La mayoría de alcaldías siguen siendo ocupadas por hombres. Para el periodo 2024-2028, según los datos de las votaciones de junio y agosto 2023, en los 340 municipios sólo 12 tendrán a una mujer en la alcaldía, dos más que en las elecciones de 2019.
De las 12 alcaldesas electas, ocho son familiares de hombres señalados por corrupción o extraditados a Estados Unidos por casos de narcotráfico. Mientras que algunas también han sido señaladas por corrupción o lavado de dinero.
El 25 de junio y el 20 de agosto de 2023 se eligieron autoridades locales para los próximos cuatro años. Las elecciones fueron en los 340 municipios de Guatemala. Aunque las autoridades municipales se deciden en la primera vuelta electoral, las elecciones en cinco municipios se repitieron en la segunda.
En San José del Golfo y San Martín Zapotitlán hubo disturbios; en Yepocapa, San Pablo Jocopilas y San Bartolomé Jocotenango, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró con lugar recursos de nulidad especial.
Hasta el 22 de agosto el Tribunal Supremo Electoral no había publicado los acuerdos sobre la adjudicación de cargos municipales. Sin embargo, en los últimos días de julio, las Juntas Electorales Departamentales (JED) iniciaron con la entrega de credenciales a las corporaciones municipales electas.
“En el caso de los alcaldes está pendiente de que trasladen las actas respectivas, sin embargo, a nivel departamental tienen la referencia al momento”, dijo David de León, comunicador del Tribunal Supremo Electoral.
Ante esto, los resultados que presenta el TSE en la plataforma usada para trasladar los resultados electorales preliminares son los que se tomaron en cuenta para esta nota.
Según esa información, hasta ahora, de los 340 municipios en donde se eligieron autoridades municipales en 328 habrá un alcalde hombre y sólo en 12, una alcaldesa. En porcentajes: 96.05 por ciento de alcaldías son ocupadas por hombres, frente a un 3.5 por ciento de mujeres.
De las doce alcaldesas que llegan al cargo, , cuatro lo hacen por reelección: Brenda Elizabeth del Cid Medrano de Chinautla, Edilma Elizabeth Navarijo de León de La Blanca San Marcos, Irma Elizabeth Ávila Alvarado de Malacatancito y Blanca Estela Mendoza Méndez de San Martín Zapotitlán.
Dos de las doce mujeres electas como alcaldesas fueron postuladas por un Comité Cívico: Crecer en Ayutla, San Marcos y R-19 por Amor a Zacapa, de la cabecera departamental de Zacapa. La mayoría ganó con un partido político, diez en total: cinco de Vamos (Chinautla, Cuilapa, Malacatancito, San Martín Zapotitlán y Pajapita), dos de UNE (Aguacatán, Huehuetenango y San José del Golfo, Guatemala) una de Valor (San José, Escuintla), una de Viva (San Pedro La Laguna, Sololá), y una de Nosotros (La Blanca, San Marcos).
El departamento con más mujeres alcaldesas es San Marcos, donde eligieron a tres. Huehuetenango y Guatemala tendrán dos alcaldesas y Zacapa, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu y Sololá, tendrán a una en cada departamento.
En 14 departamentos de Guatemala no hay ninguna mujer ocupando la alcaldía.
Luz Rivera, con un máster en cooperación al desarrollo, en referencia al número de alcaldesas, recuerda la frase de Florentina Gómez Miranda, abogada y política argentina: «Si una mujer entra a la política, cambia la mujer. Si muchas mujeres entran a la política, la que cambia es la política».
“Vemos que no hay cambios teniendo solo representatividad de los hombres en la política. Está iniciando la participación de las mujeres, llevará tiempo para que se comprenda lo importante que es. Los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 están encaminados a incluir a las mujeres y vemos que por épocas hay cambios, luego se quedan estancados, como parecen no cambiar se genera un conformismo”, dice.
Entre señalamientos y baja participación
De las doce alcaldesas recién electas, siete son familiares de hombres señalados por corrupción o extraditados a Estados Unidos por casos de narcotráfico. Mientras que algunas también han sido señaladas por corrupción o lavado de dinero.
Brenda del Cid Medrano, de Chinautla, es sobrina del exalcalde Arnoldo Medrano, condenado por corrupción; Odilia González, de San José Escuintla, fue condenada en 2017 por lavado de dinero y además es esposa del exalcalde Jorge Rizzo, señalado en casos de corrupción y Maryflor Morales Contreras, de Cuilapa, es esposa de Esvin Fernando Marroquín, extraditado por supuestamente distribuir cocaína.
Isel Suñiga, es hija del exalcalde Erick Suñiga, extraditado a Estados Unidos; Yessica Palencia, de San José del Golfo, es hija del exalcalde Fidelino Palencia Mayen, señalado por fraude; Karen Ovalle, de la cabecera departamental de Zacapa, esposa de Sergio Cifuentes, extraditado a Estados Unidos por un caso de narcotráfico y Edilma Navarijo, madre de Carlos Preciado Navarijo, extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Mientras que Mirza Judith Arreaga Meza, alcaldesa electa de Aguacatán, fue investigada por la Comisión Nacional Contra la Impunidad (Cicig); Blanca Estela Mendoza Méndez, de San Martín Zapotitlán, señalada por acarreo de votantes y propaganda oficial ilegal e Hilma Florida López Navarro recibió una multa de Q50,000 dólares por campaña anticipada, por esto casi queda fuera de las elecciones.
«Hermana de, esposa de, porque el mecanismo que funciona es una red familiar. Entonces, tiene oportunidad quien esté dispuesto y quiera asumir el rol para seguir manteniendo el control territorial. Hemos visto con mucha tristeza que hay muchas mujeres que entran en ese juego», opina Karin Slowing Umaña, analista independiente y extitular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
Sobre las mujeres electas que tienen lazos con casos de corrupción o narcotráfico, Rivera, experta en temas de desarrollo, dice que solo se arrastran los mismos problemas sin ser significativa la participación, porque la mujer solo es usada como una figura sin capacidad de decisión.
Sumado a la sospecha que la participación, o el triunfo, de las mujeres en las municipalidades esté influida por su relación con hombres con poder, se agrega el de la baja participación. Para las elecciones de 2023, de las 3,627 candidaturas para las alcaldías de los 340 municipios, sólo 257 eran de mujeres. Tan solo 7 de cada 100. Aunque la participación fue mínima, es levemente mayor a la de 2019, cuando fueron 123 mujeres y 1,927 hombres; con un 6.4 por ciento de participación.
En el 2020 asumieron 10 mujeres como alcaldesas y en el 2024 serán doce: once electas y una más que obtuvo el cargo porque Fernando Marroquín, su esposo y alcalde electo de Cuilapa, Santa Rosa, fue capturado por extradición.e trata de Maryflor Morales Contreras.
El contexto de corrupción es otro factor que, según Slowing, provoca baja participación de mujeres en la política. Dice que tienen mayor probabilidad de ocupar un cargo quienes sean parte de la red de corrupción, mientras que quienes no, sufren amenazas y están en peligro.
«No hay condiciones para participar, el sistema político está profundamente deteriorado», indica. «Una mujer para participar necesita un nivel de seguridad mínima. En su rol de género usted sale pero lleva a su familia consigo. La vulnerabilidad es mayor, la violencia sexual, hay más agravantes que las que acompañan a un hombre en la incursión política. No se trata solo de decir anímese, tienen que haber las condiciones necesarias”, agrega Slowing.

