No se aprobó el matrimonio gay al levantarse la reserva del artículo 27 de la Convención de Viena

El gobierno de Guatemala retiró la reserva al artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales. En los últimos días el tema ha generado una ola de desinformación entre abogados y diputados conservadores. Diversas posturas políticas aseguran falsamente que se busca imponer la «ideología de género».

Tras la publicación del Acuerdo Gubernativo 65-2025 por el Gobierno de Guatemala, a Fáctibot han consultado sobre diversas desinformaciones que circulan en redes sociales. Retirar la reserva –creada en 1997– …

banner web desinformaciones sobre la reserva del articulo 28 de la Convencion de Viena

En resumen

  • El gobierno retiró la reserva al artículo 27 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, lo que ha generado una ola de desinformación.
  • Expertos aseguran que el cambio no implica que se imponga el aborto, el matrimonio igualitario o que los tratados internacionales estén sobre la Constitución.
  • La Corte de Constitucionalidad ya ha aplicado el artículo 27 de la Convención de Viena en varias resoluciones, pese a la reserva que existía desde 1997.

Tras la publicación del Acuerdo Gubernativo 65-2025 por el Gobierno de Guatemala, a Fáctibot han consultado sobre diversas desinformaciones que circulan en redes sociales.

Retirar la reserva –creada en 1997– al artículo 27 a la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. hizo que abogados y políticos contrarios al Gobierno aseguren falsamente que se busca imponer agendas ideológicas.

La desinformación es variada, pero coincide en que levantar esta reserva «impone agendas ideológicas extranjeras, debilita la Constitución».

También que «se fragmenta a Guatemala en grupos con sistemas legales distintos».

El Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon) emitió un comunicado en el que advierte que la medida abre la puerta a que se pretenda introducir o imponer disposiciones normativas que no han sido objeto de deliberación interna.

Roberto Villeda, expresidente del Cedecon y excandidato vicepresidencial de Guatemala con el partido Unionista, escribió en sus redes sociales que la medida es para que el presidente Bernardo Arévalo «pueda reelegirse».

El matrimonio igualitario y el aborto

El diputado Rodrigo Pellecer, junto a otros diputados del «frente parlamentario para la libertad de religión» emitieron también un comunicado de rechazo. 

Aseguran que «nos obliga a reconocer legalmente temas contrarios a nuestra cultura, nuestras creencias y nuestras costumbres».

Que se busca imponer «la ideología de género, la homosexualidad, aborto; todos ellos temas que afectan el ejercicio de las diferentes religiones. Llegando al punto, en algunos lugares, de encarcelar a guías espirituales por negarse a casar a personas del mismo sexo».

Comunicado con desinformación del Frente parlamentario para la libertad de religión. Foto: Redes sociales 

Esto es falso. Abogados expertos en derecho constitucional e internacional han explicado los efectos de levantar la reserva. 

¿Qué es la Convención de Viena?

La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados fue adoptada en 1969 por los países miembros de las Naciones Unidas. 

Funciona como un instrumento de derecho internacional que establece el marco para la creación, interpretación y aplicación de los tratados entre Estados.

Su artículo 27 indica que «una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado»

Guatemala se suscribió a la Convención en mayo de 1969, pero para cobrar vigencia el Congreso debía ratificarlo.

El Congreso la aprobó mediante el Decreto 55-96, en junio de 1996, y fue cuando se planteó la reserva al artículo 27. 

Por qué esas declaraciones son falsas

El abogado Edgar Ortiz, aclara en su cuenta de TikTok, que los tratados internacionales no están por encima de la Constitución. Ni que con el levantamiento de la reserva se aprueba el aborto y el matrimonio igualitario. 

«No es que los tratados a partir de ahora estén por encima de la Constitución. El derecho internacional no regula las fuentes internas, sino las obligaciones internacionales».

Además, asegura que no cambia el haber levantado la reserva, pues Guatemala ya ha tomado conductas como si la reserva no existiera.

«Varias resoluciones de la Corte Interamericana –sobre Guatemala– aplicaban el artículo 27 de la Convención de Viena y Guatemala nunca dijo nada». 

@edgarortizgtm

♬ sonido original – EdgarOrtizGTM

«Esas omisiones o permisividad son una conducta en el ámbito internacional que tiene consecuencias vinculantes», explica Ortiz. 

Además, el abogado recuerda que la Corte de Constitucionalidad (CC) ya aplicó en varias resoluciones el artículo 27 de la Convención de Viena

Como una inconstitucionalidad que se presentó contra el tratado del Parlacen.

«El Estado de Guatemala se comportó en múltiples oportunidades como si la reserva no existiera. Por eso en el Derecho Internacional estábamos obligados a cumplirlo», afirma Ortiz.

No puede ser inconstitucional

Andrés Paniagua, también constitucionalista, comparte en su cuenta de X que el Artículo 27, como complemento al artículo 26, indica que «todo tratado es obligatorio. El Derecho interno no es “excusa” para incumplirlo».

Pone como ejemplo que Guatemala no podría invocar sus leyes aduaneras para incumplir un tratado de la Organización Mundial de Comercio. 

Sin embargo, explica que esto no significa que no pueda ejercerse un control de constitucionalidad de los tratados.

Recuerda que la Corte de Constitucionalidad ya ha indicado que no puede declarar inconstitucional un tratado internacional. 

«En última instancia, si un tratado resulta problemático para un Estado, desde el punto de vista constitucional, existen mecanismos de Derecho Internacional que podrían permitirle corregir esta situación. Desde enmendarlo hasta denunciarlo». 

El CANG se pronuncia

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), presidido por Patricia Gámez, emitió otro comunicado en el que expresa preocupación por la desinformación.

Alerta sobre «la circulación de información que se presenta como “análisis jurídicos” que pueden inducir a errores conceptuales o desinformar». 

El CANG invita a sus agremiados a «realizar un análisis consciente y riguroso, conforme a principios jurídicos sólidos».

Comunicado del Colegio de abogados en contra de la desinformación. Foto: Redes sociales

La entidad también recordó que «la Corte de Constitucionalidad ha sostenido que los compromisos internacionales suelen ser acordados en instrumentos de variada denominación» 

«Su incumplimiento da lugar a responsabilidad estatal, de conformidad con lo establecido en los propios documentos o en atención» y cita el Expediente 5661-2022 de la CC. 

Gámez, también exjueza, explicó que así como un médico «expone» a sus pacientes al no opinar de forma profesional; un abogado también «expone a las personas» cuando «no cuida la salud» de las ciencias jurídicas.


Si dudas sobre información que te haya llegado, te invitamos a que escribas a Fáctibot y nosotras la verificamos por ti.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.