Campañas en nombre de Dios

Es usual que en elecciones en Guatemala los candidatos pidan el voto de la ciudadanía apelando a la fe. Aseguran que Dios los pondrá en el Congreso, se arrodillan y oran en mítines políticos, piden aplausos para «el creador» y usan su nombre para ganar seguidores. Un teólogo, una abogada y una analista política explican cómo el nombrar a Dios es una forma de manipulación que va en contra del principio de laicidad del Estado y del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En esta nota hacemos una recorrido por Quetzaltenango y por sus devotos candidatos.

Un grupo de personas aplaude con entusiasmo la noche del 28 de abril de 2023. Están reunidas en el Centro de Convenciones Gran Karmel, en la zona 7 de Quetzaltenango, …

Un grupo de personas aplaude con entusiasmo la noche del 28 de abril de 2023. Están reunidas en el Centro de Convenciones Gran Karmel, en la zona 7 de Quetzaltenango, a 200 kilómetros de la capital de Guatemala. En el escenario, un hombre se acerca al micrófono y dice: «Más fuerte porque no es para nosotros, es para Dios». Los aplausos arrecian. 

No es un culto religioso. Se trata de la presentación del programa de gobierno municipal de Vamos. 

El hombre que pidió los aplausos es Duay Antoni Martínez Salazar, candidato a diputado del partido. Ocupa la primera casilla en el distrito de Quetzaltenango. Esa noche, durante su discurso de campaña, en 16 minutos, mencionó a Dios seis veces. 

Martínez busca reelegirse en estas elecciones. Llegó al Congreso por primera vez en 2020 con el partido Vamos. Del 2020 a 2022 fue presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, y fue uno de los diputados que aprobó el presupuesto 2021. Un presupuesto que recibió el rechazo de la población por perjudicar la deuda pública. Es un político cercano al presidente Alejando Giammattei. Martínez apoyó a Giammattei en sus campañas políticas y han participado juntos en eventos.  

En 2020, Martínez fue cuestionado por la contratación de su hermana en el Segundo Registro de la Propiedad y por el arrendamiento de un inmueble de su suegra para el sindicato de esta institución. Ese mismo año, 20 organizaciones de Quetzaltenango lo declaran non grato porque su nombre estaba en el listado de legisladores para los que el MP había solicitado antejuicio.   

Duay Martínez no es el único candidato que utiliza el nombre de Dios en su campaña electoral. 

Ocote revisó más de 40 videos de entrevistas y mítines políticos de las 27 personas que lideran los listados a candidatos en Quetzaltenango; 24 hombres y 3 mujeres. El distrito ocupa siete curules en el Congreso.

Se identificaron al menos 15 personas que acostumbran a usar la religión en su campaña electoral. Algunas, de manera evidente: oran, se venden como buenos cristianos, aseguran que Dios los pondrá en la curul. Otros, de una forma más sutil; dan gracias a Dios y reparten bendiciones a su electorado.

De cuatro candidatos —Giddel Eliel Zaso Pérez (Bien), Juan Carlos Reyes Muralles (Partido Popular Guatemalteco), Magdiela Merayra Mazariegos Calderón de Gambon (PIN) y Noé Joel Flores Chicas (PAN) no se encontraron videos. De ocho más no se ubicó alguno en que mencionen a Dios: Adán Pérez (Winaq), Andrés Gómez (Vos), Carlos Barrios (URNG), Edgar Camposeco (FCN), Eduardo Vásquez (MLP), Frisly Loarca (Unión Republicana), Gustavo Lang (Partido Azul), y José Pérez (Movimiento Semilla).

Duay Martínez pidió aplausos para Dios y luego votos para seguir siendo diputado por Quetzaltenango.

El reglamento incumplido

Es la noche del 17 de abril de 2023. Aree Alvin Aguilar López, candidato a diputado del partido Nosotros, está arrodillado con las manos levantadas hacia el cielo. Se encuentra en una calle de Almolonga, municipio colindante con Quetzaltenango. Está con los candidatos municipales del Comité Cívico El Barrilete, organización con la que su partido hizo una alianza. 

Todos los candidatos, también arrodillados, oran. 

«Papá, gracias, porque vas a poner a Almolonga en manos del próximo alcalde, Pedro Armando Siquiná. Papá, desde hoy y para siempre, tú eres Dios… Que Dios bendiga a nuestro diputado, cuando el gallo canta barrilete se levanta». Luis Machic, candidato a síndico tercero por el Comité Cívico El Barrilete, es quien dice estas palabras. Con una mano sostiene el micrófono. La otra está empuñada y la agita. Sus ojos están cerrados y sus rodillas dobladas. 

