Víctimas del Conflicto Armado piden a Arévalo cumplir su palabra

En la conmemoración del Día de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, las personas afectadas expresaron preocupación porque ya ha pasado más de un año del Gobierno de Bernardo Arévalo y no se concretan las acciones de reparación digna y justicia que ofreció al inicio de su mandato.

Este 25 de febrero, como cada año, Demecia Yat, alzó la voz para recordar que es una sobreviviente de esclavitud sexual cometida por el Ejército de Guatemala durante el Conflicto …

Día Víctimas Conflicto Armado Interno, foto Lourdes Álvarez Nájera

En resumen

  • El Gobierno realizó actos oficiales sin la participación de víctimas, quienes rechazan la falta de avances en las propuestas de Arévalo de 2024.
  • Víctimas del Conflicto Armado exigen reparación digna. Hay casos que llevan años con sentencia firme y las autoridades no cumplen con lo ordenado.
  • Mujeres víctimas que participaron en una marcha conmemorativa lamentan que personas mueren por la edad y se quedaron sin ver justicia.

Este 25 de febrero, como cada año, Demecia Yat, alzó la voz para recordar que es una sobreviviente de esclavitud sexual cometida por el Ejército de Guatemala durante el Conflicto Armado Interno (CAI). 

Yat, forma parte del grupo de mujeres reconocidas como las abuelas del caso Sepur Zarco, comunidad de Panzós, Alta Verapaz.

Cinco de ellas se sumaron a muchas otras víctimas y familiares para conmemorar el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado con actividades en la Ciudad Capital.

La conmemoración incluyó una marcha que inició en la plaza de los Derechos Humanos frente al Organismo Judicial, encabezada por mujeres maya Achi que también sufrieron violencia sexual.

Este año las mujeres Achi iniciaron un segundo proceso penal contra tres exparamilitares. En 2022 lograron la condena de otros cinco. 

Ellas buscan justicia por la violencia sexual, masacres y otros delitos cometidos por exparamilitares en su comunidad.

A su paso, las personas participantes del recorrido dejaron ofrendas florales en la placa conmemorativa de Olivero Castañeda de León, en el Pasaje Rubio.

Castañeda de León era dirigente estudiantil cuando fue asesinado por el Estado de Guatemala el 20 de octubre de 1978.

Las víctimas y sobrevivientes también ofrecieron una conferencia de prensa frente al Palacio Nacional de la Cultura, en la Plaza de la Constitución.

En su discurso, Juan Pérez, de la Plataforma Nacional de Víctimas, hizo un enérgico llamado al presidente Bernardo Arévalo para que cumpla con su ofrecimiento de 2024.

«Nos recibió una comisión de bajo nivel»

Según comentó Pérez a Ocote, desde el miércoles 19 de febrero enviaron una carta al presidente Arévalo para que este 25 atendiera a las víctimas, pero en su lugar fueron recibidos por otras personas.

Ni el presidente, tampoco la vicepresidenta Karin Herrera, ni ministras o ministros atendieron la petición.

Tampoco los atendió  la nueva directora de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, Yolanda Pérez.

«Nos atendieron unas personas técnicas, sin poder de decisión, que incluso no conocían los procesos», lamentó la dirigente social.

Según les dijeron, se programará una nueva reunión el próximo 3 de marzo. 

Conmemoración oficial sin las víctimas

La tarde de este miércoles 25 de febrero, dentro del Palacio Nacional, se llevó a cabo el acto de cambio de la Rosa de la Paz, en donde se brindó un homenaje a la dirigente indígena Otilia Lux de Cotí.

Esto, como parte de las actividades gubernamentales de conmemoración del Día de las Víctimas y 26 aniversario de la presentación del informe Memoria del Silencio.

Pero a la actividad no asistieron representantes de las organizaciones de víctimas, en rechazo al incumplimiento de promesas. 

Fue en ese acto donde en su discurso el presidente Arévalo indicó que sí cumplirán lo ofrecido.

Para Silvio Tay, también de la Plataforma de Víctimas y de la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), la ausencia de las víctimas en los eventos oficiales también busca acelerar la atención sobre las demandas.

Indica que urgen que se apruebe el acuerdo gubernativo para crear el Plan Nacional de Dignificación y Reparación.

Además, los planes de búsqueda de personas desaparecidas, de archivos históricos y de memoria histórica, entre otras peticiones.

Según añade Juan Pérez, esta fue la razón para que «por dignidad y respeto a las víctimas, tomamos la decisión colectiva de no participar en los eventos oficiales».

Un día para reiterar la dignidad

Para la defensora Yat este día es muy importante para las mujeres víctimas «porque venimos a demostrar una vez más que sí hubo violencia»

Además, reitera que al dar a conocer lo que sucedió se puede acelerar el cumplimiento de las medidas de reparación digna, que en el caso de Sepur Zarco siguen sin mayores avances pese a que la sentencia fue en 2016.

Yat indica que es lamentable que esas medidas no lleguen a tiempo para personas de la tercera edad que vivieron el CAI y están falleciendo «sin ver justicia y resultados».

Carmen Xol, también de Sepur Zarco, recuerda con nostalgia que hace un año también llegó a la ciudad capital para exigir el cumplimiento de las medidas.

«Hoy volvemos a regresar porque seguimos luchando por ellas -las víctimas y sobrevivientes- y por el desarrollo de nuestra comunidad».

Añade que «es triste y es molesto para nosotras que aún no haya llegado el desarrollo que estamos esperando para nuestra comunidad».

Indica que «no sabemos si vamos a estar el  otro año aquí. Una de las abuelas de Sepur Zarco se encuentra grave».

***

Conoce mayores detalles sobre las actividades realizadas por las víctimas y organizaciones en las redes sociales de la organización Memoria, Verdad y Justicia.

Lourdes Álvarez Nájera

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.