Abogada de las víctimas: «Que se tome en cuenta el enfoque de género en el caso Hogar Seguro»

Una de las abogadas de las víctimas del caso Hogar Seguro recuerda los antecedentes del contexto de las víctimas, la violencia que habían sufrido y los proyectos de vida que fueron anulados. Pide a la jueza que la sentencia por las 56 niñas de la tragedia ocurrida hace ocho años en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción sea con enfoque de género.

Es la mañana del 29 de mayo de 2025. En el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal la mayoría de las sillas están ocupadas. Hoy se celebra la tercera audiencia de las …

  • Las víctimas del incendio del Hogar Seguro habían sufrido antecedentes de violencia, de violencia sexual, violencia intrafamiliar y abandono. Otras venían de contextos de pobreza, discriminación y exclusión.
  • Previo a que las niñas fueran encerradas en el aula donde 41 murieron, intentaron escapar de un hogar estatal que tenía antecedentes de maltrato, violencia sexual y trata.
  • La abogada de las víctimas recuerda las amputaciones que sufrieron las sobrevivientes del caso Hogar Seguro.

Es la mañana del 29 de mayo de 2025. En el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal la mayoría de las sillas están ocupadas. Hoy se celebra la tercera audiencia de las conclusiones en el caso Hogar Seguro, que busca justicia para las 56 víctimas del incendio del 8 de marzo de 2017.

Frente al micrófono habla la abogada Juanita Pérez Diego, del Bufete Jurídico de Derechos Humanos, que representa a las familias de víctimas. En una pared se reproduce una presentación que la acompaña en sus conclusiones. 

Pérez Diego lee un extracto del informe psicosocial de la psicóloga Olga Paz. El documento está enfocado en los proyectos de vida truncados de las adolescentes.

«Rosmery deseaba ser veterinaria. Otra amiga quería ser bombero. Ellas, como todas las niñas y niños, tenían proyectos que compartían y que les daban fuerza para seguir adelante y afianzar su amistad. Cada una sabía lo que deseaba hacer de grande», lee la abogada. 

Caso Hogar Seguro con enfoque de género

La abogada Juanita Pérez expone sus conclusiones durante casi tres horas. Centra buena parte del tiempo en recordar el contexto del que venían las adolescentes.

Muchas de ellas tenían antecedentes de violencia, de violencia sexual, violencia intrafamiliar y abandono. Otras provenientes de contextos de pobreza, discriminación y exclusión. Eran especialmente vulnerables por ser niñas.

La abogada pidió a la jueza «que se tome en cuenta el enfoque de género en el caso Hogar Seguro». 

Agregó que para aplicar este enfoque, las instituciones públicas deben identificar, prevenir y reparar las violencias estructurales que afectan de forma diferenciada a niñas y mujeres. Además, reconocer la interseccionalidad: tomar en cuenta en las víctimas el género, la edad, la pobreza y la pertenencia a grupos históricamente marginados. 

La huida del hogar

Previo a que las niñas fueran encerradas en el aula donde 41 murieron, intentaron escapar del hogar que tenía antecedentes de maltrato, violencia sexual y trata. 

Pérez recordó los testimonios que prueban la violencia institucional que las víctimas sufrían y que se concretó en la huida. «En un acto de desesperación frente a esa violencia institucional», resaltó Pérez.  

«Se probó ante este tribunal que ante los constantes malos tratos, la violencia sistemática, la negligencia y la falta absoluta de condiciones de protección dentro del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un grupo de adolescentes tomó la decisión de protestar y huir del lugar. Esto, lejos de tratarse de actos de rebeldía injustificada, debe comprenderse como expresiones de desesperación frente a una realidad insostenible de violencia», dijo Pérez. 

Ante la jueza, la abogada recordó una declaración que considera clave y que se conoció en el juicio a través de un video aportado como prueba. Cuando una de las víctimas expresó los vejámenes y maltratos que padecían, dijo que querían estar libres y no pasar las agresiones que sufrían «todos los días».    

La fuerza policial 

Durante los últimos meses, en el juicio, el MP explicó que, para regresar a las adolescentes, Santos Torres, exdirector del hogar y uno de los siete acusados en el caso, pidió apoyo a la Policía Nacional Civil. Según la abogada Juanita Pérez, quedó probado que se extralimitaron de su fuerza. 

En sus conclusiones, la abogada remarcó lo que asegura se prueba con videos y el relato de testigos que confirmaron que hubo un uso desproporcionado de la fuerza con violencia, gas pimienta y la portación de armas de fuego de algunos agentes.   

Las adolescentes fueron ingresadas a un aula, hacinadas, en donde se quemaron. La puerta estaba cerrada con un candado. A una de las acusadas, Lucinda Marroquín, se le señala de tener la llave y no haber abierto la puerta, recuerda Pérez.

En la pared del tribunal, el proyector fija una tabla con información sobre las amputaciones que sufrieron las sobrevivientes del caso Hogar Seguro. La abogada muestra los daños a las víctimas, que en la actualidad les impiden realizar tareas que antes podían. 

Respalda las penas que solicita el MP en el caso Hogar Seguro

En los últimos minutos de su intervención, la abogada mencionó los testimonios, peritajes, documentos y grabaciones de cámaras de videovigilancia y videos con lo que asegura quedó probado que los siete acusados pudieron intervenir para que las niñas no fueran sometidas a la fuerza policial inadecuada  y que no fueran encerradas en el lugar donde murieron. 

Pidió que los siete exfuncionarios del gobierno de Jimmy Morales fueran condenados. Respaldó las penas solicitadas por el Ministerio Público que oscilan entre 4 y 131 años. 

«Los hechos de este caso son un reflejo de las debilidades que existen en el sistema de protección y acogimiento de la niñez y adolescencia en Guatemala», finaliza Pérez.

María José Longo Bautista

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.