«Colas de barcos» en Puerto Quetzal son una deficiencia de años

La falta de mantenimiento y los elevados tiempos de espera para que los buques descarguen mercadería son un grave problema en Puerto Quetzal, pero tampoco son nuevos. Aspectos necesarios para agilizar los procesos son: Una ampliación, reforzar las estructuras y garantizar procesos más eficaces.

La falta de mantenimiento ha provocado congestión en Puerto Quetzal, Escuintla. «Hacer cola» es una obligación actualmente para los buques que llegan a descargar mercadería. Inaugurado en 1983, en aquel …

buques Puerto Quetzal foto Ministerio de Economia

En resumen

  1. Falta de mantenimiento y deficiencias administrativas son lo que provocan largas esperas de los buques en el Puerto Quetzal.
  2. Dichos retrasos afectan costos y competitividad del comercio internacional a través de ese puerto del Pacífico guatemalteco.
  3. Ingenieros estadounidenses ya realizaron un estudio para iniciar trabajos y el Gobierno ha confirmado una inversión de US$ 600 millones.

La falta de mantenimiento ha provocado congestión en Puerto Quetzal, Escuintla. «Hacer cola» es una obligación actualmente para los buques que llegan a descargar mercadería.

Inaugurado en 1983, en aquel tiempo las dinámicas económicas del país eran distintas. 

«De esa cuenta, en el puerto pasa lo mismo que sucede con las calles en la ciudad: La demanda supera la capacidad ofrecida», indica el economista Hugo Maúl Rivas. 

La descarga de un buque implica una serie de movimientos y actividades, según el experto.

Así, la atención depende también de la eficiencia de estas operaciones que, de no ser optimizadas, generan pérdidas de tiempo. 

Actualmente desde las playas se puede ver los buques fondeados (anclados al mar) a la espera de ingresar a muelle. Pero este congestionamiento no es un problema nuevo.

Según datos de la  Comisión Portuaria Nacional, la cantidad de buques lineales (containeros y carreros) que permanecían fondeados en el Sistema Portuario Nacional (SPN)  por más de 157 horas (siete días) comenzó a aumentar en 2022. 

Sin embargo, la espera para los buques clasificados como graneleros, hierreros, tipo C y en general fondeados por más de 157 horas aumentó a partir de 2020. 

Quién atiende el puerto

En el manejo del puerto participan diversos actores, que también inciden en los retrasos, según Maúl.

Por el Estado hay entidades gubernamentales relacionadas con el orden tributario y de seguridad.

Sin embargo, aclara que los servicios relacionados con las operaciones portuarias dependen de operarios privados. 

Por ejemplo, de grúas para carga y descarga, servicios de transporte internos para mover los contenedores y puestos de inspección.

El funcionamiento en conjunto depende también de que estos operadores privados cumplan su función, otorgada a partir de un contrato.

«Corresponde al puerto tomar medidas necesarias para introducir más competencia y que vengan operadores más eficientes o, eventualmente, tomar las medidas necesarias con cada operador privado para que alcancen los niveles de eficiencia necesarios», explica Maúl. 

Durante décadas, los puertos se han manejado bajo criterios políticos, dice el economista. Esto, «y corrupción no es la mejor combinación de factores para optimizar un proceso complejo y tecnificado», agrega. 

La autoridad del Puerto Quetzal es la Junta Directiva  de la Empresa Portuaria Quetzal, creada mediante su Ley Orgánica, Decreto 100-85.

 Conformación de la Junta Directiva:

  • Un presidente nombrado por el Organismo Ejecutivo.
  • Un director propietario y uno suplente, por el Ministerio de Comunicaciones.
  • Un director propietario y un suplente, por el Ministerio de Finanzas Públicas.
  • Un director propietario y un suplente, por el Ministerio de la Defensa.
  • Un director propietario y un suplente, nombrados por los trabajadores de la Portuaria.

La Gerencia General es el órgano ejecutivo de la Empresa. Le corresponde cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones tomadas por la Junta Directiva. Quien ostente el cargo también es designado por el Organismo Ejecutivo.

«La ampliación es necesaria»

Según Maúl, es necesario ampliar las áreas existentes, mejorar las profundidades de los espacios de fondeo en los muelles y reforzar sus estructuras. 

El puerto requiere también de mayor capacidad para recibir, despachar y almacenar carga. 

Pero, aunque la administración del puerto se optimice, se necesita inversión para su ampliación. 

«No solo para que vengan buques más grandes, que implica menores costos, sino también para que las instalaciones del puerto permitan que las operaciones se hagan de manera más rápida y continua».

Video de las colas que en 2022 ya se formaban en los alrededores de Puerto Quetzal.

En junio de 2024, el diputado Julio Héctor Estrada, de la bancada Cabal, presentó una iniciativa de ley de dragados para eficientar las operaciones portuarias. 

Buscaba reformar el decreto 57-92 y declarar de interés nacional y orden público el mantenimiento por dragado (remover sedimentos y rocas) de la infraestructura marítima.

El problema es que «sacrificamos siempre lo importante por lo urgente», explica Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

Se toman decisiones «para resolver un problema de corto plazo» que no enfrenta los problemas estructurales de infraestructura, superestructura e ingeniería del puerto. 

«La ley de dragados podrá tener un impacto positivo, pero generalmente, son impactos no duraderos en el tiempo porque no son bien diseñados ni planificados», indica el economista. 

La visita de los ingenieros de Estados Unidos

El 4 y 5 de febrero de 2025, Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos visitó Guatemala como parte de una gira de trabajo por varios países para reducir los índices de migración.

Por cada país visitado también hubo ofrecimientos de desarrollo, como parte de las estrategias para contribuir a esa reducción de la migración.

En Guatemala, parte de los ofrecimientos fue el establecimiento de una alianza para el desarrollo de infraestructura prioritaria, incluyendo terrestre, aérea y marítima.

«Me agrada mucho poder firmar esa carta dando el apoyo en todo lo que podemos hacer, pero específicamente la oportunidad que existe en que el cuerpo de ingenieros de Estados Unidos trabaje junto a su Gobierno».

Rubio mencionó que dicha instancia norteamericana colaboraría en la creación de «un puerto modelo» en territorio guatemalteco. Se refería Puerto Quetzal.

Dos semanas después, especialistas estadounidenses visitaban las instalaciones portuarias con el ofrecimiento de un estudio y apoyo en infraestructura necesaria.

La visita fue para «iniciar un estudio sobre el posible desarrollo portuario que impulsará el crecimiento económico y la seguridad de Guatemala y nuestra región», según la Embajada de EE.UU. en Guatemala.

Días después, el presidente Bernardo Arévalo confirmaba que será ese país el que hará los trabajos necesarios para mejorar el funcionamiento de Puerto Quetzal.

El Gobierno de Guatemala tiene previsto desembolsar hasta US$ 600 millones en la modernización, que incluye ampliación de muelles y dragado para que puedan ingresar buques más grandes.

Este cuerpo de ingenieros es reconocido por su calidad profesional, su cuidado en la preparación, diseño y planificación de los proyectos, dice Maúl.

El economista toma esta acción como una señal de que el Gobierno de los Estados Unidos se comprometerá con una inversión que ayudará a que el puerto tenga mayores capacidades. 

«Esto pone a Guatemala en una sintonía de total cooperación con Estados Unidos en materia portuaria», dice. 

Guatemala no ha realizado proyectos de esta magnitud en los últimos 50 años, finaliza el experto. 

Kristhal Figueroa

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.