Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 5.1 millones de personas han huido de Centroamérica y México por violencia, pobreza y crisis climática. Guatemala se ve …
En resumen
- Esperando la lluvia de mayo expone las carencias de la población en el Corredor Seco ante el cambio climático.
- La investigación evidencia la necesidad de políticas públicas que garanticen la permanencia de las comunidades en su lugar de origen.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 5.1 millones de personas han huido de Centroamérica y México por violencia, pobreza y crisis climática. Guatemala se ve fuertemente afectada por ello.
En el Corredor Seco, una franja territorial que cubre el 10 % del territorio nacional, el fenómeno se intensifica como consecuencia del cambio climático antropogénico.
Aunque ese territorio es semiárido, las sequías se han prolongado como resultado de El Niño. Este fenómeno natural actúa en sinergia con el cambio climático.
Ante esta terrible realidad, El Estado y los gobiernos municipales deben apostarle a la adaptación de las comunidades.
En el marco del Día Internacional de las Personas Refugiadas, la organización Ayuda en Acción presentó el documental Esperando la lluvia de mayo. Es dirigido por la periodista italiana Simona Carnino.
El documental explora, en primera persona, las experiencias de vida de personas que habitan en la micro región Ch’orti. Se enfoca en las acciones que, desde su vida cotidiana, realizan y les ha permitido adaptarse al cambio climático y resistir a la migración.
En mayo, el equipo periodístico de Agencia Ocote visitó Guareruche, una aldea de la micro región Ch’orti’ del Corredor Seco.
Producto de ello se realizó un reportaje que reveló que la migración sufre una serie de pérdidas y daños no cuantificables para la comunidad.
Las más afectadas son las mujeres, quienes se ven obligadas a realizar una doble o hasta triple jornada de trabajo.
Ellas se dedican a arduas tareas como recoger el agua, a grandes distancias de sus hogares, lo que les restan el tiempo que podrían dedicar, por ejemplo, a estudiar o trabajar para el sustento.
Al igual que el documental, este reportaje revela la necesidad de establecer políticas públicas centradas en la adaptación al cambio climático en este territorio, así como la garantía de permanencia para las comunidades vulnerables.
