En Agencia Ocote (a través de nuestro proyecto de verificación, Fáctica), como miembros de la red LatamChequea, trabajaremos durante un año con 22 organizaciones de América Latina, España y Portugal para contrarrestar la información que circula sobre las vacunas de COVID-19. El proyecto está impulsado y coordinado por Chequeado, en Argentina, y recibe el apoyo de Google News Initiative.
El proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2, que comenzó en el mundo y en la región, es clave para que podamos salir de la pandemia. El acceso a la vacuna contra el coronavirus, sin embargo, no es sencillo, hay escasez y se necesita una logística compleja. A esto se suma la desinformación sobre las vacunas, que puede generar miedo y dudas en la población y volvernos reticentes a la inoculación.
Abundan en el discurso público —y especialmente en las redes sociales— mensajes falsos que aseguran que las vacunas podrían modificar nuestro ADN, vinculan la muerte de personas a su vacunación o señalan que las vacunas no son realmente necesarias, entre muchísimas otras.
[Quizás te interesa leer: Diez preguntas, con sus respuestas, sobre las vacunas contra la COVID-19]
Para que cada persona pueda tener acceso a la mejor información posible, necesitamos desmentir estas desinformaciones y llegar con información verificada y oportuna a la mayor cantidad de personas posibles.
Por eso, en Agencia Ocote, a través de nuestro proyecto Fáctica, trabajaremos durante un año con 22 organizaciones de chequeo de la región, España y Portugal en una serie de acciones para contrarrestar la desinformación sobre las vacunas. El proyecto está impulsado y coordinado por Chequeado, que coordina desde 2014 la red LatamChequea, de la que Agencia Ocote es parte, y recibe el apoyo de Google News Initiative.
Muchas de las desinformaciones cruzan las fronteras y se repiten de un país a otro, por eso los chequeadores nos aliamos para combatirlas de forma más efectiva.
Trabajaremos con foco en llegar a tres grupos específicos:
- Adultos mayores: sabemos que son especialmente vulnerables a la COVID, pero además que también pueden serlo a la desinformación. Por eso, implementaremos líneas de Whatsapp específicas en las que podrán mandar contenidos que les resulten sospechosos y les responderemos con información verificada y basada en evidencia.
- Poblaciones indígenas: en zonas de Latinoamérica en las que hay pueblos originarios, sobre todo en comunidades aisladas y con poco acceso a la información, generaremos audios en los diferentes idiomas para que puedan ser transmitidos en las radios locales. Este trabajo estará liderado por Convoca, un medio de periodismo de datos e investigación de Perú, con trayectoria en este tipo de trabajo.
- Jóvenes entre 18 y 26 años: como se trata de una población que no necesariamente identifica a la COVID como un gran riesgo para su salud, es posible que tengan mayor reticencia para vacunarse. Por eso trabajaremos con influencers para que reciban información confiable sobre las vacunas.
Además del trabajo que haremos con estos grupos, produciremos videos y audios de Whatsapp para llegar a diferentes audiencias con los chequeos que produzcamos, y una serie de ilustraciones que realizará el El Surti, un medio en Paraguay que se especializa en periodismo visual.
Salud con Lupa, un medio regional dedicado a temas de salud pública, liderará el trabajo de identificar a quienes desinforman de manera sistemática, para alertar a nuestras audiencias, y hará videos sobre las personas que ya han recibido la vacuna, además de un trabajo en profundidad para identificar los casos en los que hay efectos adversos reales de las vacunas y diferenciarlos de los que se reportan erróneamente como si lo fueran.
Al igual que hicimos con la colaboración de LatamChequea sobre COVID, tendremos una base de notas, con chequeos y explicadores sobre el tema, que nos permitirá a los chequeadores apoyarnos en el trabajo de nuestros colegas cuando aparezca una desinformación en el país y será abierta para que periodistas, académicos y otros interesados puedan consultarla.
Además, La Silla Vacía, un medio colombiano con un extenso recorrido en el trabajo con el mundo académico, trabajará junto con Dime, para generar una red de expertos en las diferentes áreas vinculadas a la vacunación para que los chequeadores de la región podamos consultar y desmentir más rápido cuando haga falta.
A lo largo de todo este trabajo estaremos monitoreando nuestro impacto para ver qué acciones tienen buenos resultados y cómo podemos mejorar la forma en la que trabajamos y presentamos la información para ser lo más efectivos posible en contrarrestar la desinformación.
[Lee aquí: ¡Bulo! Las vacunas contra la COVID-19 no contienen células de fetos abortados]
Las organizaciones que participarán de este proyecto son: Salud con Lupa y EFE Verifica, con alcance regional; Chequeado y Desconfío en la Argentina; Bolivia Verifica; Aos Fatos, Estadao y Lupa en Brasil; MalaEspina Check en Chile; ColombiaCheck y La Silla Vacía en Colombia; La Voz de Guanacaste en Costa Rica; EcuadorChequea y GK en Ecuador; Maldita en España; Agencia Ocote en Guatemala; Animal Político y Verificado en México; El Surti en Paraguay; Convoca, Ojo Público y Verificador de La República en Perú; y el Polígrafo en Portugal.
Esperamos que este trabajo fortalezca a la red de chequeadores y a las diferentes organizaciones de la región, que nos permita responder de la manera más rápida y mejor a las desinformaciones que circulan, y permitirle a los ciudadanos acceder a información confiable para que puedan tomar sus decisiones basadas en datos. Para lograr esto necesitamos de todos:que cada uno evalúe lo que recibe y piense antes de compartirlo, para no convertirnos en transmisores de desinformación.
[En Agencia Ocote estamos dando una cobertura especial a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Revisa aquí todo lo que hemos publicado]
[Agencia Ocote forma parte de la red de fact-checking #LatamChequea, revisa acá las verificaciones de medios de toda Latinoamérica y España sobre el coronavirus]