El Gobierno de Guatemala se encuentra en la fase final de selección de gobernaciones departamentales; las personas que serán el enlace del Ejecutivo con las municipalidades, en los 22 departamentos …
El Gobierno de Guatemala se encuentra en la fase final de selección de gobernaciones departamentales; las personas que serán el enlace del Ejecutivo con las municipalidades, en los 22 departamentos del país. En el listado de 1,516 candidaturas sólo hay 309 mujeres. Representan apenas el 20%, un porcentaje similar al de la participación de mujeres en otros espacios públicos de toma de decisión.
Con información de Carmen Quintela
De nuevo, las mujeres son minoría. El listado de candidaturas a gobernación departamental que el Ministerio de Gobernación hizo público el 12 de febrero confirma que las mujeres que buscan ocupar este puesto son muchas menos que los hombres. En concreto, sólo una de cada cinco candidaturas es de mujeres.
El Gobierno de Guatemala recibió 1,516 postulaciones. De estas, la gran mayoría —1,207— son hombres. Las mujeres representan apenas el 20.38%
La representación varía según el departamento. En algunos, como Zacapa, Petén y Jutiapa pasa a mínimos. Mientras que en otras zonas del país, como Retalhuleu, Jalapa y Sololá los porcentajes suben ligeramente.
En Retalhuleu, por ejemplo, una de cada tres postulaciones es de una mujer.
¿La elección de gobernaciones se hará con perspectiva de género?
Después de recibir este listado de candidaturas, el proceso de elección de gobernadores pasó a la siguiente fase.
En un intento por transparentar esta elección, la administración de Bernardo Arévalo abrió el proceso a la ciudadanía. Por medio de un Acuerdo Gubernativo, el 28-2024, el presidente convocó a las personas interesadas en ser parte de la nómina de candidatos a gobernadores departamentales a presentar su expediente ante los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes) de cada departamento. Estos Codedes están integrados por representantes de sociedad civil y de universidades.
La convocatoria se difundió por medio del Diario de Centroamérica, la página web del Ministerio de Gobernación y las redes sociales del Gobierno.
Esto permitió que el número de aspirantes aumentara en comparación con otros períodos. Por ejemplo, en el departamento de Quetzaltenango pasó de 25 postulantes (22 hombres y 3 mujeres) en 2020, cuando gobernó Alejandro Giammattei, a 84 (69 hombres y 15 mujeres) este año.
Según estableció el acuerdo, después de hacerse público el listado de candidatos, se abrió un período de tres días para que la sociedad civil pudiera presentar tachas.
Los postulantes tuvieron un plazo para responder a estos señalamientos y luego de este trámite, los Codedes de cada departamento comenzaron a seleccionar a los candidatos que integrarán las ternas para gobernador titular y gobernador suplente.
La Ley de Consejos de Desarrollo y la Ley del Ejecutivo establecen que el presidente debe nombrar a los gobernadores a partir de la propuesta de los Codedes, aunque en el pasado no todos los presidentes habían respetado el proceso.
Este año, se prevé que después de recibir las ternas de aspirantes, Arévalo elija a las 22 personas que estarán a cargo de las gobernaciones departamentales. Si considera que los candidatos propuestos por los Codedes no cumplen con los requisitos, puede devolver el listado para que se incluyan otros nombres.
Para elaborar las ternas no existen unas disposiciones comunes. De hecho, la Ley de Consejos de Desarrollo no especifica ni siquiera el número de candidatos que deben incluirse en cada terna. Cada uno de los Codedes funciona de manera independiente y tiene sus propios criterios. La paridad de género no es necesariamente una prioridad.
Por ejemplo, Arody Sazo, vocero del Codede de Quetzaltenango explicó a Ocote que no entrarán a analizar la representación de mujeres. «Nosotros no podemos ponderar ese tema porque la convocatoria fue abierta, tanto hombres y mujeres decidían si participaban o no», dijo. «No podríamos porque eso se convertiría en desigualdad. Si un hombre tiene menos ponderación que una mujer y de acuerdo con su currículum ella tiene más, pues así será, no se tendrá en cuenta el género».
Y desde el gobierno, aparentemente, tampoco tendrán un sistema de cuotas que garantice la paridad. Se escudan en que dependen de los listados que envíen los Codedes.
Julio Lara, del equipo de comunicación social de la Presidencia, aclaró a Ocote que el gobierno reconoce que existe una brecha entre hombres y mujeres. «Buscar la paridad y la equidad ha sido un desafío. En el caso de gobernadores departamentales, la elección está sujeta a los perfiles que fueron presentados», dijo.
Lara recalcó que gran parte de la decisión dependerá de cómo estén integradas las ternas de los Codedes.
Por qué es relevante la presencia de mujeres en las gobernaciones departamentales
Las personas que asumen el puesto de gobernador son las encargadas de representar al presidente de la República en cada departamento. Además, son quienes presiden cada Codede, que tienen a su cargo la implementación de proyectos. Los gobernadores también deben velar por la ejecución del presupuesto de inversión asignado a su departamento.