El conductor del evento pide aplausos para «nuestro padre celestial». 

Aree Aguilar, quien busca reelegirse como diputado, hizo una transmisión de este evento en su perfil de Facebook. Durante los 49 minutos que dura el video, no se escucha ninguna propuesta de su agenda legislativa.

En 2019, llegó al Congreso con el partido Vamos. Fue uno de los diputados contra los que el MP solicitó un antejuicio por desobediencia, por no respetar los procesos de la elección de magistrados de las cortes. La CSJ rechazó la petición.

***

Según la ley de Guatemala, este tipo de actos de campaña no son permitidos. 

El artículo 67 literal «e» del Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que está prohibida toda forma de propaganda que se apoye en creencias, actividades religiosas o invocando motivos de religión, que influya en los ciudadanos a que se adhieran o se separen de partidos políticos, comités cívicos electorales o candidaturas. 

La única sanción que establece la ley es el retiro de la propaganda. 

En el artículo 68 indica que el Inspector General del Tribunal Supremo Electoral, o su delegado departamental o municipal, deben enviar un oficio para que se retire la propaganda. Cuando se trate de objetos, quedarán bajo la custodia del TSE y se debe iniciar una investigación para determinar el incumplimiento de la norma.  Esta no contempla qué pasa si se trata de un discurso público o declaraciones de prensa.

David de León, comunicador social del TSE, confirmó que los candidatos no deben realizar estas acciones y que éstas están incluidas en las prohibiciones del Decreto de Convocatoria a Elecciones 2023. 

Éste indica que se prohíbe toda forma de propaganda valiéndose de creencias, actividades religiosas, o invocando motivos de religión. De León no informó por qué el TSE no ha tomado acciones por el incumplimiento.

Ocote consultó con el magistrado del TSE, Ranulfo Rojas, quien no respondió las llamadas ni el mensaje de texto. 

Darwin Fernando López Escobar, candidato a diputado, ora en un evento de campaña del partido Humanista. Está junto a su papá, Juan Fernando López, quien busca reelegirse como alcalde en Quetzaltenango. (Fotografía: tomada de Facebook del Partido Humanista de Quetzaltenango) 

Un estado laico ignorado 

Dinora Gil Herrera, abogada e integrante de la organización Guatemaltecas por la Defensa del Estado Laico, recuerda otro motivo por el que la religión no debería usarse en las campañas políticas. Guatemala es un Estado laico: debe existir una separación de las Iglesias y el Estado. 

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1965 especificaba esto en el artículo 66: «Se prohíbe a las asociaciones y agrupaciones religiosas intervenir en política partidista y a los ministros de los cultos».

La de 1985, que es la vigente, no incluye el término de laicidad como tal. De hecho, su preámbulo inicia invocando el nombre de Dios.

Aun así, Dinora Gil asegura que el Estado laico está garantizado en la ley y en la jurisprudencia. Esta discusión ha llegado hasta la Corte de Constitucionalidad (CC), que el 10 de junio de 2009 estableció que “el Estado de Guatemala, conforme la Constitución actual, es laico.” 

En esa resolución, la CC explica que la mención en el preámbulo invocando el nombre de Dios es un reconocimiento de la diversidad de cultos. Y especifica que el Estado no puede llamar «profesar religión alguna como oficial, sino a respetar el ejercicio de las existentes».

Gil recuerda que el artículo 36 de la Constitución garantiza la libertad de religión. Según la abogada, de acuerdo a estándares internacionales en derechos humanos, esto quiere decir que «se respeta la religión, la libertad de credo, puedes tener una religión o no tenerla».

Ocote consultó a un exmagistrado del TSE acerca de la legalidad de utilizar la religión en las campañas. Prefirió no ser mencionado por su nombre. «El Estado de Guatemala es laico y es una transgresión a las normas electorales. Se debería enviar un oficio o una advertencia, si no obedecen se deberían tomar otras medidas como multas y suspensiones. Aunque no lo coloquen en algo físico están invocando el nombre de Dios que es parte de la religión y está prohibido, no es adecuado valerse de cuestiones religiosas».

El nombre de Dios como engaño 

El 16 de abril de 2023 en Sibilia, Quetzaltenango, la coalición Valor-Unionista presentó su planilla municipal. El evento inició con una cantante de música ranchera. Después, la profesora Piedad Marroquín, dirigió una oración en la que dijo que ponían ante el trono de la gracia a los candidatos. Agradeció a Dios por estar presente en el acto político. 

