La linterna
Los binomios presidenciales ya inscritos para las Elecciones 2023
Por:

Al instante:


El 25 de junio se elegirá al próximo presidente y vicepresidente de Guatemala.  La campaña política arranca el 27 de marzo, y 14 binomios ya han sido inscritos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Como lo establece la Ley Electoral, estas 28 personas ya cuentan con la inmunidad que la acreditación les otorga.

En los últimos dos meses, el TSE ha rechazado las inscripciones de dos binomios y está pendiente de que 13 agrupaciones políticas decidan si postulan candidatos.

En total, hay 30 partidos registrados en el órgano electoral.

Celia Luna, politóloga e investigadora, atribuye la diversidad de partidos políticos y proclamaciones de binomios presidenciales, por una parte, a la ambigüedad del sistema.

Para la experta, el sistema actual para aceptar o rechazar candidaturas es cuestionable, porque «el TSE está utilizando criterios distintos para inscribir o rechazar participaciones a un cargo público».

[Lee aquí: los argumentos del TSE para aceptar o rechazar candidaturas]

Esto, según la investigadora, surge cuando se busca concentración de poder en partidos políticos y está usualmente queda entre 5 u 8 personas, quienes son las que al final deciden qué candidato afín a sus intereses poner a competir 

«Cuando se dan esas divisiones entre los partidos es que nacen otros, por eso es que tenemos el ciclo de vida de los partidos políticos muy corto», analiza.

Además, Luna dice que el alto número de partidos y de candidaturas también se debe a la fragmentación de las agrupaciones políticas. La politóloga explica que Guatemala «no cuenta con agrupaciones políticas sólidas, con una visión de país y con propuestas de cambiar los problemas estructurales». 

Es por ello que, asegura, «se cuenta con 30 registradas y más de una decena de comités pro formación que quieren alcanzar el registro».

Este es el listado de 14 binomios que tienen asegurada una casilla en la papeleta presidencial. De las 28 personas inscritas, solo hay tres mujeres. Dos competirán por la presidencia y una por la vicepresidencia.

Inscripciones rechazadas

Hasta el 14 de marzo, el TSE había rechazado las inscripciones de dos binomios. La del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) fue denegada por el Registro de Ciudadanos —y ratificada por el pleno de magistrados del TSE— debido a una denuncia en contra de su vicepresidenciable, Jordán Rodas.

En su resolución, el TSE señaló que Rodas no contaba con el requisito del finiquito tras una denuncia que había planteado en su contra su sucesor en la Procuraduría de Derechos Humanos, Alejandro Córdova. De esta denuncia aún se desconoce el contenido y el funcionario no ha querido dar detalles.

Por ello, la participación de Rodas y su presidenciable Thelma Cabrera fue rechazada. Tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte de Constitucionalidad ratificaron el rechazo a la inscripción.

[También puedes leer: ¿cómo me empadrono para poder votar?]

También fue negada la participación del binomio presidencial de Podemos, integrado por Roberto Arzú García-Granados y David Pineda. Esto, según el TSE, tras declarar con lugar un recurso de nulidad por campaña anticipada, que había presentado en su contra el partido FCN-Nación.

Este binomio ya había sido aceptado por el Registro de Ciudadanos, pero fue el pleno de magistrados el que revocó la medida.

Credenciales y nuevos candidatos

Las candidatas y candidatos que cumplieron los requisitos y que tienen su credencial cuentan con inmunidad desde el momento en que fueron inscritos, según el artículo 217 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).

Aún se desconoce cuántos de los otros 13 partidos postularán candidaturas. Algo a tomar en cuenta es que las agrupaciones que participan en la contienda y no logren tener el 5% de votos o una curul en el Congreso, están obligadas a desaparecer, según el artículo 93, inciso b) de la LEPP.

Según la convocatoria a Elecciones Generales, el cierre para la presentación de candidaturas finaliza el próximo domingo 26 de marzo, fecha en la cual se sabrá el total de candidatos. A partir del lunes 27 arrancará oficialmente la campaña electoral. 

Para las elecciones de 2019 participaron 19 binomios. Entre las 38 candidaturas había 31 hombres y 7 mujeres. Dos de ellas buscaban la Presidencia.

[Quizás te interesa leer: La política de los hombres]

La linterna es un proyecto contra la desinformación en las Elecciones Generales 2023 en Guatemala. Hace verificación del discurso público y detección de bulos. Es coordinado por Ocote con la participación de ConCriterio, elPeriódico, No-Ficción y Ojoconmipisto y es financiado por Capir.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.