Elecciones Guatemala 2023
Lo que se sabe de la suspensión de Pineda y de las otras candidaturas de Prosperidad Ciudadana
Por:

La Sala Sexta de lo Contencioso Administrativo suspendió la participación de Carlos Pineda, el candidato puntero en las encuestas. También dejó fuera a más de 1,200 candidatos del partido Prosperidad Ciudadana. El TSE acató la decisión de la Sala, que surge de un amparo provisional concedido al partido Cambio.


Carlos Pineda es el tercer candidato presidencial que las cortes guatemaltecas dejan fuera de la contienda en el actual proceso electoral. 

Su suspensión se dio meses después de la de Thelma Cabrera, quien no pudo ser inscrita como candidata del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) después de que el TSE rechazara a su vicepresidenciable, Jordán Rodas. Cabrera había quedado en cuarto lugar en las elecciones de 2019. 

También luego de que el TSE revocara la candidatura de Roberto Arzú (Podemos), quinto en las elecciones pasadas y quien empezaba a despuntar en las primeras encuestas de este proceso. El TSE anuló su inscripción en febrero, por supuesta campaña electoral anticipada.

Además, aún está pendiente de resolverse la situación de Edmond Mulet (Cabal) ante la Corte de Constitucionalidad. Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), presentó un amparo en su contra para retirarle el derecho de antejuicio.

Estos candidatos han liderado la intención de voto junto con Zury Ríos (Valor) y Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza, UNE).

[Puedes leer aquí: Especialistas interpretan los argumentos del TSE para rechazar o aceptar candidaturas]

Las irregularidades de Prosperidad Ciudadana

Para entender por qué se revocó la candidatura de Carlos Pineda y la de los demás candidatos de Prosperidad Ciudadana, hay que remontarnos al 20 de noviembre de 2022.

Entonces, el exministro de Economía, Antonio Malouf, asumió la secretaría general de Prosperidad Ciudadana (PC) en una asamblea nacional que se celebró en la zona 4 de la capital. 

El problema es que había una irregularidad.  El partido había pasado más de un año con su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) desintegrado, después de que sus dirigentes renunciaran de sus cargos.

El TSE empezó un proceso para cancelar el partido a finales de 2021. Los miembros de la agrupación política pidieron extender el plazo, el TSE se negó pero la Sala Quinta de lo Contencioso Administrativo emitió una resolución que permitió a Malouf y a las demás personas del partido celebrar la asamblea. Esta se realizó en noviembre de 2022. 

El 2 de diciembre, unos días después de la asamblea, Walfre Minera Monzón, uno de los miembros fundadores de Prosperidad Ciudadana y delegado de Escuintla, impugnó la asamblea ante los magistrados del Tribunal Supremo Electoral. Alegó imposición de candidatos e irregularidades para afiliar a personas externas que asumieron roles de dirección del partido.

Pero el TSE rechazó sus argumentos. También lo rechazó la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El caso aún está pendiente de resolverse en la Corte de Constitucionalidad (CC).

Tres días después de la impugnación de Minera Monzón, el jefe del Departamento de Organizaciones Políticas del TSE, Sergio Escobar, reportó que durante la asamblea PC se había omitido «presentar los informes económicos, listado de firmas de los delegados presentes en la asamblea nacional y se incumplió con la representación de minorías, que determina la norma», según el informe que remitió al Registro de Ciudadanos el 5 de diciembre.

Pese a estos argumentos, el 12 de diciembre, Ramiro Muñoz Jordán, el director del Registro de Ciudadanos, dio por válida la asamblea, según la resolución SRC-R-1395-2022 RJMJ. Su argumento fue que lo informado por Organizaciones Políticas no fueron irregularidades, sino «tres cuestiones que ellos nos hicieron ver».

Ramiro Muñoz, director del Registro de Ciudadanos. Fotografía: Christian Gutiérrez.

Muñoz explicó cómo descartaron esas supuestas inconsistencias para avalar la asamblea:

Después de que Malouf fue nombrado secretario general, afiliados de PC y gente cercana al exministro tenían la certeza de que el 5 de febrero sería ungido como presidenciable. 

Esto no sucedió. En días previos a la asamblea de proclamación, apareció en escena Carlos Pineda (que se había mencionado hasta entonces como candidato del partido Cambio). En esta entrevista con el medio Soy502, Malouf dio su versión de cómo fue desplazado.

Pineda llegó a PC luego que el 18 de enero publicara en sus redes sociales que renunciaba a Cambio, el partido creado por los hijos de Manuel Baldizón. Luego de ser dejado en libertad bajo fianza por las acusaciones de lavado de dinero por los casos Transurbano y Odebrecht, Baldizón había decidido involucrarse de nuevo en la política electoral

@cpineda_72 ¡Mi prioridad es y siempre será Guatemala! #guatemala🇬🇹 #carlospineda #fypシ #viral #follow ♬ sonido original – Carlos Pineda

Pineda fue proclamado como candidato a la presidencia por Prosperidad Ciudadana ese 5 de febrero.  Efraín Orozco fue elegido como su compañero de fórmula, para la vicepresidencia. En la asamblea asumió como secretaria general del partido la diputada Lilian García, quien fue adjunta de Malouf.

