De 1972 a 1980 la poeta y feminista guatemalteca Alaíde Foppa Falla fue la guionista, directora y anfitriona de un programa de radio llamado “Foro de la Mujer”, para Radio UNAM, en la Ciudad de México. Durante ese tiempo entrevistó a intelectuales, artistas y feministas de la época. En el 2019 UNESCO declaró el programa como “Memoria del Mundo”, por su importancia histórica y cultural. Esta es la historia de “Foro de la Mujer”, a 40 años del secuestro y desaparición forzada de Alaíde Foppa. Este episodio fue realizado con el apoyo de Radio UNAM.
-GUION-
Alaíde Foppa: Guadalupe, ¿qué es lo que las ha llevado a ustedes tan jóvenes a este compromiso tan importante y a participar, particularmente, en el CUC? Guadalupe: Nos ha llevado el sufrimiento, el dolor que miramos a nuestro pueblo.
Narración: Escuchas a la poeta, catedrática, periodista, y feminista, Alaíde Foppa Falla. En esta grabación, hecha en diciembre de 1980, entrevista a tres jóvenes indígenas. Mujeres, que denunciaban la represión del Estado guatemalteco hacia los pueblos indígenas.
Alaíde Foppa: ¿Cuándo nació esta organización? Guadalupe: Nació del año 1978. Alaíde Foppa: Y, más o menos, ¿cuántos miembros? ¿Sabes cuántos miembros agrupa la organización? Guadalupe: El CUC tiene comité local. En caseríos, en aldeas, en pueblos, incluso en la ciudad, donde hay gentes que participan, pobres, en lucha y quieren superarse en la situación en que vivimos.
Narración: Entre 1972 y 1980, Alaíde fue la directora, guionista y anfitriona de un programa de radio llamado “Foro de la Mujer” para Radio UNAM, en la Ciudad de México. Allí entrevistaba a artistas, escritoras y otras feministas.
Guadalupe: Nosotras las mujeres participamos igual que el hombre. Alaíde Foppa: ¿Ha habido muchas víctimas también entre las mujeres? Guadalupe: Muchas. Tanto el hombre como las mujeres. Tenemos los ejemplos de la Embajada de España, tenemos muchos compañeros y compañeras que cayeron ahí, que el mismo Lucas mandó a asesinarlo con su ejército.
Narración: Este programa fue transmitido por Radio UNAM el sábado 13 de diciembre de 1980. Y es quizás el último registro de la voz de Alaíde. Seis días después de esta transmisión fue desaparecida en Guatemala.
Alaíde Foppa: Y, ¿crees que se escucha más la palabra de las mujeres? Guadalupe: En un principio, sí. Cuando nosotras empezamos a hablar (…)el asesino Lucas, aunque no resolvía nuestros problemas, pero no era tan fácil que nos mataba.
Narración: Alaíde Foppa fue vista con vida por última vez el 19 de diciembre de 1980. Sus hijos, Julio y Silvia, aseguran que el Ejército la secuestró. Hasta hoy, cuarenta años después, se desconoce su paradero. Pero queda su huella profunda, en su poesía, en su trabajo periodístico, en las publicaciones de la revista Fem. Y, también, queda su voz, en 57 programas de Radio UNAM. Soy Alejandro García, periodista de Agencia Ocote y hoy te contaré sobre Foro de la Mujer, conducido por Alaíde Foppa y que, según una investigación de Radio UNAM, fue el primer programa de radio feminista de México. Te contaré, también, de las artistas, activistas, intelectuales invitadas, que hablaron con Alaíde en cabina. Y de cómo en 2019 UNESCO declaró el programa como Memoria del Mundo, por su importancia histórica y cultural.
***
Escucha también: “Audiobuki 06 // La permanencia del a voz: Flaquer, de Lión, Foppa”
Quizás te interese leer: “Nuestras Madres y sus actos de memoria”
***
Yolanda Medina: Te voy a hacer un antecedente.
Narración: Ella es Yolanda Medina y es la jefa de la fonoteca de Radio UNAM, de la Universidad Autónoma de México. Yolanda recuerda que, en 1972, cuando Alaíde tenía 58 años.
Yolanda Medina: Daba clases en la universidad (…) daba clases en Filosofía y Letras de Letras Modernas en la Escuela de Letras Italianas. Y por otro lado empezó a dar clases en la facultad de Ciencias Políticas. Claro, es una época difícil.
