La Filgua 2025 desde la mirada de las niñas y niños

Entre los pasillos formados por los puestos de la Feria del Libro de Guatemala, repletos de estantes de libros, cada día se ven filas de niñas y niños. Algunos visitan la Filgua por primera vez. Con cuentos, títeres y actividades lúdicas se acercan a la lectura. Hasta el domingo 13 de julio, la feria tiene actividades programadas para las infancias.

Darely tiene nueve años. Sus mejillas sonrosadas combinan con un ganchito de moña rosa palo que sostiene su cabello. Es la primera vez que está la Filgua. De hecho, es …

En resumen:

  • La Filgua 2025 tiene actividades especiales para los niños y las niñas.
  • Ana en todas partes es uno de los libros que la cuentacuentos Karen Fernández presentó a los niños y niñas en la Filgua 2025.

Darely tiene nueve años. Sus mejillas sonrosadas combinan con un ganchito de moña rosa palo que sostiene su cabello. Es la primera vez que está la Filgua. De hecho, es la primera vez que está en una feria del libro. Cuenta que esta mañana se vistió nerviosa por la emoción de estar aquí. 

La experiencia es mejor de lo que imaginó. Pensaba que sería un lugar silencioso, con libros y poco movimiento, pero «fue divertido». Escuchó cuentos, observó muchos libros que le provocaron curiosidad por leerlos todos y conoció a escritores. Ese fue su momento favorito.

A Darely le gusta leer. En la lista de sus libros preferidos está la serie Hombre perro y otros más clásicos, como Cenicienta, Blancanieves y la Caperucita Roja. «Siento que cuando leo me entretengo. No me aburro y sirve para ser más inteligente. Ahora quiero leer libros sobre la historia de Guatemala», dice la niña.

Ella camina en el grupo de estudiantes liderado por Francisca Gómez, maestra de tercero primaria del Centro de Aprendizaje Alternativo UPAVIM, de la zona 12 de Villanueva, en Guatemala. 

La mañana del 2 de julio, Francisca Gómez viajó con sus estudiantes en un bus. Hicieron unos 90 minutos de camino para estar en la Filgua. Su primera parada fue la sala de niños. Participaron en el evento «Los cuentos crecieron» y se volvieron locos. Escucharon a la escritora costarricense Evelyn Ugalde y las historias de sus libros Cuando los cuentos crecen y Los cuentos están locos

Los niños y la maestra se enteraron de la voz de Ugalde qué le pasó a Pinocho y otros personajes después de ser niños, cuando fueron adolescentes, cuando crecieron. 

Al terminar el espectáculo, el grupo de estudiantes caminó junto a más niños hasta el salón en honor al poeta y escritor maya K’iche’ Humberto Ak’abal

En un cuarto con sillas y escenario, los alumnos de tercero, quinto y sexto grado, conocieron al libro Ana en todas partes. Julian está enamorado de Ana, escribe Ana. Lo hace en el pizarrón, en su mano sudada, en la corteza de un árbol, en su cuaderno de español. Ana, Ana, Ana, en todos los tamaños. Ana en todas partes.  

Karen Fernández, cuentacuentos, les presentó el libro. En un salón con al menos 50 niñas y niños, Fernández pidió que levantaran la mano quienes habían estado antes en una feria de libro. Solo hubo una mano suspendida en el aire. Minutos después se unieron 40 niños más.

Además de mostrarles el libro, Karen también les presentó al escritor, Adolfo Córdova, el autor de Ana en todas partes.  

Mientras los niños más grandes escuchaban la historia de Julian y Ana, los más pequeños, de al menos seis años, eran testigos de un espectáculo de títeres con Vicocuentos. 

Al terminar la presentación del libro, hicieron fila para que el escritor les diera un autógrafo. Libretas de notas, cuadernos, lapiceros y lápices acompañaron a los niños que guardaban con cuidado la firma, atesorando el recuerdo. 

«Nunca había conocido a un escritor», dice Gabriel Morales, un niño con lentes y sonrisa tímida. 

Distribuidos por los diferentes espacios de la Filgua, los niños aprovechan para pasar por el stand dedicado a España, tomar los libros disponibles y leer un poco. 

«No importa de qué lugar vengan los niños, necesitan ampliar su conocimiento con respecto a la lectura y saber que realmente hay muy buenos escritores», dice la maestra. Habla mientras toma de la mano a uno de sus estudiantes de nueve años, un niño con autismo.  

Cada vez que los niños miraban los estantes con libros infantiles, sus ojos aumentaban de tamaño. Caminaban tomados de la mano, en parejas. Cuando algo les llamaba la atención apretaban la mano del compañero y señalaban, o decían: «Ya vio seño». 

De acuerdo con Unicef, leer despierta la imaginación y la creatividad. Permite un mejor desarrollo del lenguaje, lo que ayuda a niños y niños a resolver mejor los problemas y transmitir más claramente lo que les pasa.

Centros educativos públicos y privados, organizaciones que trabajan con niños y jóvenes, visitan la Filgua. Las actividades para niños en la feria continúan. 


¿Tienes pensado ir a la Filgua con niños? Revisa aquí los eventos programados para los próximos días. 

Texto: María José Longo Bautista 

Edición: Carmen Quintela

Fotografías: María del Carmen Hernández

María José Longo Bautista

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.