SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Insivumeh: Sí, «la calidad del aire es una condición de emergencia. Toda la población puede ser afectada»

Durante las últimas horas en el área metropolitana y principalmente la ciudad de Guatemala aumentó la cantidad de partículas suspendidas en el aire, lo que ha provocado la alerta de las autoridades de ambiente y de salud. La condición puede ser perjudicial para cualquier persona, alertan los especialistas.

Cuando se dirigían a sus trabajos o centros de estudio, la madrugada y mañana del lunes 20 de mayo, varias personas en Ciudad de Guatemala empezaron a sentir una sensación …

Cuando se dirigían a sus trabajos o centros de estudio, la madrugada y mañana del lunes 20 de mayo, varias personas en Ciudad de Guatemala empezaron a sentir una sensación de humo y fuerte olor a plástico quemado. 

El horizonte también mostraba poca visibilidad debido a una densa niebla.

Las autoridades alertaron: la contaminación del aire en la capital de Guatemala llegó a una condición de emergencia.

Calidad del aire en valores peligrosos

La contaminación del aire se mide en una escala de 0 a 500, según la cantidad de contaminantes en el aire. Es lo que se conoce como Índice de calidad del aire (ICA o AQI, por sus siglas en inglés) que realiza la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Mediciones en tiempo real se pueden encontrar en la web aquí o aquí.

Según la EPA, mientras más bajo es el valor del índice de la calidad del aire, hay una mejor condición, y mientras más alto, la calidad es peor. 

La escala indica que un valor aceptable para la salud pública debe estar en menos de 100. Guatemala llegó este lunes 20 a más de 300 partículas, según dicho rango.

Basados en la categorización del ICA, entre la noche del domingo 19 y la mañana del 20 de mayo, el ambiente en toda el área metropolitana pasó de muy malo, a extremadamente malo y llegó a peligroso.

Con base en la tabla del ICA esta fue la condición extrema a la que llegó el área metropolitana de Guatemala, entre la noche del 19 y la mañana del 2o0 de mayo.

 El peligro para la salud

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meterología e Hidrología (Insivumeh) elaboró un informe que hizo público tras la alerta por contaminación. En el mismo, los expertos aseguran que «la calidad del aire puede ser considerada condición de emergencia. Toda la población tiene probabilidad de ser afectada». 

También recomendaron «evitar, en la medida de lo posible, toda actividad física al aire libre sin ningún tipo de protección, principalmente personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, adultos mayores y niños».

El Ministerio de Salud Pública y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) emitieron alertas y pidieron a la población, principalmente, no salir de casa a menos que fuera necesario.

Si es indispensable, han pedido que siempre se utilice mascarilla y que no se realicen actividades al aire libre. De igual forma es recomendable cerrar puertas y ventanas de viviendas y vehículos.

Sobre el tiempo que durará la emergencia, las autoridades de Salud aseguran que depende de la situación del ambiente. 

Consultado al respecto, el ingeniero Luis Carlos Hernández, uno de los tres autores del informe del Insivumeh, aseguró a Fáctica que, realizan un monitoreo permanente. Con el paso de las horas notaron que la cantidad de partículas se había reducido, pero esta reducción es mínima. Al cierre de esta edición (12:00 pm del lunes 20 de mayo) el ambiente en la ciudad de Guatemala aún se mantenía extremadamente malo.

«Se ha visto en los tableros que hay disminución de la concentración de partículas y esperaríamos que siga bajando. Sin embargo, tampoco podemos relajarnos porque seguimos sin una calidad de aire aceptable», asegura Hernández.

Pero, ¿qué provoca esta contaminación?

El ingeniero Claudio Castañón, consultor en meteorología, explicó en su cuenta de X que uno de los problemas en la calidad del aire se debe a la gran cantidad de incendios forestales que siguen afectando a Guatemala, principalmente en el nororiente del país. A estos, se suma una cantidad mayor de incendios que ocurren en los bosques de Honduras, cuyos residuos también afectan.

«La mala calidad del aire se debe al humo de incendios, principalmente sobre Alta Verapaz, Izabal, Petén y Zacapa. Pero buena parte viene desde Honduras. Es increíble la gran cantidad de incendios que se registran ahí», publicó el experto.

Imagen satelital de IQAir de los incendios en el nororiente de Guatemala y territorio Hondureño, más la contaminación en ciudad de Guatemala. 

El ingeniero Hernández, del Insivumeh, considera que los incendios sí afectan a la calidad del aire, pero no son el único factor. Recuerda que la contaminación sin control de los vehículos y de las industrias es otro motivo.

Además, asegura que a las altas temperaturas que se mantienen desde hace semanas en Guatemala se suman a la poca velocidad del viento, lo que hace que la carga de contaminación que la urbe produce no se vaya fácilmente. 

«Ahorita en la ciudad se registran pocas velocidades del viento por momentos y eso promueve la permanencia de estos contaminantes, no solamente de incendios forestales sino también de vehículos, de industria…»

«Todo se juntó. También las lluvias de las últimas horas y el calor contribuyen a levantar una bruma que hace ver mal el panorama. La gente ve el horizonte y al verlo opaco se asusta», finaliza el experto.


Te recomendamos tomar las precauciones necesarias, evitar salir al exterior y estar al tanto de las actualizaciones de las autoridades. Puedes revisar las publicaciones de las instituciones en sus redes sociales. Aquí te dejamos algunos de los perfiles: 

Conred

Ministerio de Salud

Insivumeh

Si tú o alguien cercano presenta problemas respiratorios, acudan al servicio de salud más cercano.

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.