El partido que obtuvo más alcaldías en las elecciones de 2023 fue Vamos. Ganaron en 131 municipios pero solo en 4 de ellos, la alcaldía la ocupará una mujer, mientras que en 127 municipios lo harán hombres. Rivera y Slowing coinciden en que hay participación política de las mujeres a nivel comunitario, entonces son ellas quienes conocen el contexto, pero no tienen la oportunidad de llegar a cargos de toma de decisión municipal, además de que faltan ejemplos de mujeres que desde las municipalidades inspiran con su participación política.
Sin embargo cree que es importante que se involucren por ser más cercanas a las necesidades de las comunidades.
Para Rivera que las mujeres dirijan las municipalidades es una oportunidad para impulsar políticas públicas en temas de niñez, educación sexual y otros temas que ayuden al desarrollo de las niñas. Además de emprendimiento para mujeres con temas de comercio justo.
«Si una mujer tuvo dificultades para alcanzar sus estudios por una familia numerosa, encaminará políticas a educación, porque va procurar el bienestar de otras mujeres y evitará que pasen por lo que ella ya paso», apunta y agrega.
Vemos que no hay cambios teniendo solo representatividad de los hombres en la política».
La participación de mujeres indígenas en el poder local es aún más baja, de las 12 alcaldesas electas, solo una se identifica públicamente como indígena.
Las doce alcaldesas para el periodo 2024-2028
Mirza Judith Arreaga Meza

Municipio: Aguacatán, Huehuetenango
Partido: UNE
Exdiputada, entre 2004 y 2016. La CICIG pidió un antejuicio en su contra por una denuncia del ministro de Desarrollo Social, Edgar Leonel Rodríguez Lara, quien la señaló por presiones para que otorgara varios contratos al Fondo de Desarrollo Social (FODES), por este casó perdió la inmunidad y quedó ligada a proceso por tráfico de influencias en marzo de 2017.
En 2018, el juez Mynor Motto decidió cerrar el proceso y no enviarla a juicio, así se libró del caso
Irma Elizabeth Ávila Alvarado (Vamos)

Municipio: Malacatancito, Huehuetenango
Partido: Vamos
Será su segundo periodo como alcaldesa, la primera vez ganó con la UNE.
Brenda Elizabeth del Cid Medrano

