Periodismo en el exilio: Julia Corado, la exdirectora de elPeriódico

Julia Corado era la directora de elPeriódico cuando Jose Rubén Zamora fue capturado en julio de 2022. Ella junto a otros siete compañeros fueron criminalizados por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Rafael Curruchiche y el juez Jimi Bremer, por lo que decidieron salir del país, dejando a su familia en Guatemala. Hoy Corado codirige EPinvestiga, un medio fundado en abril de 2024, que se nutre del legado de elPeriódico.

Julia Corado salió de Guatemala durante la madrugada. Lo que más recuerda de ese viaje fue el instante en que las casas se iban haciendo cada vez más pequeñas desde …

banner web Ir y Venir JUlia Corado Agencia Ocote y La Revuelta

En resumen

  • Julia Corado, periodista guatemalteca, se exilió tras la persecución judicial al equipo de elPeriódico y la captura de Jose Rubén Zamora.
  • Fue criminalizada por su trabajo periodístico y debió dejar a sus hijas en Guatemala para protegerse.
  • Hoy, desde el exilio, denuncia la criminalización de mujeres periodistas y sueña con regresar a un país sin represión judicial.

Julia Corado salió de Guatemala durante la madrugada. Lo que más recuerda de ese viaje fue el instante en que las casas se iban haciendo cada vez más pequeñas desde la ventana del avión. Así como las casas, la certeza de regresar al país se encogió en segundos.

Nadie que vea a Corado, de 62 años, caminando por la calle, la imaginaría provocándole temor a fiscales del Ministerio Público (MP) como para ser criminalizada. 

De hecho, siempre ha sido una persona callada y tímida, aunque asegura que lo ha superado bastante. Sin embargo, es tajante al asegurar que desde joven hizo lo que quiso, sin importar a quién incomodara.

Los hermanos de Julia son periodistas deportivos. Por años trabajaron en la televisión abierta. Aunque a ella no le gustaba el deporte, sí le llamaba la atención el periodismo, lo que la motivó a estudiar en la Universidad de San Carlos (Usac). 

Eran los últimos años del conflicto armado y la Usac era golpeada por la represión estatal. Su padre y su hermano mayor le prohibieron continuar sus estudios, pero se reveló. 

El interés por el periodismo

Ahí empezó a escuchar de Jose Rubén Zamora, su paso dirigiendo Siglo21 y los inicios de elPeriódico, el medio que fundó en 1996. También de las investigaciones sobre corrupción que se publicaban, distintas del periodismo tradicional de la época.

Eso reafirmó en ella su interés en el periodismo. 

Julia Corado comenzó a hacer periodismo en Emisoras Unidas como reportera. Foto: Julia Corado

Se inició como reportera en el noticiero Patrullaje Informativo de Emisoras Unidas, a principios de los noventa. Luego pasó a Siglo21 y a principios de los dos mil llegó a elPeriódico.

En 2002, Corado ganó el Premio Iberoamericano de Comunicación por los Derechos de la Niñez y Adolescencia por sus reportajes sobre la hambruna (que sigue afectando) en Jocotán, Chiquimula. 

En 2003 entró como editora a elPeriódico, en 2016 pasó a ser jefa de redacción, en 2019 subdirectora y finalmente directora a partir de 2022.

Fue mano derecha de Zamora hasta la captura de este en julio de 2022. 

Liderar en la adversidad

Corado siguió dirigiendo el medio diez meses más, hasta que, el 15 de mayo de 2023, debió cerrar por la presión económica y del Gobierno.

Jose Zamora, hijo de Jose Rubén Zamora, describe a Julia como «una periodista excepcional y una líder admirable». 

Asegura que ella siempre actuó con determinación y serenidad, aun en los peores momentos del medio. 

Cuenta que siempre recuerda a su padre y a Julia trabajando al cierre de la edición en busca de los mejores titulares o encabezados para las investigaciones del día siguiente. 

