Ir y venir podcast: Julia Corado, periodismo en el exilio

Julia Corado soñaba con ser periodista desde joven. Pero, a la parte emocionante y vocacional, la de las aulas, las coberturas y la redacción, se sumó el riesgo, el miedo, la criminalización. Cuando la Fiscalía puso el ojo en ella y en sus colegas, tuvo que irse de Guatemala. Ahora, desde el exilio, sigue trabajando como codirectora del medio EPinvestiga. Su historia refleja el alto costo de informar en un país donde la verdad incomoda al poder.

Narración: 1979,  ciudad de Guatemala. Una joven de 18 años sueña con ser periodista. Julia Corado: Yo siempre fui una persona muy callada, muy tímida… Todavía considero que soy algo …

Narración: 1979,  ciudad de Guatemala. Una joven de 18 años sueña con ser periodista.

Julia Corado: Yo siempre fui una persona muy callada, muy tímida… Todavía considero que soy algo tímida, pero ya ya lo he ya lo he superado bastante.

Narración: La vocación de Julia Corado empezó de una manera particular. Julia decidió estudiar en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la universidad pública del país. Pero el momento era complejo. Década de los ochenta, Guatemala, los años más duros de un conflicto armado que se ensañaba con los estudiantes…

Julia Corado: Dejé de estudiar varios años porque mi papá no me dejaba por la situación de la de la de la guerra interna que se vivía,que que mataban a muchos estudiantes. 

Narración: El miedo del papá de Julia tenía un motivo. Solo un año antes de que ella pudiera entrar a la universidad, habían matado a Oliverio Castañeda de León, secretario de la asociación de estudiantes. 

Julia Corado: Perdí mucho tiempo, pero hubo ahí rebelión y tuvo que aceptar finalmente.

Narración: Una rebelión constante de Julia, que no soltó la idea de ser periodista durante diez años. Mientras trabajaba como secretaria en una empresa financiera, le insistía a su padre. Hasta que, al fin, él aceptó.

Julia Corado: Mi idea siempre fue ser periodista. Yo quería ser periodista, o sea, me me fascinaba mi carrera esa de secretaria, pero mi idea era ser periodista y de nacionales, porque a mí me gustaba la noticia fuerte. 

Narración: Y en 1989, con 28 años, al fin entró a estudiar periodismo a la USAC. 

Julia Corado: Terrible cuando uno empieza el primer trimestre, todo el mundo se inscribe, ¿verdad? Todos los recién graduados. Eh, entonces es difícil encontrar uno hasta lugar. 

Narración: Aunque las aulas eran grandes, el espacio no daba abasto. 

Julia Corado: A veces me tocaba parada recibir la clase. Otras veces me tocaba hasta atrás, casi no oía.

Narración: Llegar a la universidad era toda una odisea. 

Julia Corado: Realmente uno llega a estudiar solo porque al fin quiere estudiar porque en el tiempo que yo estudié los buses eran tan escasos. Se iba uno parado en la puerta, si es que bien suerte tenía y también de regreso era lo mismo. 

Narración: Salir del trabajo, tomar un bus y llegar a tiempo a la primera clase a veces era casi una misión imposible. 

Julia Corado: Entraba a las 8 de la mañana a mi trabajo y salía a las 3:30 media, después me iba a la universidad, entraba a las 5:30 a la U, salía a las 9 de la U y llegaba a mi casa tipo 11 todos los días. 

Narración: Era cansado, pero las ganas de ser como los periodistas que ella admiraba podía más. 

Con 30 años, surgió finalmente la primera oportunidad para hacer periodismo. Julia entró a trabajar como reportera a Emisoras Unidas.

Julia Corado: Salió la oportunidad de la plaza y yo me fui, renuncié donde estaba y todo porque yo quería seguir. Yo quería entrar al mundo del periodismo y entonces me abrieron la puerta y yo realizada. 

Narración: El primer paso fue asignarle una fuente que cubrir.

