Especialistas explican que las vacunas no tienen caducidad una vez aplicadas y que ningún ciclo de vacunación se recomienza “desde cero”, pese al paso del tiempo, aunque advierten que “en …
Texto: José Giménez
Todas las vacunas contra el coronavirus generan una respuesta inmune en las personas y la vacunación con dos dosis brinda una protección muy alta frente a la enfermedad grave, hospitalización y muerte.
No obstante, según advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “no hay datos sobre la eficacia a largo plazo de una única dosis de la vacuna o vacunas contra la COVID-19”.
Pablo Scapellato, jefe de Infectología y Control de Infecciones del Hospital Santojanni, dijo a Chequeado que “no existen ensayos en los que se hayan estudiado los distintos intervalos interdosis”. E indicó que “la segunda dosis de todas las vacunas refuerzan la respuesta inmunológica y la hacen más robusta y duradera. La respuesta inmunológica se va perdiendo a lo largo del tiempo sin llegar por eso a agotarse”. De todos modos, advirtió que “en tanto no se complete el esquema, la protección no es completa”.
Tomás Orduna, jefe de Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, señaló en cuanto a vacunas que requieren dos dosis que “se debe dar la segunda para aumentar la eficacia, pero no significa que se pierda la eficacia lograda con la primera (si no se administra)”.
“Ningún esquema de vacunación se recomienza desde cero. Por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B tiene tres dosis. La primera, y dos refuerzos al mes y a los seis meses. Si alguien se vacunó con la primera y pasaron diez años, le voy a indicar que se coloque la segunda, porque lo que se generó como respuesta inmune no se pierde”, ejemplificó el especialista.
En el mismo sentido, Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), indicó que “las vacunas no vencen. Una vez que están en nuestro cuerpo hacen su trabajo, que es estimular al sistema inmunológico para que generen anticuerpos y para que generen inmunidad celular. No es que haya una caducidad”.
Qué se sabe sobre la protección de las vacunas
Como se explica acá, las vacunas que requieren de dos dosis, requieren de un esquema completo para brindar un nivel de protección óptimo contra el coronavirus.
En el caso de la vacuna Sputnik V, los estudios publicados indican que la eficacia llega al 73% luego de 18 días de recibida la primera dosis y se eleva al 91.4% tras recibir la segunda. Para la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, la eficacia de la vacuna es mayor cuando el intervalo entre dosis es más largo: al recibirla a los 14 días de la primera, la eficacia fue del 63% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, pero al recibirla a las 12 semanas o más, asciende al 82%.
[“Sputnik V: la única vacuna (hasta ahora) con componentes diferentes para cada dosis”]
En el caso de la vacuna china de Sinopharm, los resultados de la fase III de su ensayo clínico aún no fueron publicados en una revista científica (esto es, no fueron revisados por pares), pero el 30 de diciembre de 2020 el laboratorio anunció que el primer análisis interino de los resultados del ensayo clínico de esta fase mostraron que la vacuna alcanza una eficacia del 79.34%, aunque no se especificó a qué niveles llega con una sola dosis.
En tanto, un estudio del Ministerio de Salud de Argentina ─que hasta el momento tampoco fue publicado en una revista científica─, mostró que las tres vacunas mencionadas antes disminuyen en más de un 80% el riesgo de mortalidad con el esquema completo (dos dosis). En tanto, la efectividad con una sola dosis para reducir mortalidad en los mayores de 60 años fue de 74% para Sputnik V, 79.5% para AstraZeneca y 61.6% para Sinopharm.
El 1 de julio, el Consejo Federal de Salud de Argentina resolvió, “ante el riesgo que implican las variantes de preocupación” del coronavirus ─como la Delta─, “acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales (Sputnik V y AstraZeneca) y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado (Sinopharm)”.
Este texto fue publicado originalmente en Chequeado. Puedes leer la publicación original en este enlace.
[En Agencia Ocote estamos dando una cobertura especial a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Revisa aquí todo lo que hemos publicado]
[Agencia Ocote forma parte de la red de fact-checking #LatamChequea, revisa acá las verificaciones de medios de toda Latinoamérica y España sobre el coronavirus]
