#ReseñasOcote
El libro es uno de los esfuerzos para hacer una nueva sociedad.
Por:

Conversamos con Irene Piedrasanta, una reconocida editora guatemalteca que ha dedicado su vida a los libros y la educación. Es también la mente editorial del libro El viaje de la mujer fragmentada, que trata sobre distintas formas de violencia contra la mujer y que fue escrito por Carol Zardetto.


En 2020 Editorial Piedrasanta publicó El viaje de la mujer fragmenta, un libro escrito por Carol Zardetto para tratar de explicarle a lectores jóvenes del sector escolar, las distintas formas de violencia contra las mujeres en Guatemala. Es un libro que podríamos llamar, libro de editor, una idea que nace en función de una necesidad editorial y educativa que convoca a una gran escritora para llevarse a cabo. Este proyecto nació, también, de una gran editora, Irene Piedrasanta, quien es una de las editoras educativas con más experiencia en Centroamérica, y que estuvo durante largos años a cargo de la editorial que lleva su apellido. En esta conversación hablamos del libro que trata sobre las violencias de género, sobre el trabajo editorial, y sobre la necesidad de transformar la sociedad desde el espíritu crítico.

De dónde nace el proyecto del Viaje de la mujer fragmentada.

Los editores somos quienes tenemos los conceptos iniciales. Entonces a mí me ha llamado mucho la atención que hay personas con quienes estamos escuchando o viendo un programa de política y me dicen “Irene, yo no entendí qué dijo este abogado”, porque a uno le hace falta conocimiento de leyes, términos jurídicos. Es algo que no se ve, y nos hace menos ciudadanos, porque entendemos menos cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestras obligaciones. Entendemos menos lo que es ser un ciudadano guatemalteco. Entonces me plantée cómo podemos enseñar leyes de una manera intersante, diferente, de ahí empezamos a pensar esta colección “Ciudadanía”.

Llegamos a este tema porque hay una serie de creencias que hacen que la realidad en Guatemala sea peor que en otros países. Por ejemplo, la creencia de que el hombre es quien tiene que tomar las decisiones en un hogar, eso es renunciar a mi dignidad, a mi persona, a mi desarrollo, y el indicio de violencias de diferente tipo. Pensamos que es un tema que en Guatemala es muy urgente, y como editores nos unimos con Ciprevica, que es un centro de investigación de violencia contra la mujer en Centraomérica, para empezamos a buscar qué tipo de escritor queríamos.

 

Irene saca una serie de libros que lleva consigo para mostrar otros libros informativos de distintas editoriales y autores. Apasionada, pasa las páginas mostrando el ritmo, el tono, las ilustraciones. Tiene una fascinación particular por los libros informativos, en gran parte porque su formación y tradición como editora está íntimamente ligada a la educación.

Si la información la comunicamos con calidad desde el principio en la escritura y la complementamos con ilustraciones, pues a las lectoras nos gusta la información. Entonces eso quisimos hacer con El viaje de la mujer fragmentada, porque estamos tratando de enseñar leyes a los jóvenes -a partir de 15 años-. Al tener estas necesides pensamos ¿a quién buscamos? Y la persona ideal fue Carol Zardetto, porque es una escritora guatemalteca, con varios libros publicados, un premio centroamericano de novela, también ha tenido formación en guiones para cine y televisión, eso quiere decir que es una persona que escribe para un público, y eso es importantísimo.

A mí como editora me da miedo cuando alguien me dice “yo escribo para mí, yo no escribo para nadie, no me interesa gustarle a nadie, escribo para satisfacerme a mí”, pues yo seguramente no siempre trabajaré con personas así, claro, si viene Ana María Rodas y nos da sus Poemas de la izquierda erótica o autores de ese tipo, pues no es el mismo caso que este en el que nosotros estamos concibiendo por adelantado una obra.

En Piedrasanta somos un poco ave rara dentro del medio editorial guatematleco, porque no solamente esperamos que nos vengan los escritores con su desarrollo personal, como estos que te acabo de mencionar, sino también nosotros generamos nuestros libros, tenemos las ideas, las discutimos y buscamos a los autores que pueden ser escritores, traductores, ilustradores. En este caso elegimos a Carol Zardetto, porque además de ser una persona de quien conocemos su pensamiento y lo admiramos, que está en los medios de comunicación como columnista, también es abogada. Y nosotros queríamos la parte de la ley bien fundamentada, y era un objetivo importantísimo para nosotros. Entonces al ser escritora y abogada, le pedimos que, los conceptos y motivación de la ley, la historia de por qué las mujeres estántanto en peligro de sufrir violencia, lo pusiera también en casos.  Así es como un estudiande Derecho aprende, no aprende las leyes en frío, las aprende a través de casos porque los casos son mucho más ricos que la ley. Los casos te informan cómo funciona la norma. Nosotros no queríamos decir aquí que la mujer está protegida, que la familia está protegida, la ley es la aspiración, pero ¿qué pasa en la realidad?, entonces los casos nos permiten ver esas partes.