Tienen la responsabilidad de informar a los ministros sobre faltas, incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados públicos que afecten a la prestación de los servicios. Y, por último, son los encargados de controlar y supervisar la Policía Nacional Civil en su departamento.
Ana Silvia Monzón, socióloga e investigadora, explica que, históricamente, las gobernaciones departamentales se han relacionado especialmente con el tema de la seguridad. Aun así, no sólo tienen esa función. Se trata de un cargo importante para coordinar acciones a favor del desarrollo de los departamentos. Por eso, considera, es un motivo para que el cargo también esté ocupado por mujeres, como otros puestos de toma de decisiones.
«Es una figura importante que ha sido mal utilizada para sesgos políticos y corrupción. Es importante que haya mujeres, para hacer incidencia sobre las demandas de otras mujeres. Siempre se terminan priorizando proyectos de obras gris que no necesariamente es lo que necesitan ellas. Las mujeres plantean sus demandas, pero no encuentran los canales para ser escuchadas», señala Monzón.
Por qué no hay más mujeres en los listados de candidatos a gobernador
Ocote consultó a cinco de las 309 mujeres que se postularon para gobernadoras. Todas coinciden en que se presentaron por dos motivos. Porque consideran que tienen capacidad y los conocimientos para gestionar, administrar y cumplir con las funciones; y para motivar, inspirar y servir de ejemplo para otras mujeres.
Marisa Esther Batres Morales es una mujer mestiza, abogada especialista en derechos de las mujeres con estudios en derecho constitucional. Se postuló para gobernadora del departamento de Guatemala porque llamó su atención que el proceso de convocatoria se abriera a la población.
Considera que es una forma de impulsar a otras mujeres para ejercer su derecho constitucional de elegir y ser electas. «Nuestras voces también deben ser escuchadas» enfatizó Batres Morales.
Mercedes Adelina García Marroquín, mujer maya mam, maestra, abogada y notaria con una maestría en etnicidad, etnodesarrollo y derecho de los pueblos indígenas, se postuló para gobernadora de San Marcos. Cree que las mujeres también deben dirigir las gobernaciones departamentales porque con el trabajo comunitario muchas han demostrado capacidad, servicio y aptitud para administrar recursos.
En 2023, durante el Paro Nacional, participó en la resistencia por la defensa de la democracia, frente a la sede del Ministerio Público. Los ciudadanos que la acompañaron le propusieron postularse a la gobernación y, después de analizarlo, aceptó.
Consideró el hecho de que ve necesario que una persona del altiplano de su departamento ocupe el cargo para atender las necesidades de esta área. Sin embargo, el Codede de San Marcos no incluyó en la terna a García Marroquín.
Mientras está pendiente de la revisión de expedientes del Codede de Sololá, Luz Emilia Ulario Zabala habla con Ocote. Conversa en español, aunque su idioma materno es el k´iche´. También habla kaqchikel. Es maestra jubilada y tiene experiencia como alcaldesa comunitaria. Se postuló para la gobernación departamental de Sololá porque dice que no basta con denunciar la corrupción sin involucrarse en cargos públicos o tratar de llegar a ellos para cambiar esa mala práctica.
Cuando vio que pretendían llegar a la gobernación personas que a su criterio no son idóneas, decidió postularse. «Una cosa es decir “no se puede”, “que no nos toman en cuenta”, y otra estar ahí y probar realmente si nos toman en cuenta o sólo son fachadas. Felicito a las compañeras que se postulan y rompen paradigmas», celebra Ulario.
Hace ocho años también participó para alcaldesa de su municipio con el partido Convergencia, pero no ganó. Su objetivo era que, al verla en su cargo de toma de decisión, otras mujeres se animaran a incursionar en la política.
Hay mujeres que en las elecciones de 2023 fueron candidatas con el partido oficial, el Movimiento Semilla, pero que no lograron un cargo y ahora le apuestan a la gobernación.
Es el caso de Delfina Celestina García Reyes, una mujer maya k´iche´, trabajadora social, lideresa comunitaria y defensora del territorio. Participó como candidata a diputada por el partido Semilla en las elecciones de 2023 y ahora es candidata a gobernadora por Totonicapán.
Aunque fue fundadora de Semilla en su departamento, dice que la candidatura no tiene relación con el partido y asegura que, moralmente, su relación con la agrupación política terminó cuando Arévalo asumió el cargo de presidente. Según dice, la elección de gobernadores debe ser un tema aparte porque «una cosa no debe influir en la otra».
Asegura que participa en este proceso porque está cansada de la corrupción y no quiere que su apuesta política por el cambio colectivo se quede truncada. García Reyes es parte de la terna que fue electa por el Codede.
Edna Isabel Rodas Arreola, mestiza, abogada, notaria y activista por los derechos humanos está en una situación parecida. Participó en las elecciones de 2023 como candidata a alcaldesa de Quetzaltenango por el partido Semilla. El hecho de no ganar los comicios no la desmotivó para postularse a gobernadora por este departamento.
Considera que tiene la capacidad para abrir espacios para otras mujeres. Trabajó 23 años en diferentes áreas de la gobernación y se siente segura para ejercer el cargo. «No soy feminista, pero considero importante abrir espacios para las niñas», dijo Arreola.