El primer discurso fue de Gerardin Ariel Díaz Mazariegos, exalcalde de San Carlos Sija y actual diputado. Díaz Mazariegos busca reelegirse. «Dios les bendiga —comenzó su intervención—. Un agradecimiento en primer lugar a nuestro Dios, a nuestro creador, porque a pesar de lo imperfectos y pecadores que somos, él nos ama. Le doy las gracias por el privilegio de la vida y de poder estar aquí frente a ustedes y poder saludar a mis amigos».

El público aplaudía en cada pausa. 

Tres semanas después, en Flores Costa Cuca, ocurrió una escena parecida. El 7 de mayo, Nery René Mazariegos López, quien busca reelegirse con el partido Viva, terminó un discurso repitiendo la frase «Dios les bendiga, Dios les bendiga». 

Agradeció a Dios que en su partido esté el expresidente Alfonso Portillo y dijo que con la bendición de Dios llegaría de nuevo al Congreso. 

En el 2022, tanto Mazariegos como Díaz estuvieron mal calificados en el análisis cuantitativo de la votación de los diputados que hace la Asociación para el Desarrollo Legislativo y la Democracia (Legis). En estos análisis, expertos evalúan si las votaciones promueven los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, el bien común, la democracia y el Estado de derecho. O, por el contrario, benefician a un sector específico o atentan contra los derechos humanos.

***

Linsleyd Tillit, directora de la Asociación Alas de Mariposa y analista política con estudios de psicología, explica que los candidatos juegan con la idea de que «todo es producto de Dios» para convencer al electorado. 

«Si yo gano, es porque Dios así quería, no porque los votantes así lo quisieron. Ese pensamiento mágico de la mayoría de la población lo utilizan para ganar. Afecta a un ejercicio de ciudadanía que fiscalice, que esté atento y luche porque la religión no interfiera en las decisiones del Estado», dice Tillit. 

Según el estudio de opinión Latinobarómetro 2020, en Guatemala el 71 % confía en la iglesia. 

De las personas entrevistadas para el estudio, el 82 por ciento eran cristianas, de éstas el 41.3 evangélicas y 41.2 católicas. Esto expone que en Guatemala hay una mayoría de personas creyentes que se pueden identificar con los candidatos que mencionan a Dios en sus discursos. 

Carlos Eduardo Velásquez Pérez, candidato a diputado en la primera casilla del Partido Republicano, dice que es reconocido en el ámbito cristiano como un maestro de la Biblia. Se postula para el Congreso porque le preocupa la pérdida de los derechos de la familia y la iglesia.

Fue congresista de 2004 a 2008 por el partido FRG porque «el general Efraín Ríos Montt le tenía mucha confianza», según dijo en una entrevista transmitida en Facebook el 11 de mayo de 2023. 

Presenta a su partido como un grupo de personas temerosas de Dios, amantes de la patria y respetuosas de la ley.  

«Se utiliza la creencia de la población —dice Tillit—. Se asocia rezar o estar diciendo en el nombre de Dios con que será una persona honesta y proba». Y con esto, se trata de influir en el voto.

Luis Garabito es pastor desde hace 30 años. Tiene una licenciatura y una maestría en teología, es catedrático universitario y  colabora con la Sociedad Bíblica de Guatemala en las conferencias de la campaña Un Gobierno como Dios manda

«La mayor parte de votantes profesan una fe cristiana, entonces, de alguna manera, mencionar el nombre de Dios los conecta con los candidatos, ganan cierta simpatía», explica Garabito. «Por eso es muy difícil que escuche a un candidato que se pronuncie abiertamente en contra de la fe cristiana, aunque ellos mismos no la profesen».

Aree Alvin Aguilar López, candidato a diputado por el Partido Nosotros, ganó un espacio en el Congreso en las elecciones del 2019 con el partido Vamos. (Fotografía: tomada de la página de Facebook de Aree Aguilar) 

«Dios les bendiga»

El uso de la religión en las campañas electorales se  evidencia de formas diversas. Por ejemplo, la frase «Dios les bendiga» es común en los mensajes de campaña de Beatriz Canastuj, del partido Elefante; Pedro Alfonso Sifontes Aquino, del partido CREO; Pedro Tomas Rojas Méndez, de Mi Familia y María de Lourdes Monterroso López de González del partido CABAL. 