Narración: Alaíde y su familia, como muchos otros guatemaltecos, habían encontrado refugio en México, pero este país era también un territorio convulso. Según Yolanda, a principios de los años setenta, el Estado mexicano tenía “arrinconado” el papel de las mujeres y, además, perseguía a la juventud. Cuatro años antes, en 1968, ocurrió la Masacre de Tlatelolco, donde el ejército mexicano y el Batallón Olimpia asesinaron a al menos 300 estudiantes. Tres años después, en 1971, ocurrió el llamado Halconazo, donde 120 manifestantes, entre ellos estudiantes, fueron asesinados por un grupo paramilitar al servicio del Estado, llamados los Halcones.
Yolanda Medina: Después del movimiento del 68, de la masacre de Tlatelolco, el Estado aminoró, digamos, recortó la potencia de Radio UNAM. En alguna época se nos tachó de socialistas, de comunistas, ¿no? Entonces, bueno, todo esto es el contexto en el que presenta Alaíde Foppa. La serie empieza en mayo de 1972 y es en vivo.
Narración: El programa se transmitía los domingos, a las siete de la mañana. Pero, explica Yolanda, esos primeros programas se perdieron.
Yolanda Medina: La radio no grababa los programas en vivo, como parte de una política administrativa.
Narración: No hay datos, no hay registros, no hay guiones. No hay nada.
Yolanda Medina: Hay quien dice que estuvieron grandes feministas del mundo. Hay quien dice que vino Susan Sontag y que hizo tres programas.
Julio Solorzano Foppa: Su programa lo prepara (…) todo lo preparaba en la casa.
Narración: Escuchan a Julio Solorzano Foppa, hijo de Alaíde y quien guarda gran parte del archivo de su madre, en Guatemala y fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina y Coro Alaíde Foppa.
Julio Solorzano Foppa: Ella tenía un escritorio muy grande, en la biblioteca de la casa y ahí trabajaba. Tenía una secretaria que iba varios días a la semana a trabajar con ella. Entonces era tremendamente activa y pues sí, preparaba las cosas en la casa.
Narración: Julio entonces tenía 26 años, ya no vivía con sus padres, pero recuerda que cuando visitaba, a veces sí escuchaba a Alaíde hablar del programa. En 1974 el programa fue movido a los sábados, a las nueve de la mañana. Dejó de ser en vivo. Este es el primer episodio de esa época, el más antiguo que tiene Radio UNAM de “Foro de la Mujer”, con Alaíde Foppa entrevistando a la escritora mexicana Elena Poniatowska. Fue transmitido el viernes 16 de agosto de 1974.
Alaíde Foppa: Su talento de escritora se ha manifestado en varios libros de los cuales, los últimos “La noche de Tlatelolco” y “Hasta no verte, Cristo mío”, crónica desgarradora de una vida de la mujer del pueblo, han alcanzado un enorme éxito editorial. Elena, ¿te consideras feminista? Elena Poniatowska: Sí, Alaíde. Sí me considero feminista. Si me hubieras preguntado eso hace un año, hace dos años, quizás hubiera dicho que consideraba que tenía que ayudar a las mujeres en todos órdenes y hubiera eludido hablar de la palabra “feminista”.
Carmen Limón: Los programas de mujer eran muy bobos, realmente, ¿eh?
Narración: Ella es Carmen Limón, subdirectora de Radio UNAM.
Carmen Limón: Eran bobísimos. Eran la receta de cocina, cómo cuidar al bebé, cómo lavar los pañales y la visión que daba, justo en esos años Alaíde, era una cosa totalmente diferente. Las mujeres realmente como (…) actores fundamentales de los cambios sociales de la cultura, del arte y como protagonistas de discusiones sobre concepción, el aborto, la maternidad elegida, la alineación parental, la violencia sexual, la violencia de género.
Narración: Y así, Alaíde en su programa da sus impresiones sobre el libro “Diario y cartas desde la cárcel” de la novelista española Eva Forest. Entrevista a la psicoanalista austro-argentina Marie Langer y charla con la escritora feminista Benita Galeana. Esta es Alaíde hablando con la antropóloga guatemalteca Stella Quan Rossell, también exiliada en México.