Julia Corado: Primero me asignaron la fuente del Palacio Nacional. Después me asignaron a la la fuente del organismo judicial. Después a al congreso, o sea, que ahí fue donde aprendí los tres los tres las tres fuentes.

Narración: Tuvo que aprender a ser rápida. 

Julia Corado: Cuando estaba en la radio era inmediatez. Entonces yo por lo general grababa, eh veía cuál era lo más importante de lo que había pasado en el momento en el juicio y lo transmitía por vía telefónica. Hacía mis reportes por vía telefónica,

Narración: Con una democracia muy joven, el periodismo en Guatemala siguió creciendo. En 1990, José Ruben Zamora junto a un consorcio de empresarios confundaron Siglo 21. Su equipo periodístico estaba preparado para cubrir hechos de la época, como el autogolpe de estado del expresidente Serrano en 1993. 

Julia Corado: Ahí empezó el periodismo de investigación y las investigaciones eran perfectas, ¿verdad? Eran muy buenas investigaciones. Fue el primer diario que se atrevió a hacer investigación en el país. Y pues era un anhelo. Si tú eras buena periodista, querías trabajar en Siglo 21. Era lo mejor.

Narración: Y Julia lo logró. A los 35, en 1996, con cuatro años de experiencia en Emisoras Unidas, se postuló y entró en Siglo21. Ahí se especializó en periodismo judicial

Julia Corado: Llegué a manejar mucha información del organismo judicial, yo amaba ese lugar, ¿verdad? Llegaba tipo 10 de la mañana y salía a las 6, 8 de la noche porque eran los primeros juicios orales, ¿verdad? Entonces uno los cubría de pe a pa los juicios todos los días. Teníamos que llevar nota de las noticias de las de los casos más especiales

Narración: Un día, los editores le propusieron a Julia hacer algo diferente. La enviaron a cubrir una historia a Chiquimula, un departamento a 179 kilómetros de la capital de Guatemala. 

Julia Corado: Pero en el camino uno de mis editores oyó la noticia de que había problema de casos de niños desnutridos y me dijo que fuera, «Mira ahí, anda échate una vuelta ahí solo por para ver qué». Entonces fui a encontrar así un cuadro bien horrible. 

Narración: En sus años de periodista Julia había cubierto casos terribles. Secuestros, fusilamientos, corrupción… Pero lo que vio ese día fue diferente. Hoy, a sus 63 años, lo recuerda con nitidez. 

Julia Corado: Entré a un dispensario que se llamaba Betania y los niños muriéndose de desnutrición prácticamente muriéndose de desnutrición, fue un shock terrible para mí, yo les llamé de inmediato y hicimos esa nota y al otro día casi que toda Guatemala, le podría decir literal, se fue a volcar a a ver con qué apoyaban a estos niños. 

Narración: Este reportaje impulsó la carrera de Julia. La nombraron editora de comunidad de Siglo 21.

***

Narración: Para este momento, Julia tenía 40 años y casi diez de carrera periodística. 

En 2003 decidió irse de Siglo 21. Surgió otra oportunidad en otro medio: elPeriódico

José Rubén Zamora había fundado elPeriódico en 1996, apenas unos días antes de la firma de los acuerdos de paz. El periodismo de elPeriódico surgió entre los escombros de la guerra y, en ese momento,  representaba una luz para la libertad de expresión y la libertad de prensa. 

Julia entró a elPeriódico como editora de cierre.

Julia Corado: Yo era la encargada de cerrar el periódico todos los días de que se fuera el periódico de la edición cómo rematar se podría decir todo, que llegara a revisar todo ya que se fuera como como debía.

Narración: elPeriódico estaba ubicado en zona 13, a un costado de avenida hincapié, era una casa vieja que poco a poco fueron acondicionando. Julia dice que parecía una especie de laberinto que crecía año a año. 

Julia Corado: Eran un montón de cuartos, ¿verdad? Cuartos que se convertían en oficina, ¿verdad? Y entonces en el laberinto un poquito de gente en un lado, otro poquito de otro y así nos distribuímos, ¿verdad? Pero todos estábamos en un ambiente chiquito.