«Gracias a Dios» también es una frase común de Darwin Fernando López Escobar, candidato por el Partido Humanista e hijo de Juan Fernando López, actual alcalde de Quetzaltenango y quien busca la reelección con el mismo partido. En mayo de 2023, Darwin López se quitó la gorra, cerró los ojos y oró junto a las personas a quienes luego les pidió el voto. 

El teólogo Luis Garabito considera que en Guatemala separar la religión de la política es algo difícil porque la mayoría de los candidatos son de familias católicas o evangélicas, entonces son muy frecuentes estas frases. 

«Debería haber una separación, debería estar prohibido usar el nombre de Dios para las campañas políticas, para que no sea algo para atraer votos, que en la mayoría de casos es solo para endulzar el oído de la gente», dice Garabito. 

«Me importa un comino la Corte de Constitucionalidad»

Ocote trató de consultar a los 15 candidatos que se identificó que utilizan la religión en sus discursos de campaña. No todos contestaron. 

El diputado Duay Martínez, de Vamos, dijo que no hablaría sobre esto porque hay temas de los que no opina. Después envió un mensaje de texto diciendo que agradecería no ser incluido en la nota.

Se intentó comunicación con Aree Aguilar, del partido Nosotros, pero tenía el teléfono apagado. Tampoco respondió los mensajes en su página de Facebook.  Darwin López, del Partido Humanista, y Gerardin Díaz, de Valor-Unionista, tampoco contestaron las llamadas. 

Nery Mazariegos, actual diputado y candidato de Viva dijo: «No me importa que el Estado sea laico, no voy a dejar de hablar de Dios y de lo que hizo en mí. Usted no entiende lo que es una religión, yo no tengo religión, soy cristiano creyente de Dios».

Carlos Velásquez, del Partido Republicano, dijo que él es «un maestro de la Biblia y un defensor de la justicia de Dios, por lo tanto si la Corte de Constitucionalidad quisiera aprobar cualquier cosa que vaya en contra de la ley de Dios me importa un comino la Corte de Constitucionalidad. Yo solo me fijo en la palabra de Dios».

Nery René Mazariegos López busca la reelección con el partido Viva. (Fotografía: tomada de la página de Facebook del diputado) 

La importancia de la fiscalización

Candidatos y simpatizantes del partido Victoria están reunidos en un mitin del partido en la Plaza 10 de mayo de El Palmar. Es 15 de abril de 2023, una mujer habla fuerte y pide aplausos. «Para nuestro próximo presidente, don Amílcar Rivera, estamos contigo. Bendecimos la vida de este varón a quien Dios ha elegido para este tiempo y bendecir a nuestra nación, fuerte el aplauso para este hombre que ha dicho amén a este llamado”. 

Durante el mitin, Augusto Samuel Quemé Macario, conocido como Tito, el candidato en la primera casilla para el distrito de Quetzaltenango también habló. «En primer lugar gracias a Dios; porque Dios nos ha dado la oportunidad de estar en este lugar». Quemé Macario fue comunicador del Área de Salud de Quetzaltenango en el gobierno de Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. Ya no continúa en el puesto.

La segunda casilla del partido Victoria la ocupa César Samuel Quemé Macario, hermano del candidato en la primera casilla. Fue delegado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2018 a 2020. «Este es el año de la victoria. El año de la victoria que Dios nos va a dar», dijo Quemé durante el acto. 

José Alberto Hernández Salguero, quien fue diputado por Quetzaltenango en el periodo 2016-2020 por el partido UCN, ahora busca regresar al Congreso con el partido Bien. Estuvo en un mitin realizado el 12 de mayo de 2023 en La Esperanza, Quetzaltenango. Inició con una oración. «Al momento que estemos en el Congreso, porque Dios primero así va ser…», dijo Hernández.

***

«Los votantes debemos fiscalizar sus propuestas y planes de trabajo, cuál va ser la respuesta efectiva a los problemas. Analizar el comportamiento en función de la transparencia, la rendición de cuentas y la honestidad. No es solo hablar de Dios», enfatiza Tillit. 

El candidato Augusto Quemé dijo que no usa el nombre de Dios para promover la campaña política, sino porque es cristiano evangélico y sus padres le enseñaron a poner las cosas en nombre de Dios. 

Sobre cómo separará sus creencias religiosas del trabajo legislativo para hacerlo en temas de ciudadanía y en beneficio de todas las personas, crean o no en Dios, respondió que «vamos a respetar la decisión de cada persona, pero vamos a basarnos en nuestros valores».   