Sobre su vinculación con el Movimiento Semilla y la posibilidad de que esto favorezca su candidatura, asegura que no está afiliada al partido. «Los que formaban parte de la estructura departamental de Semilla se acercaron para invitarme a ser candidata a la municipalidad y acepté, con frecuencia las mujeres encontramos tropiezos para participar y era una oportunidad», dijo Rodas.
***
Arody Sazo, el vocero del Codede de Quetzaltenango, asegura que «se deben crear oportunidades de capacitación para mujeres y pueblos indígenas. Para poder ser gobernador se debe ser un gestor, estar capacitado, tener experiencia administrativa y académica, experiencia en proyección social y comunitaria y si no se les da la oportunidad a las personas que se capaciten, empiezan las limitaciones».
Para explicar la baja participación de mujeres, Ana Silvia Monzón recalca que «cuando se necesita de un partido político para la participación la estructura y dinámica de los partidos impone jerarquías, se reproducen los cacicazgos, techos de cristal y prácticas excluyentes, media mucho el dinero. Esto hace muy difícil a las mujeres participar».
«Cuando es una postulación personal —como la de gobernador departamental— juega muchísimo la norma cultural equivocada de que las mujeres no son tan capaces como los hombres. También tiene que ver la autoestima de las mujeres, porque ciertamente si te repiten todo el tiempo que no eres capaz, entonces ya la piensas», añade.
Para Batres Morales, el recurso económico también puede ser una limitante, pues se necesitan fondos para tramitar los documentos que se deben presentar al momento de postularse. Agrega que la información de que es una convocatoria abierta debió haber llegado en todos los idiomas de Guatemala, algo que no sucedió.
Desconfianza en los Codedes
Batres Morales, García Marroquín, Ulario Zabala, Rodas Arreola y García Reyes coinciden en otro asunto. Las cinco muestran desconfianza hacia los Codedes y la elección de las ternas porque hay antecedentes de falta de transparencia y secretismo.
Explican que el cargo de gobernador ha sido considerado como un espacio de compadrazgos y consideran que la falta de confianza en el proceso puede influir en que las mujeres se abstengan de participar.
Aunque el 1 de marzo es la fecha límite para entregar las ternas, varios Codedes aceleraron el trabajo y al 23 de febrero ya tenían una respuesta de las ternas. De acuerdo con un monitoreo realizado en medios locales, hasta ese día, en 11 de los 22 departamentos ya se había finalizado el proceso de análisis de candidaturas y se habían integrado los listados para enviarlos a presidencia.
Para gobernador titular en Sacatepéquez y Chimaltenango la terna estaba integrada por tres hombres.
En Izabal, Jutiapa, Quiché, Totonicapán y Chiquimula, por una mujer y dos hombres.
En San Marcos y Huehuetenango, dos mujeres y un hombre
En Retalhuleu —el departamento con mayor porcentaje de candidatas—, tres mujeres.
En El Progreso, la respuesta del Codede fue singular. Entregó 15 ternas, con un total de 45 candidatos. Dejaron fuera únicamente a un participante y quedaron 36 hombres y 9 mujeres.
Organizaciones de sociedad civil y ciudadanos se han pronunciaron en contra de varios Codedes. Cuestionaron la transparencia y publicidad del proceso y rechazaron las ternas propuestas.
En Sacatepéquez, por ejemplo, la Radio Naköj publicó un comunicado de prensa del movimiento Sacatepéquez Organizado y Vigilante que señala irregularidades en el proceso de selección de la terna.
En Quiché, la Asamblea Departamental Multisectorial se pronunció y criticó que el Codede diera a conocer la terna sin explicar las razones de la selección. También manifestaron que la elección ocurrió antes del tiempo anunciado.
En Totonicapán, Luis Pacheco, expresidente de la Junta Directiva de 48 Cantones, una de las organizaciones que apoyó el Paro Nacional de 2023 en defensa de la democracia, quedó fuera de la elección de gobernador. La decisión fue tomada por mayoría en el Codede. Para justificarla, se basaron en denuncias en el Ministerio Público en contra de Pacheco, una de estas colocada por la llamada Fundación Contra el Terrorismo, organización que surgió para defender a militares acusados de violaciones a derechos humanos.
Pacheco dijo que las personas que votaron en contra de que continuara en el proceso de selección lo hicieron por temor a que él llegue al cargo. «Claramente se ve que son corruptos», aseguró.
Al final, recuerda Ana Silvia Monzón, «todo queda en manos de estos Codedes. No sé si el presidente evaluó este elemento. Estamos en una orfandad ciudadana porque los Codedes son mecanismos que se fueron pervirtiendo. Son una buena idea como concepción de democratización, pero en la práctica se han colado personas impresentables. ¿Quién los saca de ahí?».
¿Quieres seguir informándote sobre la elección de gobernadores departamentales?
Te recomendamos informarte de cuándo se reúnen los Codedes de tu departamento y darle seguimiento a las decisiones que toman y a los criterios que establecen para integrar las ternas de candidatos.