Municipio: Chinautla
Partido: Vamos
Es perito contador y será su tercer periodo consecutivo como alcaldesa de Chinautla, llegó por primera vez a la municipalidad en 2016. Cuando se informó sobre su reelección, vecinos manifestaron y la acusaron de fraude. Para el periodo 2024-2028 recibió 612 votos más que en las elecciones del 2019. Es sobrina de Arnoldo Medrano, exalcalde de Chinautla, condenado en agosto de 2020 a 29 años de cárcel por un caso de corrupción.
Cándida González Chipir (Viva)

Municipio: San Pedro La Laguna, Sololá
Partido: Viva
Fue viceministra de trabajo en 2006, logró una de las pocas sentencias por discriminación en contra de tres personas del Ministerio de Trabajo que se burlaron de ella por ser mujer indígena. Esto ocurrió mientras fiscalizaba como viceministra que cumplieran con sus labores. En los últimos 30 años la municipalidad de San Pedro la Laguna, Sololá, no había tenido a una mujer en la alcaldía.
Marcos Odilia González García

Municipio: San José, Escuintla
Partido: Valor
En noviembre de 2017, el Tribunal de Mayor Riesgo B la condenó a seis años por lavado de tres millones de quetzales. En enero de 2020, la sala anuló la sentencia y quedó absuelta. Es esposa del exalcalde Jorge Alberto Rizzo, señalado por el Ministerio Público en casos de corrupción.
Hilma Florida López Navarro

Municipio: Pajapita, San Marcos
Partido: Vamos
Es la primera vez que estará en la alcaldía. En 2019 también participó con el partido UCN pero no ganó y recibió una multa de 50,000 dólares por propaganda antes de tiempo. En 2023 el TSE revocó su candidatura por no pagar la multa, pero una resolución de la CC le permitió seguir en la competencia.
Blanca Estela Mendoza Méndez

Municipio: San Martín Zapotitlán, Retalhuleu
Partido: Vamos
Será su tercer periodo como alcaldesa, en este municipio las elecciones se repitieron porque el 25 de junio hubo quema de boletas y protestas de vecinos que denunciaron acarreo de votantes. El 20 de agosto, cuando se realizaron por segunda vez las votaciones, Prensa Comunitaria expusó que fiscales del partido Cabal denunciaron que Mendoza Méndez trasladó a personas de otros municipios para votar por ella.
En 2019 la fiscalía de delitos electorales del Ministerio Público solicitó el antejuicio en contra de la alcaldesa reelecta por propaganda oficial ilegal , la acusaron de utilizar las obras que hizo la municipalidad durante su gobierno para atraer más votantes.
Maryflor Morales Contreras

Municipio: Cuilapa, Santa Rosa
Partido: Vamos
Ella ganó como concejal I y asumirá el cargo porque su esposo, Esvin Fernando Marroquín Tupas, quien había sido reelecto como alcalde, fue capturado en julio de 2023 por una solicitud de extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de distribuir cocaína.
Edilma Elizabeth Navarijo de León (Nosotros)

Municipio: La Blanca, San Marcos
Partido: Nosotros
Licenciada en pedagogía y reelecta como alcaldesa de La Blanca. De 2004 a 2016 también dirigió la municipalidad de Ocós, San Marcos. Su hijo Carlos Preciado Navarijo fue detenido en Panamá y extraditado a Estados Unidos en 2021 por cargos de narcotráfico. Preciado Navarijo también fue alcalde de Ocós antes de ser extraditado.
Karen Xiomara Ovalle Madrid

Municipio: Zacapa, Zacapa
Comité Cívico: R-19 por Amor a Zacapa
Ganó la alcaldía compitiendo por segunda vez. En 2019 quedó en segundo lugar. Es esposa de Sergio Fernando Cifuentes Sagastume,quien estuvo en prisión seis años en Guatemala y fue extraditado en 2023 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Yessica Claudeth Palencia Pérez

Municipio: San José del Golfo, Guatemala
Partido: UNE
Yessica es hija de Fidelino Palencia Mayen, “Nito Palencia”, quien fue alcalde de San José del Golfo por 12 años consecutivos. En 2021, Palencia Mayen fue ligado a proceso por fraude, ahora según una publicación del medio Ojoconmipisto será asesor municipal de su hija, además se encargó de la campaña política.
Isel Aneli Suñiga Morfín (Comité Cívico Crecer)

Municipio: Ayutla, San Marcos
Comité Cívico: Crecer
Ganó la alcaldía con el Comité Cívico Crecer, fundado por su papá, Erick Suñiga, exalcalde de Ayutla y que falleció en Estados Unidos a donde fue extraditado luego de entregarse a la DEA. Suñiga Morfín pasará de ser gerente de la municipalidad a alcaldesa.
[Foto Aneli]