El discurso «provida»

Otro diputado que pretende seguir en el Congreso con votos de Quetzaltenango es Julio Francisco Lainfiesta Rímola, diputado por el listado nacional en los últimos dos periodos. El candidato fue cercano a Mario Estrada, fundador del partido UCN y condenado a 15 años de prisión por narcotráfico en Estados Unidos.

Lainfiesta llegó al Congreso en 2016. Ahora es candidato de Podemos. Constantemente se anuncia como «provida» y «profamilia», adjetivos con los que se identifican las personas que se oponen a la despenalización del aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, entre otros asuntos. Es parte del Frente parlamentario por la vida y la familia.

Byron Bladimiro Rodríguez Palacios, del partido Todos, también es un candidato que se presenta como representante de un partido cristiano y provida. Además, es cercano a la Asociación la Familia Importa (AFI) 

En 2021, cuando Agustín Laje (politólogo argentino conservador de extrema derecha)  visitó el Congreso de Guatemala, se tomó una foto con él y la compartió en las redes sociales.

[Lee aquí: Falso // A. Laje: “En Canadá se aprobó una ley que castiga a quienes usan pronombres de género equivocados]

Hay candidatos que no mencionan la religión en sus discursos, pero manifiestan estar en contra de la llamada ideología de género, el derecho a decidir, el aborto, el matrimonio igualitario o el socialismo. 

«Estas propuestas se ven como cosas diabólicas y demoniacas, por eso es que en Guatemala el discurso va del lado que todos son provida, profamilia, prodiseño original de la familia, todos son heterosexuales, todos son monógamos; en el discurso, aunque en la vida práctica no lo sean», opina Garabito.

«El cristiano, al momento de decidir el voto, debe pensar en el bien común, no en temas religiosos. Debe pensar en temas de ciudadanía en general. Lo que la Biblia enseña desde el Nuevo Testamento no es la implementación de un gobierno cristiano que cristianiza obligatoriamente a todos los miembros de una sociedad», reflexiona Garabito.

Las consecuencias

Rolando Miguel Ovalle Barrios fue cuatro veces alcalde de Salcajá, tres de estas consecutivas. Ahora busca ocupar un lugar en el Congreso con el partido UNE. 

El 16 de abril de 2023, durante la presentación de la planilla municipal en El Palmar, un municipio a 35 kilómetros de la cabecera departamental, dijo que en su experiencia tenía dos recomendaciones para ser un buen alcalde: «Tener a Dios en su corazón y a la par a una buena mujer». 

En el último periodo como alcalde de Salcajá, Ovalle fue reprobado por los vecinos cuando ejecutó obras con las que la población no estaba de acuerdo.

«Tengo estudios de filosofía y soy psicólogo, tengo que entender que la ley aplica para todos y no sólo para los católicos o sólo para los no creyentes. Soy muy objetivo, la preparación cristiana me hace diferente, pero no enfoco todo en eso», dijo Ovalle, cuando se le cuestionó sobre sus constantes menciones a Dios. 

Rolando Miguel Ovalle Barrios quiere pasar de alcalde de Salcajá a diputado por Quetzaltenango. (Fotografía: tomada de la página de Facebook de Rolando Ovalle) 

Ignorar el Estado laico e irrespetar la ley para usar el nombre de Dios en las campañas puede ser un preámbulo de lo que los políticos harán durante sus mandatos. En ocasiones, cuando estos candidatos llegan al poder, han tratado de imponer sus creencias religiosas al legislar.

La abogada Dinora Gil recuerda que cuando se logró aprobar la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar, hubo más de 10 acciones de inconstitucionalidad. 

Esta ley buscaba asegurar el acceso a métodos anticonceptivos y los funcionarios que presentaron recursos alegaron que se estaba vulnerando la libertad de religión.  

«La convicción religiosa personal no puede ser condicionante de la ejecución de la labor para la cual fue electo, nombrado o contratado el funcionario o empleado», concluye Gil.

La abogada  agrega que un funcionario debe gobernar de igual forma para los católicos, para los evangélicos, para los musulmanes, para los ateos y para los que no tienen religión.


Esta investigación forma parte del proyecto «Cuadrante electoral» –en el que participan Ocote, ConCriterio, Factor4, Quórum y Ojoconmipisto, bajo la coordinación de Laboratorio de Medios– centrado en las elecciones legislativas de Guatemala, 2023. 

María José Longo Bautista

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.