Stella Quan: Teníamos nosotros claro que este Frente era el que había logrado unir a todas las agrupaciones campesinas, obreras, religiosas, etc., realmente beligerantes en Guatemala. Alaíde Foppa: Creo que son alrededor de ochenta las (…) Stella Quan: Mucho más. Mucho más. Alaíde Foppa: Aparte de que están los cuatro grupos políticos-militares, ¿no? Stella Quan: Sí. Alaíde Foppa: (…) representados en el Frente. Stella Quan: Sí, son ciento cincuenta y tanto agrupaciones. En el caso de los obreros y campesinos, son más del 90% de personas las que están ya adheridas al Frente.
Narración: Alaíde también usó el espacio de Foro de la mujer para denunciar la hostilidad del gobierno militar chileno y reconocer a sus mujeres activistas. Leyó la poesía feminista de la autora italiana Dacia Maraini, por quien guardaba especial admiración y de quien fue traductora. Habló, también, por supuesto, de la Revista FEM, una revista feminista trimestral que Alaíde cofundó en 1976 junto a la abogada, activista y escritora mexicana Margarita García Flores. Su consejo editorial estaba formado por Elena Poniatowska, Lourdes Arizpe, Margarita Peña, Beth Miller, Elena Urrutia, Marta Lamas y Carmen Lugo. FEM es aún un referente. Publicaba artículos de feministas como Gisele Halimi y Simone de Beauvoir. En Foro de la Mujer, como en FEM, no se evitaban temas. Se les ponía voz. Habló, por ejemplo, del aborto en México.
Alaíde Foppa: La tendencia a una mayor flexibilidad se debe, en parte, a los problemas de salud pública provocados por el aborto clandestino, no reglamentado y también a los nuevos métodos que permitan realizarla en condiciones de seguridad. Es decir, ante el hecho de que el aborto prohibido o no —y prohibido en el caso de los países como México que (…) en donde todavía es considerado un crimen— se practica y se practica en números exorbitantes, significa que hay que pensar en la manera que eso suceda en una forma menos amenazante para la vida y para la salud de la madre.
Carmen Limón: Leía segmentos de lo que estaba ahí (…) de los testimonios de las mujeres que habían abortado y tenía yo que hacer trabajo mental para recordar que eso, que estaba oyendo, era de 40 años atrás, ¿eh? Que decía, “Esto, lo puedo estar oyendo ahorita. ¡Qué desgracia que las cosas no hayan cambiado!”.
Narración: Carmen y Yolanda califican a los programas de Alaíde como “fascinantes” y son, según ellas, “aún relevantes hoy”. Durante ese tiempo Alaíde, además, daba clases en la UNAM. Ocupó la primera catedra de la mujer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Y escribía, claro. Era insaciable, era incansable. En 1975 publica, en México, Confesiones de José Luis Cuevas, que incluye conversaciones entre la poeta y el pintor mexicano. Era un México efervecente y Alaíde Foppa era parte activa y dejaba registro de lo que allí sucedía.Mientras, en Guatemala, la violencia aumenta, la persecución y la opresión se agudiza. Era la guerra. Tres de los hijos de Alaíde, Mario, Juan Pablo y su hija Silvia, pertenecían en la guerrilla. La antropóloga y catedrática Marta Lamas, en una entrevista para el documental “Alaíde Foppa Falla ‘La sin ventura’” cuenta que Alaíde apoyaba al movimiento guerrillero en Guatemala, les conseguía dinero, alojaba a exiliados. Esta es una transmisión de la quema de la Embajada de España en Guatemala, donde murieron calcinadas 37 personas, incluyendo el padre de la líder indígena y Premio Nobel Rigoberta Menchú. Fue el 31 de enero de 1980.
Yolanda Medina: Finalmente, el año de 1980 es un año muy fuerte para Alaíde.
Narración: Escuchan de nuevo a Yolanda Medina, jefa de la fonoteca de Radio UNAM.
Yolanda Medina: Le avisan con dos meses de retraso de la muerte de su hijo, que estaba en la guerrilla. Su esposo cae en una depresión muy grande y cruzando Insurgentes lo atropella un tranvía y muere.
Narración: Ese mismo año, según Yolanda y un artículo escrito por Elena Poniatowska, Alaíde vende su casa y compra un apartamento en Coyoacán. “Repartió sus muebles y sus cuadros”, escribe la mexicana. “No divulgó sus intenciones”, continúa, “pero nació en ella la inmensa, la honda esperanza de serles útil a los guerrilleros guatemaltecos que la visitaban en su casa”. Le pregunto a Julio qué tan común era esto, que guerrilleros visitaran su casa.
