Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez son adultos mayores. Están sentados, se estiran, bostezan y mueven las manos y los brazos. A veces apoyan los codos …
En resumen
- Este es el segundo juicio que se realiza en contra de un segundo grupo de exPatrulleros de Autodefensa Civil, acusados de violencia sexual en contra de mujeres de este pueblo maya.
- Durante el primer juicio, en 2022, el Tribunal de Mayor Riesgo encontró culpables a cinco exPAC. Ahora se juzga a otros tres por los mismos delitos cometidos en la década de los ochenta.
- Un grupo de 36 mujeres del pueblo Achi, de Rabinal, Baja Verapaz, fue el que emprendió estas acciones legales desde 2011. Para el presente juicio, siete de las víctimas ya fallecieron.
Pedro Sánchez Cortez, Simeón Enríquez Gómez y Félix Tum Ramírez son adultos mayores. Están sentados, se estiran, bostezan y mueven las manos y los brazos.
A veces apoyan los codos sobre una mesa larga de melamina y con una mano sostienen su barbilla. En otros momentos, se dejan caer sobre el pecho, encorvados, absortos.
Los tres están ante el Tribunal de Mayor Riesgo B en la ciudad capital, porque en su juventud integraron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).
Sánchez, Enríquez y Tum son exPAC señalados de cometer violencia sexual y otros crímenes de lesa humanidad contra mujeres maya Achi de Rabinal, Baja Verapaz.
También son señalados de obligarlas a cocinar y realizar trabajos domésticos mientras militares y PAC ejecutaban masacres en sus aldeas.
Por esos crímenes, las mujeres Achi ganaron un primer juicio en 2022, donde se condenó a otro grupo de exparamilitares y se dictaron 12 medidas de reparación.
En ese momento, Sánchez, Enríquez y Tum fueron beneficiados con una medida que los dejó en libertad.
Audiencias a la fecha
Al momento se han realizado nueve audiencias por el segundo caso de mujeres Achi, desde que inició el juicio, entre el 28 de enero y el 20 de marzo.
Se han presentado nueve peritajes y se tiene previsto por parte del Ministerio Público (MP) y los querellantes presentar cinco más.
Según la abogada Lucía Xiloj, que representa a las mujeres Achi, el caso se encuentra en la etapa de diligenciamiento de pruebas del MP.
Aunque no se tienen fechas exactas, Xiloj estima que «se podría finalizar el caso antes de Semana Santa», en abril próximo.
20 de marzo: Pruebas documentales
Durante la última audiencia se continuó la presentación de pruebas documentales, entre ellas, documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional, listados de conformación de exPAC y otros documentos.
Para la abogada Gloria Reyes, del Bufete Jurídico de Rabinal, que también representa a las víctimas, en esta etapa del proceso también ha sido de gran relevancia conocer los testimonios de las víctimas.
12 de marzo: La barbarie
En esa fecha se conocieron los peritajes de Pino Benamú, perito militar de origen peruano y del historiador canadiense Marc Drouin.
Drouin argumentó que la violencia sexual contra las mujeres Achi llegó a niveles de barbarie en los años más cruentos del Conflicto Armado Interno.
«Para la destrucción moral de la mujer, incluso llegó a la barbarie, al violentar a ancianas y niñas y luego asesinarlas», indicó el experto ante el tribunal.
🔴 #CasoMujeresAchi | En una nueva audiencia del segundo juicio que impulsan #MujeresAchi por crímenes de guerra y violencia sexual cometidos por exparamilitares de Autodefensa Civil en los años 80, se conocen los peritajes de Pino Benamú y Marc Drouin.
— Agencia Ocote (@AgenciaOcote) March 12, 2025
✍️ @desasosegar pic.twitter.com/cGsqH5bzvK
11 de marzo: Benedicto el testigo
Se conoció el testimonio del testigo “A” quien aseguró haber visto cuando se conformaron las PAC a las cuales les entregaron armas para usar contra la población.
En otro momento, se reprodujo el documental Benedicto en donde el exjefe del Estado Mayor del Ejército entre agosto de 1981 y marzo de 1982, habla sobre las estrategias militares de la época.
En ese audiovisual Benedicto Lucas García habla sobre la conformación de las PAC y las estrategias utilizadas para colaborar con el Ejército en el control de la población.
28 de febrero: Víctimas identifican a exPAC
Se conoció el testimonio de Estefana Alvarado Sic, quien identificó a los exparamilitares Carlos Chen, Damián Cuxum y Simeón Enríquez Gómez.
Producto del abuso sexual que sufrió por los paramilitares, Alvarado perdió al bebé del que estaba embarazada en 1981. Ese año su esposo fue asesinado.
También se presentó el testimonio de Lucía Gerónimo de Chaja quien identificó al exparamilitar Félix Tum Ramírez. Ella también estaba embarazada.
Margarita Alvarado Enríquez fue otra víctima que relató abusos sexuales y violencia sufrida por parte de exparamilitares y soldados. Su esposo también fue asesinado.
27 de febrero: A vivir con PAC después de masacres
Se presentó el peritaje de Adriana María Rúa, sobre derecho humanitario internacional.
También se conocieron los testimonios de Nicolás Alvarado, Francisco Chen Osorio, y el testigo “D”, que también reconocieron a los acusados.
Jesús Tecu Osorio, relató que siendo niño, un PAC lo llevó a vivir a su casa después de las masacres en su comunidad.
Esta práctica se volvió común con otros niños en la región, según documentos.
19 de febrero: Relatan el horror
Se presentó el testimonio de la víctima Pedrina Ixpatá Rodríguez, quien señaló la violencia que vivió en el destacamento militar de Rabinal, donde sufrió un aborto.
Para el testimonio de otra víctima, las juezas del tribunal ordenaron que el público y la prensa salieran de la sala por la sensibilidad de la información.
En esa audiencia se conoció el peritaje de la antropóloga Irma Alicia Velázquez sobre la historia de vida de las 35 mujeres mujeres Achi víctimas del delito.

12 de febrero: Denuncian toma de fotos a víctimas
Se presentaron los peritajes de Ana Carolina Melgar en psicología y el de Aura Estela Cumes, antropóloga especialista en género.
En esa audiencia, el MP denunció que la hija del acusado Enríquez Gómez le tomó fotografías a las mujeres Achí presentes en la sala.
Según informó la organización Memoria, Verdad y Justicia, el tribunal ordenó a la mujer borrar las imágenes frente al personal de seguridad.
30 de enero: formalizan acusación
Debido a que no estuvo presente en el inicio del juicio, fue en la segunda audiencia que el exPAC Simeón Enríquez Gómez conoció los cargos en su contra.
Ese día también se presentaron los peritajes de Mónica Pinzón González, psicóloga clínica y social, y el del médico Cristian Ruiz Murillo.
28 de enero: Inicia el segundo juicio Mujeres Achi
Ese día se dio apertura al segundo proceso penal impulsado por las mujeres Achi en contra de un segundo grupo de exparamilitares. En el primer proceso fueron cinco los condenados.
Mencionaron las abogadas de las víctimas que siete mujeres, del grupo de 36 que llevó adelante el primer juicio, han fallecido sin alcanzar la justicia en contra de todos sus agresores.
***
Si quieres seguir las transmisiones en vivo de este emblemático juicio sigue las redes sociales de la organización Memoria, Verdad y Justicia.
