Claves para el proceso electoral en Guatemala
Por:

La luz verde para las elecciones fue encendida. El viernes 20 de enero el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo oficial la Convocatoria a Elecciones Generales 2023, que someterá al escrutinio público más de 4 mil puestos de elección popular con 30 partidos políticos inscritos y más de dos millones de personas aptas para votar, que aún no han sido empadronadas.


Los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo Electoral declararon que las Elecciones en Guatemala se realizarán el domingo 25 de junio. El banderazo se dio el 20 de enero en un evento en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, pero el interés de los partidos políticos estaba a unos tres kilómetros, donde esperaban que abrieran las oficinas del Registro de Ciudadanos para inscribir a sus candidatos.

Como si de fanáticos de un esperado concierto o de un encuentro deportivo se tratara, desde el 1 de enero, varias organizaciones tenían a personas haciendo fila a las afueras del Registro, pendientes de que llegasen las 12 de la noche del 21 de enero y así presentar la papelería de sus candidatos.

La UNE, Valor, Azul, TODOS, Humanista, Cabal, VAMOS y PODEMOS tenían carpas improvisadas con toldos y mantas. Por las noches colocaban tiendas de campaña o dormían sentados sobre sillas plásticas. Su objetivo: que no les ganasen los primeros lugares y con ello asegurarse, según lo establece la Ley Electoral, elegir la posición que mejor les pareciera en la papeleta para la Presidencia. Les urgía el banderazo.

En medio de un tumulto de la medianoche del 21 de enero, entre decenas de simpatizantes de la UNE y de VALOR, estos últimos se le colaron a los primeros e inscribieron antes a su binomio, en medio de reclamos y con la llegada de la fuerza antimotines de la Policía Nacional Civil para calmar los ánimos.

Toldos de algunos de los partidos políticos bajo los que sus simpatizantes hicieron cola para guardar lugar. Fotografía: Simone Dalmasso/Plaza Pública

Tocará ver en donde deciden colocar sus fotografías cuando el TSE defina las papeletas. Se ha dicho mucho que el extremo superior derecho de la boleta es el mejor lugar para ganar votos; sin embargo, Carlos Mendoza, coordinador académico del centro de pensamiento Diálogos, analizó las de los procesos electorales pasados y ha demostrado que la ubicación en la boleta no ha sido el factor para quedar en los primeros lugares de la votación.

El evento oficial en el Teatro Nacional, marcado por casi una tercera parte de las butacas vacías, incluyó la asistencia de funcionarios de diferentes entidades del Estado, diputados y miembros de todos los partidos políticos, los binomios presidenciales y otras personas candidatas ya proclamadas. Además de los miembros de las Juntas Electorales, que durante el evento fueron juramentados.

Tras los discursos oficiales, los magistrados del TSE firmaron el Decreto 01-2023 que luego fue leído por Mario Velásquez, secretario de la entidad. En el documento se detallaron las fechas clave y los tiempos para que se desarrolle todo el proceso hasta llegar a la fecha de las Elecciones.

Los cargos que serán sometidos al voto popular

Serán 4,134 puestos de elección popular los que elegirá la población guatemalteca: Presidencia y Vicepresidencia, 160 diputaciones al Congreso de la República, 20 diputaciones y sus respectivos suplentes para el Parlamento Centroamericano y 340 concejos municipales.

En el caso de las corporaciones municipales, tendrán entre 10 y 19 miembros, entre alcalde, síndicos y concejales, titulares y suplentes, según la cantidad de habitantes proyectados para 2022 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indicó  Ramiro Muñoz, director del Registro de Ciudadanos.

Así, un municipio con menos de 20 mil habitantes, tendrá una corporación municipal de 10 miembros; con entre 20 mil y 50 mil habitantes, son 11 miembros del concejo; con entre 50 mil y 100 mil habitantes, se eligen 14 miembros y con más de 100 mil habitantes son 19 miembros de la alcaldía. 

«Nuestra proyección es que podrían ser más de 40 mil candidatos, si tomamos en cuenta la cantidad de organizaciones políticas inscritas», indicó Muñoz, quien aseguró que —hasta ahora— el último partido en quedar inscrito para el actual proceso fue PODER, el 27 de enero, pero dependería de sus miembros presentar candidaturas.

Al 1 de febrero, hay 30 partidos inscritos, de los cuales 18 han proclamado binomio presidencial y otros están por hacerlo en las próximas semanas. Las asambleas generales para proclamar candidatos pueden realizarse hasta el mismo día de cierre de inscripciones, siempre que a los partidos les alcance el tiempo para presentar la documentación antes del 26 de marzo, que es la fecha límite, según el Acuerdo de Convocatoria a Elecciones Generales 2023.

Aunque hay que esperar al cierre de inscripciones y que el Registro valide las presentadas para determinar el total de presidenciables, varios de los partidos no postularán candidatos o lo harán en alianzas. También está la posibilidad de que la autoridad electoral rechace candidaturas, como ocurrió con la de Jordán Rodas, candidato a Vicepresidente del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

«Dependerá de ellos hacer sus asambleas y tener el tiempo necesario para postularse según los plazos establecidos», asegura el director del Registro de Ciudadanos.

Votantes en 2019 y en 2023

Para el proceso de 2019, cuando quedó electo Alejandro Giammattei, fueron 19 los aspirantes a la Presidencia; y 8,150,221 personas empadronadas. De estas, 5,007,591 votaron en la primera vuelta y 3,485,000 lo hicieron en la Segunda Elección Presidencial.

En esa ocasión, por cuestiones legales, tres candidatos fueron rechazados por el TSE: Mario Estrada, tras haber sido detenido en Estados Unidos por narcotráfico; Zury Ríos, al tener prohibición constitucional por ser hija de un gobernante de facto, el general Efraín Ríos Montt, quien tomó el cargo mediante golpe de Estado en 1982; y Edwin Escobar, a quien la Contraloría de Cuentas le presentó varios reparos y denuncias por malos manejos en la municipalidad de Villa Nueva, en donde era alcalde.

Para las Elecciones Generales 2023 el TSE lleva, a principios de febrero, empadronadas a 9 millones de personas de 11.2 millones en edad de votar, según la misma entidad. De estas, el 54% son mujeres y 46% hombres. Por edad, las más jóvenes, quienes están entre los 18 y los 35 años, representan el 40% del total de potenciales votantes. 

La fecha límite para empadronarse y poder votar este año es el próximo 25 de marzo, cuando el TSE debe cerrar el Padrón Electoral y así registrar quienes y en donde podrán votar en los 340 municipios.

Para Eric Castillo, miembro del Instituto 25a, entidad que trabaja en desarrollo de programas con jóvenes, el panorama no es muy alentador. «Muchas de las discusiones entre las juventudes son de desesperanza, pues se ve mucho retroceso. Hay miedo a participar en lo político y no solo me refiero a lo político electoral», asegura.

Castillo considera que tanto el TSE como todas las demás entidades del Estado no muestran una intención de empoderamiento para la juventud, sin embargo, por eso mismo, cree que este es el momento para que las personas accionen y participen «para hacer los cambios que desde las instituciones se les niegan».

«No es que vayamos a generar cambios demasiado grandes, pero es el momento de empezar, de hablar con la familia, con amigos, generar incidencia, accionar en todos los ámbitos posibles, así que seamos nosotros quienes podamos empezar a generar los cambios», asegura Castillo.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.