Entrevista a Daniel Núñez, ganador del premio Wildlife Photographer of the Year
Lo que oculta el verde de la fotografía
Por:

La fotografía de vida silvestre es un género que armoniza la mirada sensible y las ciencias de la vida. Así, entre el arte y la ciencia, Daniel Núñez dedica su vida a retratar los ecosistemas y biodiversidad de Guatemala. Su trabajo ha sido reconocido con uno de los principales premios en este género. En esta entrevista nos cuenta de su proceso y lo que mira del país a través de su lente.


La cianobacteria entró a nuestro lenguaje cotidiano en recurrentes crisis de contaminación del lago de Atitlán en Sololá. Aquellos mapas cianobactéricos que mirábamos en las noticias o cruzando en lancha el lago, no nos eran ajenos. 

Se parecían mucho a otras imágenes que también llevamos años de ver de cerca, también en un lago; el de Amatitlán, en el departamento de Guatemala. 

La cianobacteria es ese verde, que se prolonga en la superficie del agua. Un organismo que se alimenta de los altos índices de contaminación de un lago que se convirtió en uno de los drenajes del área metropolitana de Ciudad de Guatemala. 

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA) maneja unos datos que describen en números el significado de la catástrofe. En un día lluvioso pueden llegar hasta 50 toneladas de basura al lago, arrastradas por ríos y drenajes. 

La histórica contaminación de un lago es el alimento perfecto para ese verde profundo retratado desde un dron. La cianobacteria es la protagonista de una fotografía de la contaminación del lago de Amatitlán que acaba de ganar uno de los premios Wildlife Photographer of the Year, del Museo de Historia Natural de Londres, uno de los reconocimientos más importantes en fotografía de vida silvestre, que este año recibió 38,575 fotografías de 93 países. 

La fotografía del lago de Amatitlán ganó en la categoría «humedales». Jen Guyton, fotoperiodista y parte del jurado aseguró que «lo que realmente hace funcionar a esta imagen es el elemento sorpresa». «A primera vista —dice Guyton— el lado derecho de la imagen parece un campo cubierto de hierba. Pero cuando te das cuenta de que es agua, inmediatamente entiendes que algo está muy mal con esta imagen. Es un ecosistema dañado, y hay que hacer algo para arreglarlo». 

El autor: Daniel Núñez, un biólogo y fotógrafo guatemalteco que se dedica a recorrer Mesoamérica cámara al hombro a la espera de ese instante que nos recuerde la, nunca más literal, vital importancia de la biodiversidad. 

En esta entrevista hablamos con Núñez del trabajo de un fotógrafo de vida silvestre, y de la fuerza de una imagen para sintetizar, como en la fotografía ganadora, la vida en el planeta, sus luces, sus sombras, y lo que de nosotros depende entre una y otra.  


Wildlife photgrapher, se lee en tu bio de Twitter. Uno piensa en estos personajes de serie de televisión que andan con su cámara contándonos sus aventuras, pero es de suponer que la cosa no es como el Discovery. ¿En qué consiste realmente la fotografía de vida y silvestre y cómo es hacer este trabajo en un país como Guatemala?

Mi trabajo con la fotografía de vida silvestre comenzó al mismo tiempo que estudié Biología. Acá fue donde decidí llevar mi cámara a todos lados. Mi trabajo consiste principalmente en fotografiar la fauna y la flora del país. 

Para esto, muchas veces si toca pasar momentos como los que se ven en la tele; esperar horas en la selva para tener diez segundos con un animal, caminar más de 20 kilómetros buscando a alguna especie, sufrir con los mosquitos, acampar por varios días… Pero creo que en otras ocasiones la fotografía te hace capturar momentos en los momentos menos esperados. 

Bosque Estacionalmente Seco, Reserva Natural Heloderma Zacapa, Guatemala, Autor: Daniel Núñez.

Pienso que en Guatemala es un poco difícil tener acceso a estas oportunidades, tanto en lo científico como en la fotografía de esta área. No mucha gente conoce o hay información disponible sobre lugares para observar fauna en su hábitat, hay áreas más peligrosas, largas distancias, no valoran tu trabajo, entre muchas más. 

Pero al mismo tiempo creo que te da la oportunidad de documentar la biodiversidad que hay en el país, especies en peligro, momentos impactantes y cómo le estamos haciendo daño a los recursos. 

Recién te acaban de dar un importante premio con una foto de la brutal contaminación del lago de Amatitlán. Sumado a tu trabajo desde la biología, ¿cómo ves a Guatemala en términos ambientales, biodiversos? ¿Qué respondés afuera cuando un colega tuyo pregunta cómo andan las cosas por Guatemala?

Tengo varios amigos científicos fuera de Guatemala y es una pregunta que siempre me hacen. Casi siempre les respondo que en temas de biodiversidad y naturaleza Guatemala es un paraíso. Pero siendo siempre muy honesto siempre les digo que hay varias cosas malas. 

Falta de investigación a nivel nacional por falta de fondos; hay deforestación a gran escala por actividades como la palma africana, minería, ganado; inseguridad para los que protegen los ecosistemas; y la corrupción. 

Pero al mismo tiempo es algo que nos da esperanza, porque a pesar de todo esto hay bastantes personas que se preocupan por la biodiversidad. Desde comunidades que protegen su bosque, científicos, conservacionistas, fotógrafos… 

¿Qué implica para ti el premio que te dio el Museo de Historia Natural de Londres?