Corado, por su parte, asegura que la solidaridad y profesionalismo del equipo de trabajo hacía más fácil su labor. «Todos éramos muy solidarios y comprometidos», recuerda.

Equipo de elPeriódico, Julia Corado en el centro con los pulgares hacia abajo. Foto: Julia Corado

Por eso es que ella es consciente de que todos los ataques e intimidaciones a Zamora por su labor periodística golpeaban también a la plantilla.

El fundador de elPeriódico, Jose Rubén Zamora, fue capturado el 29 de julio de 2022, acusado de supuesto lavado de dinero tras la publicación de varias investigaciones sobre corrupción durante el gobierno de Alejandro Giammattei.

Ese mismo día el MP allanó la sede del medio. La diligencia duró casi 24 horas. Después de eso, el equipo periodístico continuó trabajando durante 287 días más.

«Seguimos contra viento y marea por varios meses», afirma Corado. 

El 28 de febrero de 2023, la directora, Julia Corado; el jefe de Redacción, Gerson Ortiz; los periodistas, Alexander Valdez, Rony Ríos, Cristian Velix y Denis Aguilar, y los columnistas Edgar Gutiérrez y Gonzalo Marroquín fueron criminalizados por el MP.

Los señaló de obstrucción a la justicia por sus publicaciones periodísticas y pidió al juez Jimi Bremer autorización para investigarlos. 

Julia  salió en los primeros días de marzo. Fue la primera en irse y sus compañeros continuaron haciéndolo hasta junio de ese año.

Recibió apoyo de una organización que la ayudó a salir. Dejó sus pertenencias, pero lo que más le dolió fue dejar a sus hijas adolescentes, justo en la edad en que más la necesitaban.

Para Jose Zamora, el caso de Julia es especial. «No había otra opción», dice sobre su exilio. Pero aun así, le cuesta aceptar que una madre deba abandonar el país donde se quedan sus hijas.

«Hay muchas razones por las que una madre puede no estar con su familia, pero esta no tiene sentido. Fue por intentar silenciar a la prensa, algo que no debería pasar en ningún país».

Julia recuerda que ella organizaba todo en casa. Llevaba y traía a sus hijas del colegio. Le gustaba hacerlo. Y hasta el último día en Guatemala, cumplió con ese trabajo.

Ahora sólo sueña con volver a ver a su familia, especialmente a su madre, de más de 95 años, quien ya no puede viajar.

La última vez que Julia y Jose Zamora se vieron fue cuando ella ya había tomado la decisión de exiliarse.

Fue por casualidad, durante un evento de periodistas en Washington, Estados Unidos.

«Fue una sorpresa. Ninguno esperaba encontrarse ahí. Nos vimos en un pasillo y nos dimos un abrazo largo», relata Zamora, quien desde el extranjero sigue denunciando la criminalización contra su padre.

Ese mismo año, la Red Rompe el Miedo, en su Monitoreo global de libertad de expresión documentó 93 casos de agresiones.

Actividad sobre ataques contra periodistas organizado por la Organización de Estados Americanos. Foto: Julia Corado 
Actividad sobre ataques contra periodistas organizado por la Organización de Estados Americanos. Foto: Julia Corado 

Para Julia Corado, los medios deberían abordar con más fuerza la criminalización contra mujeres. Ella quisiera regresar a un país donde no exista un sistema de justicia que persigue sin pruebas. 

Conoce a otras mujeres criminalizadas —fiscales, juezas, abogadas— y cree que, aunque los años pasan, todas siguen exiliadas.

«Se van perdiendo las esperanzas. Se habla menos de estas personas, y hay una soledad para quienes estamos en el exilio». 

«Incluye a hombres, sí, pero creo que en el caso de las mujeres es aún más susceptible», menciona.

Se refiere a que, en su caso, fuera de su hogar ejercía el periodismo, pero dentro, se encargaba de los pagos, de su hija, del supermercado. 

Como ella dice, en su caso, su familia se quedó como «una mesita sin una pata».

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.