Julio Solórzano Foppa: Mira, era común pero no tanto por ella, como por Alfonso Solorzano. Por mi padre adoptivo. Digamos, este (…) con el movimiento revolucionario o con las izquierdas guatemaltecas era fundamentalmente a través de Alfonso Solorzano.
Yolanda Medina: Ella sale de México en diciembre y deja dos programas grabados. Son el 56 y el 57, en donde entrevista a tres chicas campesinas.
Narración: Es el programa que escuchaste al inicio de este podcast. Se titulan “Tres jóvenes campesinas indígenas” uno y dos.
Alaíde Foppa: El otro día hablábamos de las cosechas que se han visto, indudablemente, comprometidas por la presencia de la guerra, prácticamente y eso (…) ¿hay lugares donde han visto ustedes obligados a dejar sus tierras? Guadalupe: Sí. Principalmente los compañeros en la zona de Quiché, Nebaj, Uspantán, donde la represión ha llegado hasta un cierto punto muy fuerte, ¿no? Alaíde Foppa: No, claro. Y en esta zona del Quiché, ¿hay pequeños propietarios?
Narración: Ese fue el último programa que Alaíde grabó para Radio UNAM. Más después del corte.
***Pausa Radio Ocote***
Narración: El 19 de diciembre de 1980 Alaíde Foppa fue desaparecida en Guatemala. Familiares indicaron que esa mañana Alaíde había salido de compras. Fue vista por última vez en la 9ª Avenida de la zona 1, de la Ciudad de Guatemala, enfrente de un mercado de artesanías. Según periódicos de la época, testigos vieron cuando hombres armados interceptaron su paso y, mientras pedía auxilio, la obligaron a subir a un carro, donde ya estaba su chofer, Leocadio Actún. Como escuchaste, había dejado grabados dos programas para Radio UNAM, donde ella entrevistaba a tres jóvenes indígenas de Guatemala que huían de la persecución militar.
Yolanda Medina: El caso es que esos son los últimos programas. Para enero ella debía regresar. Deja los programas preparados, para las vacaciones de diciembre y ella debía de regresar en enero, pero ya hay (…) digamos que alertas de que desapareció.
Narración: Cuenta Yolanda que de inmediato la universidad pidió la pronta aparición de Alaíde.
Yolanda Medina: La universidad tiene, este, a muchos exiliados guatemaltecos que llegaron en 54, como maestros, como gente de radio, en fin, está Luis Cardoza, Mérida, está en México, esta, Lía Cardoza. Empiezan a hacer escritos y piden el respaldo de la universidad y la universidad saca un desplegado
Narración: “Foro de la Mujer” con Alaíde Foppa se transmitió de 1972 a 1980. Yolanda estima, considerando feriados, vacaciones y eventualidades, que Alaíde grabó unos 350 programas. En el sitio de Radio UNAM solo hay 57. Muchas cintas se perdieron durante la campaña que pedía por la vida de Alaíde. Yolanda explica.
Yolanda Medina: Ese desplegado que firma Leopoldo Cea y con todo esto entregan programas, cintas, pero no sacaron copias. Entonces, ¿qué creemos? Que ahí hubo el primero flujo de salida de algunos programas. No regresaron estos programas a Radio UNAM.
Narración: Estas campañas continuaron. Desplegados constantes, publicaciones en Revista FEM y periódicos locales. Elena Poniatowska, Luis Cardoza y Aragón, Tito Monterroso, Mario Monteforte Toledo, Gabriel García Márquez y Simone de Beavoir, con otros intelectuales de la época, y amigos y amigas de Alaíde, firmaron cartas pidieron su liberación. Incluso la Secretaría de Relaciones Exteriores de México pidió información del paradero de Alaíde.
Marta Lamas: Durante mucho tiempo se corrió la idea de que la secuestran para torturarla y saber el paradero de Silvia y de Mario.
Narración: Ella es la antropóloga mexicana Marta Lamas, en una entrevista para el documental “Alaíde Foppa Falla ‘La sin ventura’”.
Marta Lamas: No lo sabría y creo que los propios militares se daban cuenta que una señora viviendo en México no iba a saber dónde estaban sus hijos en la guerrilla. Pero a ella la secuestran por el trabajo que ella pensaba hacer, por su propio activismo y porque iba a poner pues todo su capital cultural, económico y político, digamos, a servicio de la guerrilla.