Cada parte diferente del libro está encabezada por casos que son paradigmáticos, algunos los han llevado organismos internacionales. Con las validaciones que hemos hecho nos hemos dado cuenta que es lo que más ha llamado la atención.

Carol Zardeto hizo la estructura y nosotros le pasamos esos lineamientos. Validamos con jóvenes, validamos con docentes, con representantes de organismos internacionales. Además el diseño editorial que muestra la diferencia entre los casos y los otros contenidos. Así es un trabajo de mucha costura entre el escritor, el editor y el diseñador.

 

En general el proceso editorial tiene este paso de validación. Es un “cómo lo ves”, que cambia dependiendo del tipo de libro. Es común en la literatura que el autor valide los diseños de portada e interiores. Pero en este caso en particular, que es una creación en conjunto con un editor, y orientada principalmente al segmento educativo, se hacen ver distintos procesos del libro a maestras, pedagogos, estudiantes, que dan una visión sobre el texto y pues, validan la pertinencia del libro. En este proceso editorial se añadieron contenidos -como los casos- y se simplificó le lenguaje, ambas decisiones a partir de las validaciones.

Carol hizo un texto mucho más comprensible y sencillo, con oraciones más cortas. Nosotros hasta tenemos una tablita, para niños de 7 a 9 años tantas palabras es bueno que tengas las oraciones. Y para esta edad -adolescentes-, no más de 20 palabras por oración. Nosostros también en textos escolares tenemos que guardar esos lineamientos. Acá no es tanto porque estamos escribiendo algo que es más que un libro de texto, y no debe ser uno tan rígido, pero hay que estar atento a eso.

 

Qué les llevó elegir este tema.

Comencé buscando alguien que quisiera publicar con nosotros algo sobre los crímenes de lesa humanidad. En ese tiempo, estaba el juicio contra Rios Montt, pero no logramos un coeditor, no logramos quién se fuera con nosotros en esa inversión. Pero yo creo que este tema -la violencia contra la mujer- tiene más interés. En las escuelas, en las iglesias, en la calle, en todos lados hay violencia contra la mujer. Y Guatemala está entre los países más violentos en este aspecto. Carol le dio un fundamento que no está previsto en la ley, dice que aunque no esté ahí es fundamental entender que las mujeres somos dueñas de nuestro cuerpo, no nos pueden decir qué hacer con él, y todo esto no es solamente por las razones de violencia, son razones de quién decide, cuántos hijos voy a tener, será la iglesia, será mi pareja ¿será quién?

Al principio Yara, mi hija -que es gerente general de Piedrasanta- decía “otro libro que no se va a vender”. Hicimos una presentación virtual del libro y asistieron cuatro veces menos personas que un evento similar que hicimos el año pasado. Este es un tema que, aunque está tan presente y es tan dañina la violencia a la mujer, a veces da miedo enfrentarlo. Muchas mujeres no se atreven a verlo aunque quisieran, tienen que “pedirle permiso” a él. Yo este libro lo veo como uno de los esfuerzos para hacer una nueva sociedad. Tenemos que formar el espíritu crítico, eso es importantísimo, un espíritu crítico que cuestione estereotipos, que pueda sopesar argumentos. Cuando alguien está hablando y alguien expone un argumento no es un cuento, un cuento yo puedo reirme, puedo decir sí o no, te lo acepto, pero un argumento tengo que verlo con un pensamiento crítico, y por no tenerlo es que somos tan malos ciudadanos y tenemos también tan malos gobernantes. No sabemos leer la sociedad, por eso este libro quiere que no solo se conozca la ley, sino que se vea también cómo funciona en la sociedad.

Es fundamental desarrollar el pensamiento crítico, y quien lo haga está contribuyendo a formar una nueva sociedad. Porque no voy a tener esta actitud solo ante este libro que estoy leyendo, sino también frente a las personas voy a tener este espíritu crítico, eso para mí en lo personal es fundamental. Queremos que las historias de este libro se conviertan en semillas que transformen el mundo de cientos de jóvenes.

Qué vamos a encontrar en El viaje de la mujer transformada

La primera parte desarrolla lo teórico, la necesidad de normas. Cómo vamos a ver una ley, que es una norma obligatoria dentro de una sociedad, en esta parte se les explica a los lectores cuál es la ventaja de tener normas en una sociedad. Seguido de una reflexión sobre el origen de la sociedad patriarcal, cómo fue que a la mujer se empezó a ver solo por un fragmento de su ser, que es solo el de la procreación, dejando de fuera elementos como el afecto, la inteligencia, la fuerza. Esta es una parte histórica, cómo nace, junto con la propiedad privada, el hombre que se apropia de la tierra y de la mujer, y tratarla como un objeto.

La segunda parte del libro es sobre la legislación, específicamente de la legistlación contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer; aunque se analizan otras leyes que tienen relación con el tema. A través de casos se va explicando la ley en esta segunda parte.

Finalmente, tiene un epílogo que es más bien una serie de acciones a hacer cuando estoy con una pareja violenta, cómo reconozco la violencia; hay información sobre el botón de pánico, a dónde ir, cuáles son las instituciones estatales que tienen la obligación de intervenir.