Narración: En la redacción aprendieron a trabajar juntos y revueltos. 

Julia Corado: A veces habíamos hasta 20 en el mismo cuartito, ¿verdad? Uno a la par del otro, ¿verdad? Todos a la par del  otro. Ahí aprendía uno a trabajar con toda la bulla que pudieras porque no podías hacer otra cosa. Unos oyendo radio, otros oyendo noticias, otros bromeando.

Narración: Pero entre el ruido y el caos de una redacción, los engranajes funcionaban a la perfección.

Julia Corado: Todos sabíamos en qué estábamos, cuál era nuestro rol. No había nadie que nos estuviera detrás de nosotros ahí diciendo, “Tenés que hacer esto, tenés que presentar.” No, todo el mundo se comprometía, éramos muy comprometidos.

Narración: Y dirigiendo la maquinaria había una persona. 

Julia Corado: Y luego a la cabeza Zamora, que siempre ha sido una persona muy valiente, eh pues él nos impulsaba a ser así a nosotros también porque veíamos que él había un golpe y atrás de ese golpe él se seguía y él seguía y era muy combativo.

Narración: Los ataques contra Jose Rubén Zamora y el equipo envolvían a elPeriódico en un estrés casi permanente. 

Julia Corado: Por ejemplo, una vez secuestraron a  José Rubén Zamora y lo fueron le le inyectaron alguna sustancia y lo fueron a dejar tirar en un basurero de Chimaltenango. Y no aparecía, ¿verdad? Y todos lo dábamos por muerto ya.

Se vivió un estrés horrible, todo el mundo tratando de contactar con sus fuentes para ver si alguien sabía de él y sí fueron momentos bien estresantes, muy estresantes.

Narración: Aun así, en este escenario, elPeriódico y su equipo seguían haciendo periodismo. 

Pero el 29 de julio de 2022 llegó un golpe del que no pudieron recuperarse. 

***

Narración: Para entonces, Julia era la directora de elPeriódico. 

Julia Corado: Nos encontrábamos en el periódico cuando yo eh no sé por qué quería consultarle algo y lo empecé a llamar y no ya no me contestó nunca, ¿verdad? Entonces ya he sentido raro, en eso se filtró de que habían ido a allanar su casa, entonces ya empezamos a ver qué qué pasaba, mandamos gente a su casa y luego que trascendió de que a las horas le dictaron la captura.

Narración: Julia trató de mantener la calma. Tenían que seguir, tenían que publicar lo que estaba pasando. 

Julia Corado: Ese día no fue la excepción, sesionamos, vimos la foto así como eh tenía que ser, ¿verdad? Muy frío en ese sentido, ¿verdad? Porque teníamos que ver que cómo titulábamos la foto de portada, que teníamos adentro. O sea, fue difícil, pero todo el mundo tuvo que asumir su rol, ¿verdad?

Narración: Mientras trataban de sacar la edición, el Ministerio Público allanó las oficinas de elPeriódico y retuvo a varios de sus trabajadores. Ahí estaban también las rotativas del medio, así que lanzar la versión impresa se empezó a complicar.

Con ayuda de otro medio, lograron salir. El titular «Capturan al periodista José Rubén Zamora». Abajo, una foto del periodista custodiado por policías logró ver la luz el 30 de julio de 2022.

Luego de esa noche, todo se complicó. 

Mientras avanzaban las audiencias de Zamora, elPeriódico enfrentaba un asedio económico y la presión aumentaba.

Julia Corado: Seguimos hasta diciembre que ya no dieron las fuerzas, entonces cerró el periódico en el último día noviembre de 2022. luego eh seguimos eh seguimos eh con una versión digital. Todavía y seguimos y seguimos hasta que en marzo nos se nos criminalizaron a un grupo de ocho reporteros periodistas y columnistas del periódico. 

