SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Recuerdan a desaparecidos sancarlistas

Como parte de las acciones de conmemoración del Día de los Mártires Sancarlistas, se develó la tarde del 30 de octubre una placa con los nombres de personas detenidas y desaparecidas. También realizaron recorridos y un conversatorio. Familiares y exdirigentes reiteran la importancia de hablar sobre memoria histórica.

Para la catedrática e investigadora universitaria Elizabeth Florián «la memoria es un derecho, es un acto de justicia y también de dignidad», además, es reafirmar la existencia de sus seres …

Develación de placa mártires universitarios

Para la catedrática e investigadora universitaria Elizabeth Florián «la memoria es un derecho, es un acto de justicia y también de dignidad», además, es reafirmar la existencia de sus seres queridos.

Bajo esa consigna, Florián, junto a otras personas, colocaron una placa en homenaje a Héctor Interiano, Carlos Ernesto Cuevas y Gustavo Castañón, en la 3a. avenida y 5a. calle, zona 1.

Ellos integraban la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) en 1984, cuando fueron detenidos y desaparecidos.

Una placa anterior que había sido colocada en 2011, fue removida por desconocidos este año. Florián indica que no existió ninguna investigación de las autoridades para esclarecer el hecho.

«Al ser arrebatada esa placa nos revictimizan, porque quieren anular la memoria, la vida de estos grandes seres humanos, grandes estudiantes y líderes».

La nueva placa, que también fue colocada en el mismo lugar,  se ubica en el parque José Batres Montúfar, frente al Conservatorio Nacional, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

El acto forma parte de las acciones para conmemorar el 30 de octubre. Este día fue establecido desde 2020 por el Consejo Superior Universitario como Día de la Dignificación de los Mártires de la Usac.

Conmemoración por los mártires desaparecidos de la Usac
Durante el Conflicto Armado Interno hubo unas 45 mil desapariciones forzadas según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Foto: Christian Gutiérrez, Ocote.

Lenina García, exsecretaria general de la AEU, indica que aunque se estableció esa conmemoración, las autoridades sancarlistas no hacen eco del legado. 

Indica que desde 2020 también se colocó un monumento en la Plaza de los Mártires en la Usac.

En ese monumento, además de  Interiano, Cuevas y Castañón, se incluyeron los nombres de más de 700 estudiantes sancarlistas detenidos, desaparecidos o asesinados.

Ese esfuerzo, como el de la nueva placa en la zona 1, significó constantes acciones por parte de las familias de las víctimas, estudiantes y exdirigentes estudiantiles. 

La recopilación de los más de 700 nombres también se logró por el trabajo que hizo Jorge Arreaga, quien formó parte del secretariado de la AEU en 1978.

Estos y otros monumentos constituyen parte del acuerdo de solución amistosa entre familiares de estudiantes desaparecidos y el Estado de Guatemala, según resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

«Cómo nos has hecho de falta»

En una época en la que Guatemala vivía uno de los capítulos más oscuros de su historia reciente, Héctor Interiano era dirigente de la AEU. 

Lo fue en el secretariado de Oliverio Castañeda en 1978 y fue el máximo dirigente en 1984.

Manolo Vela, en una publicación para elPeriódico en 2015, se refirió a él indicando «cuando estar en la AEU era una locura vos dijiste aquí estoy yo, con ustedes, compañeros».

El 21 de mayo de 1984, Interiano fue detenido y desaparecido, sin que a la fecha se sepa su paradero. Además de dirigente, era auxiliar de investigación y padre de familia.

La misma estrategia que buscaba minar las bases del movimiento estudiantil, se usó contra el resto de la dirigencia de la AEU de esa época.

Carlos Ernesto Cuevas y Gustavo Castañón también fueron detenidos y desaparecidos en mayo del 84. 

Igual que Rubén Amílcar Farfán, Otto René Estrada Illescas, Sergio Alvarado, Irma Marilú Híchos y cientos más, entre estudiantes, trabajadores, docentes.

Luego de esa ola de ataques a la dirigencia estudiantil del 84, cuando se logró retomar la organización en 1989, el terror continuó.

Vela indica en su artículo que actualmente en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, se encuentra un archivo con documentos de Interiano.

«En muchos de estos papeles pueden leerse tus anotaciones, al margen. En ellas se deja ver la agudeza de tu pensamiento, tu inteligencia», indica Vela.

Y añade, «Se ve que eras, como se decía en aquellos años: un cuadro. Qué va un cuadro, un gran dirigente. Cómo nos has hecho de falta en todos estos años…»

Entretanto, Florián, reitera sobre las personas sancarlistas desaparecidas: «Ellas y ellos deberían estar aquí con nosotros, dirigiendo la universidad, el país, porque eran personas íntegras, comprometidas con el pueblo de Guatemala».

Resguardar la democracia

Lenina García asegura que es importante mantener la memoria histórica en el debate de la agenda mediática porque somos un país marcado por la guerra y por el terror de Estado.

«Es sumamente necesario que conozcamos la verdad de lo que ocurrió, del terror de Estado y que sigamos exigiendo justicia por las miles de víctimas».

La entrevistada afirma que conocer todos esos hechos dolorosos del Conflicto Armado Interno también permite hacer una reflexión y llamado a la no repetición.

«Los derechos que gozamos hoy, como el derecho a la educación pública, vivir en un sistema relativamente democrático, hace que como jóvenes gocemos de ciertas garantías que nuestros padres o abuelos seguramente no tuvieron».

Por eso, ella reitera que existe una responsabilidad colectiva para seguir procurando el resguardo de la democracia y de la construcción de paz en el país.

Puntualiza que el Estado debe incrementar los procesos de reparación y dignificación. «Favorablemente este Gobierno ya lo empezó, pero no es suficiente».

Otra vez destruyen la placa

No habían transcurrido ni 12 horas, cuando la mañana del 31 de octubre se conoció que la placa colocada la tarde anterior había sido destruida. 

Elizabeth Florián asegura que la tarde del evento vio a dos personas con actitud sospechosa, que estaban tomando fotografías del evento.

Indica que, en el lugar, una persona se ofreció a testificar para dar con los responsables, que también habrían destruido la primera placa colocada.

Horas después de que fuera develada en el parque José Batres Montúfar, frente al Conservatorio Nacional, la placa conmemorativa fue quebrada. Foto: Ocote.

Asegura que, de nuevo, ni las autoridades nacionales o municipales se han pronunciado pese a que en el lugar existen cámaras de seguridad.

Ella calificó el suceso como un intento reiterado por minar los esfuerzos por mantener la memoria y exigir justicia por los detenidos y desaparecidos.

***

Conoce sobre las acciones de las jornadas de dignificación en las redes sociales de la AEU y de Otra Guatemala Ya

Lourdes Álvarez Nájera

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.