Está orientado a jóvenes porque la mayor cantidad de casos son de jóvenes, especialmente de feminicidos, son de niñas o de jóvenes menores de 30 años. Pero también está dirigido a personas que sufren violencia en el hogar, en el trabajo o donde sea.

 

Editorial Piedrasanta publicó en 2018 tres libros de Xiomara Campos sobre educación sexual para jóvenes, ¿Y qué se hizo la niña?, ¿Y qué se hizo el niño?, Mi cuerpo sexual: lo conozco, lo quiero, lo cuido. En una larga experiencia como editora, cómo miras que se estén tratando estos temas en los contenidos editoriales educativos

 Tenemos el libro de educación sexual, que, otra vez, los centros educativos no lo aceptan, dicen “eso es cuestión de los padres”. Es más fácil que lo acepte un instituto público, porque ahí no van a despedir al maestro, los padres quizá no protestan tanto, o no tienen tanta fuerza frente al docente, pero en los centros educativos privados sí, y entonces los maestros se arriesgan menos. El libro salió y se está vendiendo, hemos dado talleres y se ha vendido en dos ferias, y está muy bien hecho. Lo validamos mucho antes de publicarlo, queremos tener una propuesta mucho más libre que la que pueda haber en competencia con otros libros.

Yo creo que el Currículum Nacional Base que tenemos ya aborda estos temas. Yo he oído mucha crítica contra el CNB y sin duda también puedo aportar y hacer una crítica. Pero sin duda ni comparación se puede hacer más con el CNB que tenemos que con los anteriores. Me recuerdo cuando yo estudiaba, la historia de Guatemala llegaba hasta Justo Rufino Barrios, nada de Ubico, menos del 44-54. Entonces qué puede hacer un editor que tiene que seguir una cantidad de temas, contenidos, metodologías: era muy poco lo que se podía hacer.

En cambio el CNB actual permite al profesor que quiere, al centro educativo que quiere, y al director que lo permite, plantear estos temas. Por ejemplo, el curso de Ciencias sociales y ciudadanía, te plantea los derechos humanos, y estos también son derechos de la mujer, es decir, de la mitad de la población.  Entonces al incluir los derechos humanos en el pénsum te permite incluir estos contenidos, también plantea específicamente, quizás pocos, pero los tiene, donde te habla de la violencia intrafamiliar, o figura en el CNB que tienes que tratar estos temas.

Ahora después viene el centro educativo y los destaca y los toma o los rechaza. Igual el CNB te permite educación sexual, pero luego son los centros educativos los que no lo permiten, o los docentes, que están muy configurados por el centro educativo. Yo creo que algo muy positivo para los editores educativos, son las nuevas metodologías que se apoyan en el Ministerio de Educación,  aunque sea a nivel de papel: el constructivismo, por ejemplo, pero dentro de lo que está verdaderamente se puede hacer mucho.

Recuerdo que una vez me escribieron un correo, alguien que se llamaba “Daga”, me escribe, “mire vi su libro de primero básico, por qué usted dice que hubo genocidio en Guatemala, por qué lo pone en ese libro”, bueno porque el CNB lo dice, que es con el que los maestros y los editores debemos de trabajar, dice que hay que hablar del Conflicto Armado Interno, y también se menciona que se debe utilizar el Informe de la Comición para el Esclarecimiento Histórico, y en ese informe se dice que en Guatemala hubo genocidio en el área Ixil, entonces por eso lo tratamos, lo ponemos.

Qué tanto afecta el ambiente político del país al proceso editorial en la posibilidad de construir ciudadanía desde los libros

Yo creo que bastante, en el momento en que empiezan a dar palo, decimos “vamos a ver qué pasa”, “mejor no trato este tema ahora”, pero eso no se acaba. Esa mentalidad no se acaba, puede ser que me haga a un lado, pero después vuelvo porque me doy cuenta de lo que sucede, porque me doy cuenta que si no educamos a las hijas y a los hijos con este tema podría ser peor. Yo sí siento que hay grupos emergentes a los que hay que apoyar con materiales educativos. Es decir, eso lo miro clarísimo, ¿cómo puede un maestro solamente, sin materiales educativos, dar este tema?, me lo dijo Norma Cruz de Fundación Sobrevivientes, “qué bueno que ustedes van a hacer este libro, a mí me invitan mucho, yo voy a dar charlas a los institutos y siempre me preguntan, pero no hay materiales”. Y ahora está este material para que esté en la biblioteca, para que esté en la casa, es indispensable que los profesores puedan tener materiales para que el mensaje permanezca. Y cuando digo grupos emergentes para quienes este material es un apoyo estoy hablando de activistas sociales, de la sociedad civil que se ha organizado de muchas formas, estoy hablando también de organismos internacionales, o nacionales como la PDH o la PNC o el mismo Ministerio Público, dónde pueden ellos aprender lo que tienen qué hacer. Y  la sociedad civil, desde participaciones muy organizadas y colectivas, hasta el trabajo de Rebeca Lane, que se acercá el tema con su canción.

[Te puede interesar: La patria del criollo adaptada para jóvenes, un prólogo de Irene Piedrasanta]

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.