Desde que comencé hace seis años con la fotografía de vida silvestre, era un sueño para mí estar en estos premios, considerado como el más importante de fotografía silvestre en el mundo. 

Siempre miraba las fotos ganadoras cada año y miraba a los fotógrafos como ejemplo a seguir. Esto es un sueño hecho realidad para mí, que me permite apreciar todo el trabajo que he hecho para lograrlo; saber que todas esas horas tomando fotos y practicando dieron su fruto. 

La foto con la que gané fue un tanto inesperada. Normalmente hago fotografía de fauna, pero al estar volando mi drone y ver ese impacto que tenemos los humanos en el lago de Amatitlán, fue un momento que decidí capturar. Luego fue mandarla al concurso sin esperar nada, así es como muchas veces se gana; nada se pierde con intentar aplicar a concursos.

Este año se ingresaron aproximadamente 39 mil fotos de todo el mundo. Luego se anuncian los ganadores de categorías y al final de la ceremonia se anuncia al ganador principal. 

Se me informó que soy el primer guatemalteco en ganar este premio en la historia, así que para mí es un gran orgullo. Se siente el equivalente de ganar un Oscar o un Grammy en mi gremio.

Hablemos de la fotografía como lenguaje. Louis Daguerre la pensó justamente con fines científicos y podríamos decir que una cámara en manos de un biólogo cumple aquella primera función para la que fue inventada. ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Qué tipo de decisiones toma un fotógrafo de vida silvestre?

Creo que la fotografía tiene varias decisiones que tomar y cada fotógrafo tiene su propio proceso creativo. Al ser un fotógrafo de vida silvestre hay que juntar aspectos muy importantes, como cómo capturar el sujeto y mostrarlo, pero al mismo tiempo que tenga un toque artístico que llame la atención al público. 

Podría dedicarme a solo tomar fotos 100% científicas, las cuales son muy importantes, pero en mi caso me gusta tratar de darles un sentimiento que transmita algo. Cuando llevas varios años trabajando, te das cuenta de cómo la creatividad va tomando más valor en tus fotos. 

Veo mis primeras fotos y muchas veces solo capturaba al sujeto sin mayor composición, estética, fondo… Ahora es algo que siempre trato de hacer, aunque muchas veces es cuestión de segundos. 

Bothriechis bicolor (Guatemalan Palm Pit-Viper) Suchitepéquez, Guatemala, Autor: Daniel Núñez.

En Guatemala parece que el generar conocimiento científico no es prioridad para el Estado ni para muchas empresas; y, en general, el tema es de poco interés ciudadano. ¿Qué retos crees que tiene la ciencia para acercarse más a la gente, para tener más fuerza política y captación de recursos para lograr sus objetivos?

Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos invierte en la ciencia. Es algo muy triste porque siendo uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial es muy difícil tratar de hacer ciencia con un Estado corrupto, grandes empresas y gente a la que no le interesan los recursos naturales. 

Creo que la ciencia en el país llega muy poco a todos los ciudadanos. Probablemente este es uno de los mayores retos, tratar de llegar a toda la gente para que exista un mayor interés y así generar más fuerza e interés en el tema. 

Una de las formas de luchar contra esto es enseñando e investigando lo que se tiene en el país y los problemas que estamos llevando a cabo, porque es posible que reaccionemos cada vez más cuando los problemas de cambio climático afecten más seguido.

Mucho de la fotografía de naturaleza tiene que ver con la espera, con ese fundirse con el entorno para lograr la fotografía. Llevémonos ese valor de la espera a un nivel social; ¿qué esperarías que pase en este país, desde tu manera de entender el mundo, y qué crees que tu trabajo puede aportar para que eso suceda?

Creo que este país tiene mucho por cambiar. Lamentablemente es un país que llora sangre en todos los sentidos. Desde lo social y político hasta lo ambiental. Y al mismo tiempo somos varios los que queremos que este país cambie lo más pronto posible, pero todos sabemos que esto llevará un tiempo y paciencia, al igual que la fotografía. 

Creo que la fotografía puede ayudar a que la gente visualice lo que muchas veces no todos pueden ver. Ver tantas fotos en esta premiación me abrió más los ojos del poder que tiene la fotografía en cualquier ámbito. 

En mi caso, quisiera que mis fotos hagan algo por la conservación, que no solo se queden ahí. Es decir, que les llegue a las transnacionales o grandes empresas que más contaminan, a los corruptos que tratan de vender todos nuestros recursos. Tal vez sea una forma de despertarlos. 

Pero sobre todo, quisiera que le llegara a toda la población para que todos nos despertemos y veamos que este país necesita más ciencia y conservación.

Agalychnis moreletii (Black eyed frog) Escuintla, Guatemala,  Autor: Daniel Núñez.


En la entrada sobre la fotografía de Núñez, el sitio oficial del premio Wildlife Photographer of the Year incluye una reflexión sobre las razones de la contaminación del lago: «Los esfuerzos para restaurar el humedal de Amatitlán están en marcha, pero se han visto obstaculizados por la falta de financiación y las denuncias de corrupción política».

Además, hace un llamado a la acción a la ciudadanía, para reducir la contaminación del ambiente:


Fotografía de portada: Lago de Amatitlán. Daniel Núñez usa un dron para captar el contraste entre el bosque y el crecimiento de algas en el lago Amatitlán. Fotografía ganadora del Wildlife Photographer of the Year en la categoría Humedales.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.