SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

¿Es recomendable administrar diferentes marcas en la primera y segunda dosis de la vacuna COVID-19?

Mientras la producción y distribución de vacunas contra la COVID-19 en el mundo avanza, en Guatemala las dosis escasean. Para dar solución a esta problemática, el Ministerio de Salud se plantea combinar una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Pfizer, para que más personas logren completar el esquema de vacunación. Aun así, Guatemala todavía no recibió ningún lote de vacunas Pfizer.

El Ministerio de Salud de Guatemala valora la posibilidad de cruzar una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Pfizer, para que más personas logren completar el esquema de …

La ministra de Salud de Guatemala, Amelia Flores González, aseguró el pasado 22 de junio en una citación de la Bancada Semilla del Congreso de la República que, de ser necesario, se administraría otra marca de vacuna contra la COVID-19 a quienes ya recibieron una primera dosis.

Flores lo planteó como una posibilidad de completar una inmunización, según dijo, ante la insuficiente producción y distribución de vacunas en el mundo y la escasez de vacunas que hay actualmente en Guatemala.

“Ya hay estudios científicos que lo dictaminan… Puede ser una segunda dosis de Pfizer (…) teniendo administrada como primera dosis AstraZeneca”, aseguró la ministra.

Leslie Samayoa, viceministra técnica del MSPAS, aseguró durante la citación que el Consejo Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (Conapi) estudia la posibilidad de cruzar vacunas, pero aún no es un procedimiento oficial. Países como Canadá, Italia, Corea del Sur y España ya lo están implementando.

[“Cinco datos que confirman que las vacunas contra el coronavirus funcionan”]

Alicia Chang Cojulún, infectóloga pediatra y vicepresidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), confirma que “hay estudios que indican que si una persona recibe primera dosis de AstraZeneca (AZD1222 o Covishield), puede alcanzar una efectividad igual si recibe segunda dosis de Pfizer”.

La Universidad de Oxford trabaja una investigación denominada Com-COV, en la que estudia esta combinación de dosis. Los investigadores presentaron resultados preliminares el 25 de junio.

En el estudio participaron 830 personas, divididas en tres grupos: al primero se les administró una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Pfizer; al segundo dos de AstraZeneca y al tercero dos de Pfizer.

El intervalo entre las inyecciones fue de 28 a 84 días. Hasta ahora, los hallazgos demuestran que la respuesta inmune puede ser mayor en un esquema cruzado que en uno con dosis de la misma marca. Sin embargo, aún no han sido publicados los resultados finales.

Otro estudio denominado CombivacS se lleva a cabo en el Instituto de Salud Carlos III de España. En mayo de 2021, los investigadores a cargo presentaron resultados preliminares de un ensayo clínico y también aseguraron que la respuesta inmunitaria se potencia con este cruce de vacunas. “La respuesta inmunitaria observada en el estudio está en el mismo rango que la descrita con pautas en dos dosis de la misma vacuna”, publicó el grupo de científicos.

De las 673 personas que participaron en el ensayo y que recibieron una primera dosis de AstraZeneca y una segunda dosis de Pfizer, en 663 se incrementaron los niveles de anticuerpos a los 14 días de haber aplicado la dosis de refuerzo. El grupo de investigadores califica la eficacia de este cruce de vacunas en el mismo rango que los esquemas que incluyen dos dosis de la misma vacuna.

El estudio no mostró efectos secundarios diferentes a los que establecen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para cualquiera de las vacunas: dolor en el área de la inyección, dolor de cabeza, malestar general, escalofríos, náuseas, tos y fiebre.

Según Chang, los resultados favorables de los ensayos se pueden atribuir, en parte, a que la marca de la primera dosis (AstraZeneca) trabaja con un adenovirus (una partícula viral modificada en laboratorio para no replicarse ni incorporarse al cuerpo), que transporta las instrucciones de cómo combatir al SARS-CoV-2. Mientras que la segunda dosis (Pfizer) lleva el material genético de este mismo virus para hacer reaccionar al cuerpo humano y que así fabrique la proteína y los anticuerpos necesarios para combatirlo.

Aunque las dos metodologías utilizan partes diferentes del mismo virus, el objetivo en común es dar herramientas al sistema inmune.

“Debe estar claro que esta es la única mezcla de vacunas que tiene primeras conclusiones. De otras aún no tenemos información”, señala Chang.

A finales de mayo, el Comité de Ética del Ministerio de Salud de Rusia indicó que se había planificado un estudio clínico en el que se analizaría la combinación de una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Sputnik V. La farmacéutica AstraZeneca, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya serían los patrocinadores de este estudio.

Sin embargo, la institución rusa explicó que el estudio no inició porque no se había reunido la documentación necesaria para evaluar aspectos éticos y clínicos.

[“Es engañoso decir que deben pasar 90 días entre las dosis de Sputnik V”]

Poca cantidad de vacunas

El escenario para que en Guatemala haya posibilidad de cruzar vacunas aún no está claro, dado que el país no cuenta con dosis de Pfizer que sirvan para completar el esquema de quienes ya recibieron primera dosis de AstraZeneca.

Hasta la primera semana de julio de 2021, únicamente se habían recibido tres marcas de vacuna: Moderna, AstraZeneca (AZD1222 y Covishield) y Sputnik V. A la fecha no ha ingresado ningún lote de Pfizer.

Según aseguró Flores en la citación con la Bancada Semilla (minuto 1:35:15), hay una negociación en proceso con el mecanismo COVAX para vacunar a más de 3 millones de personas (sin marca de vacuna definida). 

El ministerio pagó Q614.5 millones al Gobierno de Rusia por 8 millones de dosis de Sputnik V. Sin embargo, se desconoce cuándo podrían llegar a Guatemala. Hasta la primera semana de julio únicamente se habían recibido 550 mil dosis.

[“Detalles sobre las vacunas que ya llegaron y las que se espera que lleguen a Guatemala”]

Angel Mazariegos Rivas

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.