación del partido en un proceso electoral. En 2019 consiguieron 119,000 votos y siete candidatos llegaron por primera vez al Legislativo (2, por el listado nacional, 3 por el metropolitano y 2 por el central).
Ahora, en las elecciones de 2023, consiguieron más del doble: 287,157 votos, al tener el 99.1.4 % de actas registradas al 12 de julio de 2023.
El portal electrónico que muestra los resultados electorales en tiempo real del TSE ya ha procesado más de 120,000 de las 122,293 actas. Estos datos fueron calculados por Ocote a través del sistema D’Hont, aún no ha sido confirmado por el Tribunal Supremo Electoral. Si ocurren variaciones, haremos los cambios en esta misma nota, y lo dejaremos consignado como nota de edición.
Cómo queda la alineación
En el Congreso, de las 160 curules, 30 son ocupadas por representantes del departamento de Guatemala. En el distrito central se eligen 11 diputaciones y en el distrito de Guatemala, 19.
De las 30 curules, 16 puestos se dividieron entre nueve partidos: Creo, Valor, Vos, Bien, Cabal, Elefante, UNE, Vamos y Viva. Ningún partido consiguió colocar a más de dos representantes.
Las diputaciones se eligen de acuerdo a la población de cada distrito y una cantidad equivalente al 25% del total de diputaciones distritales se elige directamente de un listado nacional. Es decir, en los distritos se deciden 128 diputaciones y a nivel nacional 32, para hacer un total de 160 curules que conforman el Congreso de la República.
En el 2019, en primera participación electoral del partido Movimiento Semilla, siete diputados fueron electos. Ligia Iveth Hernández Gómez lo consiguió en el distrito de Guatemala. Samuel Pérez y Román Castellanos llegaron por el distrito central.
Lucrecia Hernández Mack y Bernardo Arévalo (ahora presidenciable del partido), ganaron en ese entonces por el Listado Nacional, además de Alberto Sánchez y Luis Fernando Pineda, que luego abandonarían el partido.
Luego, en noviembre de 2022, Andrea Villagrán se incorporó al partido y es una de las diputadas que logró reelegirse en el distrito central. El 22 de enero Bernardo Arévalo fue proclamado por el partido para buscar la presidencia del país. Hoy está en segunda vuelta junto a la candidata de la Une, Sandra Torres.
Por el distrito central se suman a la bancada Semilla Laura Fabiola Marroquín Cordón, Raúl Amílcar Barrera, Brenda Marleny Mejía y Elena Sofía Motta. Por el departamento de Guatemala llega José Carlos Sanabria, Ronalth Ochaeta, Mirna Victoria Godoy, Ivanna María Lujan, David Mauricio Illescas, Andrea María Reyes y Luis Antonio Cáceres.


Además de la mayoría de Semilla, se suma una diputada de la alianza que se formó entre los partidos Valor y Unionista. En estos dos distritos se quedan afuera y no lograron la reelección la congresista Ana Lucrecia Marroquín Godoy De Palomo, Efraín Menéndez Anguiano, José Francisco Zamora Barillas y Lazaro Vinicio Zamora Ruiz. UNA INTRODUCCIÓN, DE LA ALIANZA VALOR UNIONISTA…. QUIÉN ENTRA QUIÉN SALE.
Sandra Jovel, exministra de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Jimmy Morales, consiguió alcanzar la diputación por el distrito central con la coalición Valor-Unionista. En 2018 la excanciller fue una de las operadoras de la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que fue creada por la Organización de las Naciones Unidas.
Jovel envió una carta en 2018 al secretario general de la ONU, António Guterres para mostrar desacuerdo porque la CICIG continuara en el país. En 2019 lo confirmó durante su intervención en la asamblea de esa organización.
