En Guatemala ya es obligatorio separar los residuos y desechos sólidos. Según este reglamento, los desechos sólidos son aquellos materiales producidos por actividades humanas, que no posee valor y debe …
- El 11 de febrero de 2025 entra en vigencia el artículo sobre clasificación secundaria del Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes.
- Todas las personas deben clasificar sus residuos y desechos sólidos en tres categorías: orgánicos, reciclables y no-reciclables.
- Aunque la medida no solucionará el problema de contaminación, sí permitirá que el manejo de desechos sea más efectivo.
En Guatemala ya es obligatorio separar los residuos y desechos sólidos. Según este reglamento, los desechos sólidos son aquellos materiales producidos por actividades humanas, que no posee valor y debe destinarse a la disposición final. Por otro lado, los residuos son aquellos que, aunque fueron descartados por quien los produjo, sí tienen un valor y deben ser aprovechados.
La reforma al reglamento establece que todas las personas, tanto individuales como jurídicas, están obligadas a separar los residuos y desechos sólidos que producen según tres categorías: orgánicos, reciclables y no reciclables.
- Orgánicos: residuos de origen natural que pueden ser aprovechados. Por ejemplo, restos de café y té, cáscaras de frutas y verduras, huesos de pollo o restos de alimentos cocinados o no preparados, restos de jardinería (como flores, ramas, plantas y grama) y cáscaras de huevo.
- Reciclables: botellas de plástico (de bebidas, shampoo y detergente) y vidrio, cajas de cartón y multicapa (TetraPak) de jugos y leche, cuadernos o libretas usadas, latas de atún, frijol o bebidas, periódicos y plásticos (como sillas o bancos, palanganas y palas)
- No reciclables: son aquellos que ya no pueden ser utilizados. Por ejemplo, un blíster de pastillas, bolsa de frijoles volteados, caja de pizza sucia, cerámica, bandejas y vasos de duroport, tenedores y cucharas de plástico, empaques plásticos de comida (como pollo rostizado y magdalena), envases de compota y salsas (doy pack), heces de mascota, desechos de sanitarios o de higiene personal usados (pañales, papel higiénico y toallas húmedas) y tubo de pasta de dientes.
Es posible utilizar cualquier recipiente que se tenga a la mano para la separación, como botes de plástico, costales, cajas y bolsas. Se deben marcar como orgánicos, reciclables y no reciclables.
¿Qué sucede después de separar los residuos?
Los recolectores separan los residuos dentro del camión, con el propósito de llevar un mejor orden y control. En los centros de clasificación y reciclaje, los residuos se vuelven a calificar con más detalle y se separan de los materiales contaminantes.
Finalmente, los residuos que no pueden ser reutilizados o compostados son depositados en un relleno sanitario o vertedero. La basura depositada allí debería ser menor, como consecuencia de los esfuerzos de separación en los hogares, negocios y lugares de trabajo. Esto haría que el manejo de desechos sea más efectivo.
Los residuos reciclables se convierten en materia prima para elaborar nuevos productos en plantas procesadoras. Mientras tanto, los orgánicos son compostados o procesados para otros usos en un centro de compostaje.
El reciclaje es solo una opción más para evitar que los residuos ya generados sean considerados basura. Sin embargo, «el problema de contaminación por residuos sólidos tiene distintas soluciones que inician por evitar el uso de materiales o empaques innecesarios o aquellos que tendrán un solo uso», según la campaña #GuateClasifica, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y municipalidades, entre ellas la de Ciudad de Guatemala.
Según la página web de la iniciativa, es necesario también que las industrias y empresas tomen medidas para enfrentar la contaminación. Entre ellas, reducir la cantidad de materiales y empaques que utilizan para la producción y distribución de sus productos.
¿Tienes dudas sobre cómo clasificar tus residuos y desechos sólidos? Ingresa a la página web de #GuateClasifica para conocer más detalles y la ubicación de tu centro de acopio más cercano.
Imagen de portada: Freepik