Narración: El 28 de febrero de 2023 Julia iba a asistir a una de las audiencias del caso contra Zamora. Llegó a tribunales, pero al meter la mano en la bolsa, se dio cuenta de que había olvidado su carnet de prensa. No pudo entrar. 

Siguió con su día, pendiente de lo que sucedía en la audiencia y en un momento hizo una pausa para ir a buscar a sus hijas al colegio. En el camino, recibió una llamada. 

Julia Corado: Me llamó una compañera de de periodista y me dijo eh me dio la noticia, ¿verdad? Y entonces eh yo recuerdo que porque tuve que parar el carro, ¿verdad? porque eso sí no me lo esperaba porque realmente nos involucraron de forma ilegal, no hay nada en contra de nosotros. Fue solo la mención y la solicitud a un juez que no no tenía ningún asidero legal para para para dictar ese para que se nos involucra en un caso penal.

Narración: La orden de investigarlos surgió durante la audiencia del caso contra Zamora a la que Julia no había podido entrar. La Fiscalía le pidió permiso al juez Jimi Bremer para investigar a ocho periodistas y columnistas de elPeriódico. Los señalaba de obstrucción a la justicia por la cobertura que habían hecho del caso. El juez Bremer autorizó al Ministerio Público. 

Julia se fue de Guatemala dos días después. Tomó un par de cosas, una maleta pequeña y se despidió de su familia más cercana. 

Julia Corado: Y me acuerdo que tuve que irme en una madrugada y cuando el avión despegó yo vi las casitas que se veían cuando uno se va y entonces yo dije, bueno, ¿cuándo las voy a volver a ver?

No traje muchas muchas pertenencias por lo rápido que fue todo y pues lo que más me entristecía era dejar a mis dos hijas eh solas, pues, estuvieron con su papá pues pero pero fue muy triste porque son mis dos hijas adolescentes cuando más necesitan el apoyo maternal…

Narración: Julia salió al exilio, igual que varios de sus colegas. Y desde fuera, aún como directora de elPeriódico, empezó a pensar qué haría. 

Julia Corado: Que a mí nunca me pasó por la mente dejar de trabajar en lo que trabajo, ¿verdad? A pesar de todos los riesgos, de todo lo que me pasó yo seguía con la idea de seguir trabajando como en mi profesión.

Narración: Mientras tanto, el caso contra Zamora seguía avanzando entre irregularidades.  Organismos nacionales e internacionales exigían su liberación y denunciaban la criminalización del periodista.

En mayo de 2023, elPeriódico anunció su cierre. 

***

Narración: Un año después, en abril de 2024, surgió un nuevo medio en Guatemala. EPinvestiga.

El medio dejó claro desde el inicio que no era elPeriódico pero que estaba nutrido de su legado. La mayoría de los periodistas de la nueva redacción habían trabajado ahí y sus dos líderes habían tenido puestos clave: uno era Gerson Ortiz, el exjefe de redacción de elPeriódico. La otra, Julia Corado.

Julia Corado: Desde el año pasado surgió la idea de seguir con EPinvestiga como un apéndice del periódico. Lamentablemente no pudo ser así porque Zamora  se encuentra criminalizado precisamente por eso, entonces eh él no se pudo adherir a nuestro proyecto por eso,  pero eh pues nuestros postulados siguen siendo los mismos, un periodismo investigativo de calidad y con la verdad al frente.

Narración: Trabajar como directora de EPinvestiga la mantiene con esperanza, aunque la nostalgia la acompaña todos los días. Extraña a su familia, especialmente a su mamá y a sus hijas. 

Julia Corado: Yo anhelo que eso pase que un día realmente la justicia vuelva, pues nunca ha sido un ejemplo, pero por lo menos que que no esté tan cooptada como se encuentra actualmente y que de veras haya justicia y no se no se juzgue de forma antojadiza a solicitud de un ente que debería de de actuar de forma profesional realmente basada en evidencias.

María Olga Domínguez Ogaldes

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.