Por su parte, Lázaro Zamora Ruiz, diputado del partido Unionista, no continuará en el Congreso. Zamora apoyó la Ley para la Protección de la Vida y la Familia. El decreto, vetado después por el presidente Alejandro Giammattei, establecía sanciones graves, incluida la cárcel, para las mujeres que abortaran y prohibía explícitamente el derechos al matrimonio entre personas del mismo sexo.
[Lee también: Congresistas que apoyaron leyes regresivas quieren reelegirse]
Las diputaciones que se extienden por reelección en estos distritos
Shirley Rivera, actual presidenta del Legislativo y el diputado Cándido Leal lograron la reelección con el partido oficial Vamos, que será la fuerza mayoritaria en el próximo período. Durante su gestión han sido cuestionados por apoyar leyes anti derechos para las mujeres y población LGBTIQ+.
Los diputados que también consiguieron su reelección, ahora con el partido VOS son Jairo Flores y Karina Paz. En 2019 llegaron con la UNE. Tras disputas dentro de la agrupación formaron el Grupo Parlamentario de Oposición y se mostraban como un contrapeso en el hemiciclo, con fiscalizaciones a funcionarios y señalando alianzas del oficialismo para conseguir votos.
Samuel Pérez y Román Castellanos continuarán en el Congreso. Ambos diputados permanecerán por cuatro años más luego de haber llegado con Semilla en 2019.
El congresista Aníbal Rojas, electo en 2019 por el partido VIVA, no logró la reelección. En 2023 participó con el partido PAN, partido que desaparecerá por no haber conseguido ninguna diputación para el siguiente periodo.
Rojas fue uno de los principales opositores del Procurador de los Derechos Humanos Jordán Rodas cuando presidió la comisión de derechos humanos. Esta dependencia llegó a declararse en sesión permanente en agosto de 2022 para citar a Rodas para cuestionar su gestión. Además, votó por iniciativas de ley promovidas desde el oficialismo.

Más datos para entender el voto
Carlos Mendoza, coordinador académico de la organización Diálogos, explica que es necesario tener más datos de participación electoral que estén desagregados por edad, sexo, área urbana o rural y alfabetismo para entender quién eligió a los candidatos en estos dos distritos.
Mendoza señala que el TSE proporciona estos datos con distintas variables y se esperaría que, conforme se avance en la presentación de resultados, se puedan hacer análisis más profundos.
«En 2019 el 65% de los jóvenes de 18 a 25 años fueron a votar, fue un porcentaje bastante alto» agrega Mendoza.
«Con estas variables (edad, sexo, área urbana rural y alfabetismo) de participación se podrían validar algunas hipótesis sobre el voto para candidatos de Semilla», responde, tras consultarle si le sorprende la cantidad de diputados que ganó la agrupación.
[Quizá te interese leer: La votación de los expulsados]
Las alianzas que se necesitarán en el Congreso
Para la investigadora sociopolítica Celia Luna Aguilera, los resultados en el departamento de Guatemala no sorprenden. Las propuestas de los candidatos a diputados de Semilla son bien recibidas por gran parte del electorado en este departamento, asegura.
Sin embargo, y a pesar de esa mayoría en lo distrital, la experta explica que a pesar de sumar más curules que el resto de partidos, la bancada «no podrá darse el lujo» de pasar iniciativas de ley con facilidad.
Luna asegura que si la bancada resulta ser oficialista o de oposición, en ambas situaciones se necesitará de consensos o alianzas para que las fiscalizaciones o promoción de leyes puedan avanzar en la agenda legislativa.
«Si Semilla consigue la presidencia del Ejecutivo y quiere que su agenda avance, tendrán que buscar alianzas dentro del Congreso. Si se vuelven oposición también tendrán que unir esfuerzos», asegura la analista.
Esta investigación forma parte del proyecto «Cuadrante electoral» –en el que participan Ocote, ConCriterio, Factor4, Quórum y Ojoconmipisto, bajo la coordinación de Laboratorio de Medios– centrado en las elecciones legislativas de Guatemala, 2023.