COVID-19
Aislamiento, pruebas y vacunas: ¿qué hago si me contagié de COVID-19?
Por:

¿Qué deberíamos hacer si nos contagiamos con el SARS-CoV-2?, ¿cuánto tiempo debe durar un aislamiento?, ¿hay que esperar para acceder a la vacuna? En esta nota explicativa actualizamos la información más reciente sobre cómo cuidarnos si nos contagiamos, según los datos oficiales y el análisis de especialistas.


Las preguntas sobre cómo cuidarnos durante la pandemia COVID-19 y qué medidas tomar si nos contagiamos han sido una constante en los últimos dos años. Mientras más estudios se publican, se accede a información más precisa de cómo actúa esta enfermedad y qué respuesta es más necesaria y efectiva.

Para empezar, si tenemos sospecha de que podemos habernos contagiado, “lo más importante es hacerse la prueba de diagnóstico”, explica Alicia Chang Cojulún, infectóloga pediatra y presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI).

Esta sospecha puede ser porque tuvimos un contacto estrecho o síntomas de COVID-19. Es decir, dolor muscular, de espalda baja, de cabeza (parecido a la migraña), tos, dolor de garganta y malestar al tragar, secreción nasal o fiebre de más de 38 grados centígrados. En algunas personas, también diarrea o vómitos.

Se ha identificado además que la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la que tiene mayor presencia en el mundo a mediados de febrero de 2022, puede no manifestar síntomas que se asociaban a la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, como la anosmia (pérdida del olfato) y la hipogeusia (problemas para distinguir sabores).

Según Chang, si se tiene alguno de estos síntomas, es necesario realizarse una prueba de antígeno, que detecta la proteína del virus. Si el resultado de esta prueba es negativo, recomienda realizar una prueba PCR para confirmar, ya que ésta detecta con mayor precisión el material genético del virus. Por esto mismo, si una persona estuvo en contacto con alguien diagnosticado con COVID-19 y no presenta síntomas, se recomienda realizar una prueba PCR.

“Con dos o tres síntomas que presente, hay que hacerse una prueba”, comparte Bianka Benini, médica y directora de Hospitales del Ministerio de Salud y Asistencia Pública (MSPAS). Además Benini recuerda que se debe informar a las personas con quienes se tuvo contacto en las últimas 48 horas, para que puedan aislarse y monitorear la posible presencia de síntomas.

Al tener un diagnóstico positivo, las personas deben abocarse a profesionales de la salud para saber cómo tratar sus síntomas, ya que puede presentar un cuadro leve, moderado o severo y de eso dependerá el tratamiento.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la agencia estadounidense de salud pública, recomiendan estar en completo aislamiento y sin contactos (en el exterior y en el lugar donde residan) de “al menos cinco días completos”.

Chang Cojulún añade que, si quien se contagió vive o trabaja cerca de personas con enfermedades de alto riesgo (por ejemplo, el personal de salud) el número de días en aislamiento puede aumentar. “Entre 7 y 10 días puede asegurar que una persona con diagnóstico positivo ha reducido aún más su carga viral, aunque sabemos que al quinto día la carga viral es tan reducida que no contagia”, explica.

Marta Gaglia, profesora de Biología Molecular y Microbiología en la Universidad Tufts, y Seema Lakdawala, profesora de Genética Molecular en la Universidad de Pittsburgh, definen la carga viral como la cantidad de cierto virus en una muestra que se hace a un paciente.

Es decir, cuánto SARS-CoV-2 se detecta en la muestra recogida en el hisopado. Según las expertas, cuanto más virus tenga una persona en las vías respiratorias, más virus liberará cuando exhale o tosa. Es decir, más contagiosa será.

Los CDC también indican que la carga viral disminuye después del quinto día después de un diagnóstico positivo. Aun así, recalcan que es importante evitar la exposición con personas que podrían estar en alto riesgo de complicaciones si se contagian. Por ejemplo, pacientes con cáncer, mayores de 65 años, con problemas pulmonares, con enfermedad cardíaca, afecciones en el cerebro, con obesidad o diabetes.

