Dehd: poesía pura

En medio de un mar de producciones y novedades, Edgar Zamora señala hacia la simple poesía del nuevo album de Dehd, una banda esencial del Indie contemporáneo.

“Poetry”, el nuevo álbum de Dehd, no necesariamente es un material cargado de poesía como su nombre lo sugiere, más bien es una expresión directa y sencilla de una de …

Edgar Zamora
Portada Poetry, DEHD 2024

“Poetry”, el nuevo álbum de Dehd, no necesariamente es un material cargado de poesía como su nombre lo sugiere, más bien es una expresión directa y sencilla de una de las bandas más genuinas e interesantes de la música indie y alternativa actual.

Dehd inició su carrera en 2015 cuando la bajista y cantante Emily Kempf y el guitarrista y cantante Jason Balla iniciaron una relación romántica que no duró demasiado, pero que fue el origen de su química musical, la cual se completó con su amigo en común, el baterista Eric McGrady.

La banda logró destacar en la vibrante escena de música independiente DIY (acrónimo en inglés de hazlo tú mismo) de Chicago gracias a su personalidad única y propuesta original: una fusión de guitarras sesenteras muy a lo surf rock, bases minimalistas y melodías y ganchos pop que adquieren otra dimensión gracias al juego de voces de Kempf y de Balla, que en cada canción entablan conversaciones melódicas en las que se asocian, se marcan los acentos, pero también se separan, se persiguen y se vuelven a juntar.

Hay que decir que este juego de voces también funciona por el contraste de estilos. Kempf tiene un rango vocal que le permite jugar con tonos graves y profundos pero también con voces guturales y falsetes juguetones; mientras Balla tiene un estilo descuidado como quien canta por placer en la ducha.

En “Poetry”, su quinto disco de estudio, Dehd enriquece su estilo con elementos que antes no había utilizado como una marcada tendencia a las armonías y, por momentos, distorsión en la guitarra o efectos en el bajo. Esta actualización quizá se le pueda atribuir a que por primera vez la banda contó con un productor, el músico Ziyad Asrar, guitarrista del grupo Whitney.

El proceso de composición de “Poetry” también fue atípico: El trío tomó una camioneta llena de equipo de audio y salió a buscar inspiración por las carreteras y paisajes de Estados Unidos. Manejaron desde Chicago hasta Nuevo México y se hospedaron en una especie de casa de retiro de Kempf donde trabajaron jornadas tan largas como la energía recolectada por los paneles solares se los permitía.

Las letras de las canciones abordan temas como el amor y el desamor, a veces desde una mirada casi adolescente y melodramática, algo muy habitual en Dehd. Sin embargo, en este disco hay canciones que reflexionan temas como la heteronormatividad, pero también que cuestionan el patriarcado.

“Poetry” es un álbum que transmite energía positiva pero que no se ciega ante el dolor que todos hemos sentido en algún momento: “Everyone I know is breaking hearts tonight. Everyone I know is bleeding but I know we’ll be alright”, dice la primera línea del disco, un resumen perfecto de la sensación que queda después de escucharlo.

Hay que decir que no se trata de un disco con música compleja, por el contrario, lo refrescante de esta banda y de este material es su sencillez, es la forma directa de decir las cosas. No es algo nuevo, la banda es tan minimalista que en sus conciertos en vivo no requieren de músicos adicionales y, de hecho, McGrady ni siquiera cuenta con una batería completa: toca de pie con un floor tom, una tarola y un pad electrónico, algo que desafía por completo la imagen de lun baterista típico de rock.

“Poetry” es un disco divertido con mucho color que presenta un pop minimalista con actitud punk, y en el que Dehd consolida un estilo que ha ido perfeccionando a lo largo de 9 años de carrera que ojalá sean muchos más, porque a veces (casi siempre) en la sencillez es más fácil encontrar la belleza y en esto, esta banda es poesía pura.


Las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan los criterios editoriales de Agencia Ocote. Las colaboraciones son a pedido del medio sin que su publicación implique una relación laboral con nosotras.

Edgar Zamora Orpinel

Soy un buscador nato de tesoros musicales, un impaciente coleccionista de discos y un oído siempre dispuesto a escuchar música chilera. A veces hago el podcast Superorganismo y casi siempre soy comunicador social.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.