El estudio ¿Eficacia o impunidad? El desempeño del Ministerio Público durante la gestión de Consuelo Porras 2018-2025 fue presentado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales …
En resumen
- Solo 6 de cada 100 casos son resueltos por el MP. La eficacia cayó a menos de la mitad pese al aumento presupuestario.
- El 94% de los casos no tiene respuesta investigativa efectiva. La mayoría han sido archivados o desestimados, pero se reportan como resueltos.
- Aunque el MP duplicó su número de fiscalías y triplicó su presupuesto, su productividad por fiscal es de 8 casos positivos al año.
El estudio ¿Eficacia o impunidad? El desempeño del Ministerio Público durante la gestión de Consuelo Porras 2018-2025 fue presentado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), junta a Alianza por las Reformas.
Sus resultados evidencian que el desempeño del actual MP ha sido bajo, a pesar de los discursos de la fiscal general y su administración.
Para definir la «eficacia», del análisis, el Inecip, afirma que midió «cuántos de los casos que ingresan al MP reciben una respuesta de calidad». Entendiendo la calidad como aquella resolución que conlleve «alguna responsabilidad del acusado, o alguna reparación a la víctima».
En el presente caso, respuestas satisfactorias serían condenas, criterios de oportunidad, suspensiones condicionales, conciliaciones y mediaciones.
Por el contrario, resultados negativos son finalización del proceso, archivarlos o sobreseimientos, especialmente por prescripción o desestimación de la denuncia. Aunque en ciertos casos pueden ser legítimas y necesarias, su uso excesivo es una «no respuesta» del sistema penal.
No hay respuesta de calidad
Consuelo Porras recibió el MP con una eficacia del 14.03% en el periodo 2018-2019 y para el último año de gestión 2024-2025 lleva un 6.44%. El año de gestión de la fiscalía general va de mayo a mayo del año siguiente.
Esto significa que al inicio del mandato de Porras, 86 de cada 100 casos penales no obtuvieron una respuesta investigativa eficaz; pero en el presente año la respuesta negativa creció a 94 de cada 100 casos.
El análisis indica que los criterios de oportunidad en favor de los señalados de delito aumentaron más del 50% en los últimos siete años. Un criterio de oportunidad es un recurso para agilizar un proceso, pero es fundamental que haya reparación para la víctima. Esto no ocurre con el MP actual.
Además, aunque el MP ahora recibe una mayor cantidad de casos, la entidad sigue generando una menor cantidad de respuesta que hace siete años.
Viendo los totales de denuncias versus las salidas de calidad para las víctimas, los datos son alarmantes. En 2018-2019 fueron enviados 265,817 casos a fiscalías, y de estos hubo respuesta positiva para 37,305.
Sin embargo, para 2024-2025, el número de casos penales aumentó a 384,554, pero la salida positiva fue para 24,763.
La narrativa del MP es que en la mayoría departamentos se ha resuelto el 100% de los casos de forma exitosa. Sin embargo, la mayor parte son desestimados y luego contados como «casos resueltos».
Para el actual período (2024-2025) la cifra oficial de casos desestimados es del 74% y se archivó casi el 20%. Esa inoperancia, según el Inecip, «evidencia desafíos en la gestión y eficacia del sistema penal».
¿Y la productividad?
Para el presente estudio, la productividad se refiere a la relación entre el recurso humano y los resultados obtenidos, pero también una respuesta de calidad para los casos.
En la actualidad, cada fiscal y auxiliar fiscal resuelve 8 casos de forma eficaz al año, menos de uno por mes. Esto, según los expertos del informe, demuestra la incapacidad del MP para combatir la criminalidad, lo que se transforma en impunidad.
Para agravar la situación, el documento resalta que se debe considerar que el presupuesto del MP ha ido en ascenso. De 1,842 millones subió a 4,828 millones en el cambio de administración. El mismo casi ha sido triplicado.
Todos esos recursos «no han permitido aumentar las respuestas de calidad; al contrario, se redujo a la mitad», indica el jurista argentino Julián Alfie, quien presentó el estudio.
Cantidad pero no calidad
Otro discurso de la administración de Porras es que en la actualidad se cuenta con fiscalías en los 340 municipios.
Efectivamente, el incremento del presupuesto ha permitido lograr la expansión territorial. Pasaron de contar con 263 fiscalías en 2018 a 635 en 2025.
Sin embargo, la cantidad de oficinas no compensa la reducción de soluciones efectivas, como se aprecia en las descripciones anteriores, según Alfie.
«Recibir más denuncias sin resolver los casos no significa ampliar el acceso a la justicia», afirma.
Delitos de impacto social
Los casos de alto impacto social, como los que se atribuyen al crimen organizado, la corrupción, homicidios, violencia contra la mujer y extorsión, están entre los menos resueltos.
De estos, los que se atribuyen al crimen organizado y extorsiones son los delitos que más impunidad presentan, según los datos del estudio.
«Los casos de más gravedad, de mayor impacto en un Estado de derecho y que afectan los derechos humanos, muestran impunidad estructural», alerta Julian Alfie.