También recomiendan tomar precauciones hasta el día 10. Es decir, utilizar siempre una mascarilla bien ajustada, no acudir a lugares sin esa protección, evitar las multitudes y espacios con poca ventilación, lavarse las manos con frecuencia, no viajar y, en general, si no se sienten bien, mantener el aislamiento.

[“Qué se sabe sobre la reinfección por coronavirus ante la variante ómicron”]

¿Cuándo se considera que una persona está curada? ¿Necesito una prueba para confirmar que ya no tengo COVID-19?

El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Guatemala dice en la Guía de Vigilancia actualizada al 21 de enero de 2022, que una persona que se contagió cumple al menos 10 días desde el inicio de los síntomas o lleva al menos tres días sin síntomas se considera un caso recuperado.

Aun así, Alicia Chang explica que, puesto que muchas personas no tienen claro cuándo empezaron con síntomas, la prueba diagnóstica positiva es la que se debe tomar como el punto de partida certero. “En estos dos años de pandemia hemos escuchado de algunas personas que no saben reconocer cuál fue su primer día de tos o malestar general, por eso es necesario tener una prueba y partir de allí”, aclara.

De hecho, para pacientes asintomáticos, el MSPAS considera a una persona recuperada si cumple 10 días desde que la prueba dio positiva.

Para Chang Cojulún, no es necesario realizar una prueba que confirme si una persona es negativa después de haber pasado la enfermedad. Considera suficiente el cumplimiento del aislamiento y continuar después con las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarilla bien ajustada al rostro y el lavado constante de manos, que se exigen para la población en general.

Después de 10 días, las pruebas (tanto PCR como antígenos) pueden seguir siendo positivas porque en algunas personas la réplica del virus se mantiene. Sin embargo, la carga viral es tan baja que no hay posibilidad de contagiar a otros”, coincide Bianka Benini. 

Benini recuerda que si los síntomas persisten es mejor continuar en aislamiento, porque la enfermedad podría complicarse. En ese sentido, si la persona presenta síntomas graves (dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, confusión o incapacidad para permanecer despierto), Benini recomienda llamar a un proveedor de servicios médicos o acudir a un hospital para tener un tratamiento adecuado.

“Hemos observado que con la variante ómicron, los casos severos se mantienen entre el 1% y 2% del total de casos diagnosticados. Cuando estos pacientes se recuperan, les realizamos una prueba diagnóstico antes de salir del hospital (dado que los síntomas persisten por más de 10 días). Aun así, es importante que estén en aislamiento por 10 días más, en casa, por haber tenido contacto con el área hospitalaria”, recomienda Benini. Esto, explica, para prevenir que sean portadores de virus.

Los CDC, la directora de Hospitales del Ministerio de Salud y la presidenta de AGEI coinciden en que el estatus de vacunación de una persona no influye en el período de aislamiento de una persona contagiada. “Lo que te garantiza tener el esquema de vacunación completo es la reducción de síntomas”, recuerda Chang.

[“Engañoso // Giammattei: ‘Hemos logrado mitigar la expansión de la pandemia. Administramos más de 12 millones de vacunas’”]

Me recuperé de COVID-19, ¿ya me puedo vacunar?

Según ha informado la OMS, la inmunidad que se desarrolla al contraer la COVID-19 varía según cada persona. Por esto, la organización recomienda vacunarse, ya que la inmunidad que se genera por la vacuna es más certera que la inmunidad por contagio.

“Si una persona estuvo levemente enferma, es decir que estuvo en casa con síntomas que no requirieron oxígeno, puede acudir por su vacuna entre dos y tres semanas después de haber cumplido su aislamiento”, recomienda Chang Cojulún. Esto aplica para personas que vayan a iniciar su esquema de vacunación o necesiten completarlo o colocarse una dosis de refuerzo.

Sin embargo, señala que si una persona tuvo síntomas más fuertes, estuvo hospitalizada, requirió inmunoterapia o se le administraron esteroides, debe esperar entre cuatro y doce semanas después de su recuperación. “Es mejor que se aboquen a sus médicos para tener respuestas claras sobre sus cuadros clínicos específicos”, concluye.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.