Narración: Esta es una grabación de Silvia, la hija de Alaíde, hablando de su madre. Fue grabado en algún lugar de Quiché, en 1981 y lo reprodujo Radio UNAM en 1982.
Silvia Solorzano Foppa: Mi madre también compartía estos sentimientos, aunque fue hasta en los últimos años cuando realmente se sintió comprometida y empezó a participar activamente en los grupos, en los comités de solidaridad con el pueblo de Guatemala, que se formaron en México. Y esta participación fue lo que le costó la vida. La G2 del Ejército de Guatemala, o sea, la G2 es la inteligencia militar, la secuestraron en la ciudad de Guatemala, hace ya más de un año, el 19 de diciembre de 1980. El secuestro de mi madre fue muy conocido, tanto dentro como fuera de Guatemala. Fue siempre denunciado. Pero eso no le importo al desprestigiado gobierno de Romeo Lucas quien la mantuvo capturada. Supimos que fue torturada, hasta que se le provocó la muerte.
Yolanda Medina: Las autoridades de Radio UNAM se preguntaban qué hacer, ¿no? Quitar el programa era (…) ya había muchas manifestaciones hacia Radio UNAM de que no saliera el programa del aire, que era un programa que Alaíde (…) un espacio que Alaíde había ganado en favor de las mujeres. Y Elena Urrutia pertenecía al cuerpo de FEM. Y aparte era colaboradora de Radio UNAM, tenía programas sobre literatura. Entonces le invitan a tomar el programa.
Narración: Elena Urrutia es investigadora y académica mexicana. En 1982 se hizo a cargo de Foro de la Mujer. Así inicia su primer programa, en donde rinde homenaje a su predecesora.
Elena Urrutia: “Foro de la Mujer”. Un programa a cargo de Elena Urrutia. Un domingo de mayo de 1972 se inició en Radio Universidad el programa “Foro de la Mujer” a cargo de Alaíde Foppa. Desde entonces no ha dejado de transmitirse, cambiando, solamente, el día. Del domingo al sábado. Sin embargo, el programa que transmitió el 20 de diciembre de 1980, fue el primero de muchos que habrían de salir al aire en ausencia de Alaíde Foppa. Los programas previamente grabados cubrieron los sábados que Alaíde Foppa había previsto para las semanas de su ausencia. Pero esta se prolongó indefinidamente. Alaíde Foppa no regresó. El 19 de diciembre de 1980, por la mañana, fue secuestrada en el centro de la Ciudad de Guatemala con Leocadio Actún Chiroy, el chofer que la conducía en el automóvil de su madre, por el servicio de inteligencia G2 del Ejército de Guatemala, según información del Frente Democrático Contra la Represión en Guatemala. Desde entonces Radio UNAM ha venido retransmitiendo sábado con sábado algunos de los programas que Alaíde Foppa grabó y que no fueron borrados. El mantener vivo “Foro de la Mujer” con la voz de la propia autora era una manera de tenerla entre nosotros, de repudiar y denunciar su secuestro y desaparición y de exigir al gobierno de Romeo Lucas García, su aparición, así como la de Leocadio Actún Chiroy.
Narración: Elena Urrutia dirigió “Foro de la Mujer” hasta 1986. Produjo 200 programas para Radio UNAM. Entrevistó a figuras como la poeta Elena Jordana, dos madres del grupo de Madres de la Plaza de Mayo, a exiliadas guatemaltecas. Elena Urrutia murió el 30 de octubre del 2015 en la Ciudad de México. Por mucho tiempo nadie supo de “Foro de la Mujer”. El programa permaneció en cajas.
Carmen Limón: La historia de la Fonoteca de Radio UNAM, que yo creo que es una historia común en las fonotecas de radiodifusión, pues (…) la fonoteca empezó porque había que guardar las cintas en algún lado.
Narración: Escuchas de nuevo a Carmen Limón, subdirectora de Radio UNAM.
Carmen Limón: Afortunadamente las cintas se fueron guardando, fueron sobreviviendo a los avatares naturales a los que sobrevivieron muchas cintas en varias fonotecas del país.
Yolanda Medina: Y empezamos un proceso de digitalización en 2010 a través de un convenio con la Fonoteca Nacional de México. Ellos nos digitalizan y nosotros catalogamos.
