Surgió un debate en redes sociales sobre el derecho de los artistas o vendedores a trabajar en los espacios públicos. En Fáctica verificamos y según las leyes, las normativas y las autoridades, cualquier actividad lícita puede realizarse en calles y parques. Eso sí, hay regulaciones municipales para la instalación de ventas en la vía pública.
El vocero de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Amílcar Montejo explica que cualquier ciudadano, y artistas de cualquier índole pueden permanecer en la calle sin problema. “Los agentes municipales no retiran a ninguna persona que esté trabajando. Pero sí hay excepciones para quienes pretendan colocar ventas en la vía pública”, explica.
Para estos casos, cada municipalidad es la encargada de otorgar los permisos. “Los puestos fijos no son lo mismo que un vendedor ambulante”, dice Montejo, para distinguir a una persona que vende mientras camina y a quienes colocan puestos sobre el espacio público.
“Si existe alguna denuncia de los vecinos o alguna municipalidad solicita apoyo a la PNC (Policía Nacional Civil) que apoya en remover las ventas, pero no pueden llevarse la mercancía. Si se encuentra una venta de alcohol no autorizada entonces sí se puede actuar de oficio, recoger el producto y consignar a la persona a Tribunales porque es prohibida la venta de alcohol en la calle”, dice Jorge Aguilar, vocero interino de la PNC.
En el caso específico de las paradas del Transmetro y el Paseo de La Sexta, Montejo señala que la venta de artículos es prohibida. “En el reglamento de La Sexta está especificado que la Municipalidad de Guatemala podrá retirar los artículos o productos que estén siendo exhibidos o vendidos en espacios de vía pública sin autorización. Y por la circulación de personas, no se permite la permanencia de vendedores ambulantes en las paradas del Transmetro”, explica el vocero de la PMT.
Aguilar, de la PNC, agrega que “todo ciudadano guatemalteco puede hacer lo que quiera siempre que no incurra en actividades ilícitas”. Y señala que en algunos eventos públicos, las municipalidades sí pueden determinar restricciones. Para que la ciudadanía tenga certeza de no incurrir en faltas en estos eventos, se recomienda acercarse a un agente antes de ingresar a vender.
“Por ejemplo, en eventos como el Festival Navideño en la Plaza de la Constitución, u otros especiales, no están permitidas las ventas porque los espacios ya están delimitados desde antes por el equipo de la organización”, dice Montejo.
De existir alguna exceso por parte de las autoridades , es posible denunciar a través de las redes sociales o los números de teléfono de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos: 1555; de la Inspectoría General de la PNC: 2421-2810; o de la Municipalidad de Guatemala: 1551.