Este sábado 17 de mayo, Agencia Ocote y La Revuelta inauguran la exposición Ir y venir: memorias de mujeres migrantes, un proyecto que propone una mirada crítica, interdisciplinar y humana …
En resumen
- La exposición Ir y venir se inaugura el 17 de mayo en dos sedes del Centro Histórico.
- Seis mujeres migrantes centroamericanas comparten memorias de exilio, cuidado y resistencia.
- El proyecto es una colaboración entre Agencia Ocote y La Revuelta, con enfoque multidisciplinar.
Este sábado 17 de mayo, Agencia Ocote y La Revuelta inauguran la exposición Ir y venir: memorias de mujeres migrantes, un proyecto que propone una mirada crítica, interdisciplinar y humana sobre la migración desde las experiencias de seis mujeres centroamericanas.
La inauguración estará abierta al público de 3:00 a 6:30 p.m. entre el 17 de mayo y el 19 de julio de 2025 en dos sedes simultáneas del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala: Casa Ocote (12 calle 6-16, zona 1) y Casa Revoltosa (7a. calle 11-58, zona 1).
A través de una propuesta investigativa, periodística, narrativa y visual, Ir y venir busca responder a preguntas transversales: ¿Qué memoria construimos sobre las migraciones? ¿Qué saberes han quedado fuera por el destierro?
El proyecto explora la ausencia en los registros oficiales y propone nuevas formas de documentar desde perspectivas afectivas y políticas, reconociendo el papel clave —y muchas veces invisibilizado— de las mujeres migrantes en la producción social, política y cultural del país.
En esta edición se presentan las historias de Alejandra Menjívar (El Salvador), Emilia Yang (Nicaragua), Julia Corado (Guatemala), Rina Lazo (Guatemala), Rosalina Tuyuc (Guatemala) y Tamara Zamora (Nicaragua), seis mujeres cuyas trayectorias evidencian decisiones complejas, resistencias, formas de cuidado, creación y denuncia.
La exposición refleja que estas no son vivencias nuevas, sino parte de un fenómeno histórico y continuo.
«Reinterpretar el periodismo»
Alejandra Gutiérrez, directora y cofundadora de Agencia Ocote, explica cómo el trabajo colaborativo y la mirada multidisciplinar son pilares fundamentales de la organización.
«Estamos convencidas de que la pluralidad de puntos de vista enriquece los temas que abordamos. Por eso, hemos trabajado de manera colaborativa con artistas, escritoras y profesionales de las ciencias sociales para reinterpretar el trabajo periodístico».
«La experiencia de trabajar con La Revuelta nos emociona porque es una organización a la que admiramos y respetamos por su irreverencia, sus rompedoras propuestas y el compromiso social desde el arte. Gutiérrez también explica que Agencia Ocote y La Revuelta han unido fuerzas en proyectos anteriores como el transmedia No fue el fuego, ganador del Premio Gabo 2022».
En palabras de Maya Juracán, directora de proyectos y gestora de fondos de La Revuelta, «el proyecto nació de una necesidad de traducir visualmente los hallazgos. Queríamos abordar lo que significa la migración, el desplazamiento forzado y el exilio. Primero era necesario hablar de mujeres y cómo ellas viven estos espacios».
«Investigamos y reconocimos que estos procesos no son nuevos, y que hay muchas formas de vivirlo: desplazamientos forzados en contexto del Conflicto Armado Interno, hay exilios periodísticos, exilios artísticos… Queremos plantear la idea de que esto sigue sucediendo, hoy más que nunca con las leyes migratorias de Estados Unidos».
Te invitamos a visitar ambas sedes, donde te esperan dinámicas interactivas para participar. La muestra nos invita a seguir pensando juntas sobre migración, memoria y los aportes de las mujeres que transitan otros territorios.