Carmen Limón: Lo hacemos con la fonoteca nacional y claro que en el 2010 cuando empezamos esta digitalización, que nos decía nuestro entonces director, “A ver escojan qué es lo más importante”. Entonces Yolanda iba diciendo, “Esto por eso, esto por lo otro y por tal y tal y tal”. Y empezamos a descubrir unas verdaderas joyas.
Narración: Carmen me cuenta que, si bien ella y Yolanda habían leído del programa en revistas, nunca habían escuchado la voz de Alaíde. Claro, conforme avanzaba el proceso de digitalización de Radio UNAM, no podían enfocarse en una sola serie. Aún no, al menos.
Carmen Limón: Yo empecé a escucharlo por (…) todo este tiempo, desde que se empezó a digitalizar Yolanda me iba pasando audios de esa y otras series.
Yolanda Medina: Entonces yo le dije a Carmen Limón que cuándo íbamos a proponer una “Memoria del Mundo”. Y empezamos a revisar cuáles eran nuestras propuestas.
Narración: “Memoria del Mundo” es una distinción que otorga UNESCO con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo. Algunos documentos o archivos que son considerados “Memoria del Mundo” son las películas Mago de Oz de Victor Flemming y Los olvidados de Luis Buñuel, los “Archivos del Terror” de Paraguay, la colección literaria y de manuscritos y cartas del escritor Derek Walcott y la 9ª Sinfonía de Beethoven. Fue así que, en el 2018, Yolanda y Carmen empezaron a escuchar “Foro de la Mujer” con más atención. Carmen dice que todos los días, de camino al trabajo, escuchaba un episodio. De vuelta a casa, otro.
Carmen Limón: Un shock escuchar todo aquello, toda esa información valiosísima, toda (…) la visión de Alaíde. Conocíamos la visión de Alaíde por lo que ella había escrito, pero escucharla ahí, entrevistando y llevando la línea del programa sí fue algo realmente muy impactante. Y pues en ese momento dijimos, “Esto tenemos que postularlo para un registro Memoria del Mundo”.
Yolanda Medina: Para Memoria del Mundo tienes que presentar un archivo grande de casi (…) pos yo creo que fueron como 75 páginas, justificando por qué es Memoria del Mundo y nos dimos cuenta que era el primer programa feminista en Latino América.
Narración: El 6 de febrero del 2019, Catherine Bloch Gerschel, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO, llamó a Radio UNAM. Catherine les informó que, “debido a su importancia histórica y cultural”, “Foro de la Mujer” había sido registrado como Memoria del Mundo. Lo que escuchan es la introducción de la presentación de “Foro de la Mujer” en Radio UNAM, el 15 de junio del 2019.
Presentación “Foro de la Mujer” Les hemos convocado el día de hoy para compartirles “Foro de la Mujer”, esta serie insignia, y para invitarles a conocerla y para considerarla como referente de estudio o consulta en sus actividades académicas.
Narración: Sirvió, esta ceremonia, también, para presentar, una vez más, la serie al público.
Yolanda Medina: En el momento en que tú, digamos, que ganas, que te nombran Memoria del Mundo adquieres una serie de compromisos: uno de ellos es tener la posibilidad de dar el acceso. Qué mejora manera que ponerlo en la página web, ¿no?
Narración: En marzo del 2019, los 258 programas de “Foro de la Mujer” fueron puestos en el sitio web de Radio UNAM. Allí están las entrevistas con Elena Poniatowska y Marta Lamas, los diálogos con Stella Quan y Silvia Solórzano Foppa. Ahí está, también, uno que han escuchado durante este podcast, uno que mantiene un aura de misterio. El último que grabó Alaíde, el titulado “Tres jóvenes campesinas indígenas”. Yolanda Medina fue quien aclaró el misterio.
