Un destello de esperanza se asoma para las mujeres Maya Achi, que en enero de este año iniciaron un segundo proceso penal en contra de los exparamilitares Pedro Sánchez Cortez, …
En resumen
- En enero de 2025 inició el segundo juicio del Caso Mujeres Achi donde se acusa a tres exPatrulleros de Autodefensa Civil de violencia sexual y otros crímenes de lesa humanidad.
- Se espera que el 30 de mayo el Tribunal de Mayor Riesgo B en la ciudad capital emita sentencia para Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez.
- En el proceso, que inició con las denuncias que 36 mujeres Achi hicieron hace más de una década, siete de ellas han fallecido sin alcanzar justicia.
Un destello de esperanza se asoma para las mujeres Maya Achi, que en enero de este año iniciaron un segundo proceso penal en contra de los exparamilitares Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez.
El próximo 30 de mayo, los tres acusados de cometer violencia sexual y otros crímenes de lesa humanidad podrían conocer la sentencia final del Tribunal de Mayor Riesgo B.
Previo a esa fecha, el 19 de mayo, se espera conocer las últimas intervenciones de las víctimas y los acusados ante el tribunal.
🔴 #Cobertura
— Agencia Ocote (@AgenciaOcote) January 28, 2025
📢 Exparamilitares a #Juicio por violencia sexual contra mujeres Achi.
Hoy dará inicio el segundo juicio del #CasoMujeresAchi contra tres exPatrulleros de Autodefensa Civil acusados de violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno en los años 80, en… pic.twitter.com/wiBV9kEudW
Las conclusiones del caso
El 6 de mayo se realizó la última audiencia de la etapa de conclusiones del proceso penal. En ella se escucharon los argumentos de los abogados de los exPatruperos de Autodefensa Civil (ExPAC) y también de la Procuraduría General de la Nacional.
El 24 de abril se escucharon las conclusiones del Ministerio Público (MP) y de las abogadas defensoras de las mujeres Achi.
Tanto el MP como las abogadas, coincidieron en que la violencia sexual cometida por los exparamilitares quedó demostrada durante el juicio.

La abogada Lucía Xiloj también recordó que siete mujeres Achi, de 36 que iniciaron el proceso en 2011, fallecieron en estos años sin alcanzar una sentencia contra sus agresores.
Por su parte, la abogada Gloria Reyes, del Bufete Jurídico de Rabinal, indicó que quedaron demostrados los hechos que marcaron a las mujeres.
Esas marcas fueron a nivel físico, emocional, familiar y comunitario, con secuelas que persisten hasta hoy.
La defensa de los exPAC
En la audiencia del 14 de abril, la defensa de los expatrulleros cuestionó la falta de legalidad de algunos peritajes, porque algunas profesionales no estaban colegiadas.
Liliana Marroquín, abogada de Sánchez Cortez, dijo que Marta Elena Casaús y Aura Estela Cumes, no eran colegiadas del Colegio Profesional de Humanidades cuando hicieron sus peritajes.
Los peritajes a los que se refieren, abonan a la explicación de la violencia sexual que sufrieron las mujeres Achi.

También indicaron que Marlon García, otro de los peritos, tenía inactivo su número de colegiado desde el 2018.
Durante el proceso se conocieron diversos testimonios de las víctimas, peritajes y pruebas documentales. Asimismo, se ha escuchado a los acusados.
Para conocer detalles de las audiencias previas puedes leer la siguiente nota:
La violencia sexual como arma de guerra
Para Haydeé Valey, una de las abogadas de las mujeres Achi, la sentencia contra los exPAC debe reiterar el uso de la violencia sexual como arma de guerra.
«La violencia sexual fue una práctica del Ejército y de las PAC, principalmente contra las mujeres indígenas y fue parte de la estrategia contra población civil».
Añadió que esa violencia también infundió terror a nivel comunitario «a través de los cuerpos de las mujeres».
La hipótesis probada en el primer juicio, realizado en 2022, es que «fue un arma efectiva para desestructurar comunidades y destruir la cultura» de los pueblos.
Eso quedó evidenciado a través de los peritajes que se presentaron y que la defensa busca desacreditar, según Valey.
También ha sido probado el vínculo entre las PAC y el Ejército, «que no solo controló, sino que dotó de armamento y entrenó» a los paramilitares.
Para Lucía Xiloj, también abogada de las víctimas, es importante que la población se sensibilice y reconozca que «la violencia sexual sigue siendo una forma cruel de destruir y atentar el cuerpo de las mujeres».
Añade que por esa razón «es necesario prevenir y sancionar estos hechos, que en la actualidad siguen afectando a niñas y mujeres».
Importancia de documentar la historia
Para Keily Colindres, documentalista del observatorio judicial Memoria, Verdad y Justicia, «registrar en video estos procesos es clave para la memoria colectiva».
Considera que su trabajo contribuye a demostrar la fuerza, organización y trabajo incansable de las mujeres maya Achi por alcanzar justicia.
Esa organización realiza transmisiones en vivo a través de sus redes sociales, así como videos y fotografías del caso Mujeres Achi y otros procesos judiciales.
«El audiovisual no solo deja constancia de los hechos, sino que permite en el presente y en el futuro, ver y comprender la fuerza de las mujeres maya que han transformado el dolor en acción».
Colindres puntualiza que «estos juicios no son “cosas del pasado”. Son un momento histórico que puede cambiar el presente, porque buscan romper con la impunidad que aún nos afecta».
«Son mujeres mayas organizadas que pelean por su dignidad y la de todo un pueblo», finaliza.
Si quieres seguir en directo las transmisiones de las audiencias de este caso, puedes seguir las redes sociales de Memoria, Verdad y Justicia en X y Facebook