Presentación “Foro de la Mujer”): Tenemos el gusto de recibir en Radio Universidad a la licenciada María Lavalle Urbina y a la licenciada Clara Elena Molina. Foro de la Mujer. Diálogo con Mary Languer. Renita Galeano. Con Alaíde Foppa. Stella Quan. Diálogo con Elena Poniatowska. Tres muchachas indígenas, campesinas, guatemaltecas. Guadalupe, de 22 años, María de 15 y Celia de 13. Presentadora: Acabamos de escuchar la voz de Alaíde Foppa, tal y como sonó hace 40 años en las frecuencias de Radio Universidad, cuando presentaba a algunas de las invitadas a su programa. Al final menciona a tres jovencitas campesinas que están en “Foro de la Mujer”, en búsqueda de solidaridad con el pueblo de Guatemala, estas jóvenes eran, en realidad, Rigoberta Menchú y sus dos hermanas menores, identificadas con nombres falsos, para evitar su captura por el régimen del general Romeo Lucas García.
Yolanda Medina: Nadie sabe que es Rigoberta Menchú. Lo supe yo hasta el 2006.
Narración: Yolanda encontró una entrevista donde se menciona que Rigoberta salió de Guatemala, en 1980, tras la quema de la Embajada de España y llegó a México.
Yolanda Medina: Fui a sacar la cinta a escucharlo a comprobar las primeras declaraciones de Rigoberta cuando estaba de esa edad, para ver si la voz coincidía y todo y bueno, no hay duda.
Narración: Marta Lamas también habla de esta entrevista, en “La sin ventura”. Cuando hablé con Julio Solórzano también la mencionó. Esta es Alaíde Foppa entrevistando a Rigoberta Menchú, en 1980.
Alaíde Foppa: No, claro. Y en esta zona del Quiché, ¿hay pequeños propietarios? Es decir, los indígenas son propietarios de su tierra. ¿En comunidad o en lo individual? Rigoberta Menchú: Bueno, ahora, pues todo el terreno, se dice que es de Lucas, ¿no? Entonces, vivimos (…) o viven la gente, no solo en el Quiché, casi en la mayor parte de la república, que vivimos en tierras y que tenemos que viajar al INTA para que Lucas nos dé el terreno y que nos dé un papel, ¿no? Alaíde Foppa: Es decir, porque, porque hay una cantidad de tierras que han sido, digamos, con un artificio legal, aparecen como propiedad del presidente (…) Rigoberta Menchú: Ajá. Alaíde Foppa: De los ministros, de los generales(…) Rigoberta Menchú: Sí. Alaíde Foppa: Y a veces tierras que los campesinos tienen, porque han tenido a través de generaciones, les vienen a decir, “Pues no es suya esta tierra”, ¿no?
Narración: En agosto del 2019, cuando Radio UNAM recibió Memoria del Mundo, Rigoberta Menchú envió el siguiente mensaje:
Rigoberta Menchú: Alaíde Fopa es un símbolo muy, muy importante, no solo para el mundo entero, porque de hecho la tortura (…) la desaparición y tortura de Alaíde Foppe fue uno de los casos que se presentaron en los tribunales que tipifica los delitos de lesa humanidad, especialmente la desaparición forzada y la tortura. Pero Alaíde Foppa también como poetisa, como intelectual, como mujer que toma conciencia. Yo creo que la conciencia de Alaíde Foppa fue mucho más allá de solamente una reacción frente a la represión o frente a una guerra sucia que se vivía en Guatemala, o frente a unos generales que estaban haciendo de Guatemala una cuna de la atrocidad.
Carmen Limón: Mira la importancia de Foro de la Mujer es justamente mostrar a estas mujeres que en su momento no se les dio, en México, por lo menos no se les dio el micrófono para hablar. Entonces yo siento que de alguna manera es como hacerles justicia a todas estas denuncias sociales, sacarlas a la luz para muchas cosas. Para reflexionar acerca del poco o mucho avance que hemos tenido en varios campos.
Narración: Publicamos este podcast el 15 de diciembre. El 19 se cumplirán cuarenta años de la desaparición de Alaíde Foppa. Radio UNAM planea retransmitir los 258 programas de “Foro de la Mujer” el próximo año.
Créditos
Investigación: Alejandro García
Guión: Alejandro García
Edición de guion: Alejandra Gutiérrez Valdizán
Locución: Alejandro García
Montaje y diseño sonoro: José Monterroso
Ilustración: Maritza Ponciano
Música: Juancarlos Barrios
Este episodio fue realizado con el apoyo de personal de Radio UNAM, quienes autorizaron el uso de los episodios de “Foro de la Mujer”. Agradecemos su apertura y apoyo. Agradecemos también a Julio Solorzano Foppa, quien permitió al equipo de Agencia Ocote, acceder a los archivos de su madre, Alaíde Foppa.