La factura de Prosperidad Ciudadana para Carlos Pineda

Pocas semanas después de esta asamblea, llegó la segunda impugnación. El 26 de febrero, Edwin Estuardo Flores Pérez, secretario general del partido Cambio, impugnó la asamblea del 5 de febrero, en la que Prosperidad Ciudadana había proclamado a Pineda. 

Flores Pérez tomó los mismos argumentos de Walfre Pineda y del jefe de Organizaciones Políticas del TSE para pedir a los magistrados del TSE la nulidad de la proclamación de Carlos Pineda y su vicepresidenciable.

Pero el pleno de magistrados del TSE la rechazó por extemporánea y alegó que a un tercero no le competía impugnar un procedimiento interno de un partido

@cpineda_72 Se logró! #carlospineda #guatemala🇬🇹 #fypシ #viral #follow ♬ sonido original – Carlos Pineda

El partido Cambio decidió apelar ante la CSJ, que también lo rechazó, y luego ante la CC. El caso, igual que el impulsado por Walfre Minera Monzón a inicios de diciembre, también se encuentra pendiente de resolver en la Corte de Constitucionalidad.

Ante esta situación, el 10 de mayo, Flores Pérez volvió a intentar que se impugnara la asamblea, esta vez por otra vía. 

Lo hizo ante la Sala Sexta de lo Contencioso Administrativo. Ahí presentó un amparo en contra de la resolución que el Registro de Ciudadanos emitió el 12 de diciembre y que avaló la Asamblea del 20 de noviembre.

Las magistradas Juana Solís, Alba López y Nadya Morales, ordenaron al registrador Ramiro Muñoz que rindiera un «informe circunstanciado y los antecedentes del caso». Le dieron un plazo de dos días, para conocer a detalle lo ocurrido en la Asamblea impugnada. 

Sin embargo, Muñoz había pedido tres días de descanso en el TSE y no atendió el requerimiento.

En su lugar, se presentó Eleonora Castillo Pinzón, como encargada del despacho, quien solo presentó un cronograma de lo actuado. El 19 de mayo, la Sala Sexta resolvió que otorgaría el amparo de manera provisional. 

El pleno de magistrados del TSE, durante la reunión de fiscales del 22 de mayo. Fotografía: Christian Gutiérrez.

Detalles de la resolución de la Sala Sexta

En su resolución, las magistradas argumentaron que los documentos que envió el Registro de Ciudadanos estaban incompletos. Por eso, no podían concluir si el amparo se entregaba en definitiva o no. 

«La Sala indicó que no evaluaría los argumentos procesales hasta emitir la sentencia final», explica el abogado constitucionalista Edgar Ortiz, después de analizar la sentencia. 

Por ahora, con su fallo, la sala dejó sin efecto la Asamblea del 20 de noviembre, en la que se proclamó a Antonio Malouf como secretario general. 

Como consecuencia, todo lo actuado posteriormente por el Comité Ejecutivo Nacional también quedó anulado, según lo dado a conocer por el Registro de Ciudadanos.

La suspensión provisional incluye la asamblea nacional. También las departamentales o municipales, para elección de candidatos posterior a la del 20 de noviembre de 2022.

***

Un día después de la resolución, Carlos Pineda se presentó ante la CC junto acompañado de cientos de sus seguidores. Junto con su abogado, Erick Castillo, presentó un amparo en contra de la resolución de la Sala. 

Ahí, dijo que «estamos en una dictadura. Ya sacaron al MLP (Thelma Cabrera) por cuestiones ideológicas, y a Roberto Arzú (Podemos) por una venganza personal. Sacándome a mí, que no soy aliado de la corrupción, su plan siniestro y macabro sigue».

Además de la de Carlos Pineda, quedan fuera todas las candidaturas

Mientras la CC resuelve en definitiva el caso, el TSE anunció el 21 de mayo que el Registro de Ciudadanos acataría la resolución de la Sala Sexta. Por esto mismo, concluyó que se quedaron fuera de la elección todos los candidatos de Prosperidad Ciudadana.

Esto, porque fueron proclamados después de la Asamblea Nacional que fue anulada.

Por medio de un comunicado, el Registro de Ciudadanos indicó que, mientras dure la tramitación del amparo, quedaron en suspenso «el acta donde se documenta la segunda asamblea nacional ordinaria celebrada el 20 de noviembre de 2022. También las actuaciones y actos administrativos realizados con posterioridad».

Además, ordenó «suspender las resoluciones de inscripción de las candidaturas a nivel nacional». Es decir, que también confirmó la suspensión de candidaturas a diputados del Congreso de la República, del Parlamento Centroamericano y de todas las corporaciones municipales. 

Son más de 1,200 personas postuladas por PC en todo el país, las que quedan fuera de la contienda, según dio a conocer el director del Registro de Ciudadanos.

Ante esto, Carlos Pineda realizó el domingo 21 una transmisión en directo en sus redes sociales, en donde volvió a denunciar la persecución en contra de candidatos.

Pineda confirmó que apeló la resolución de la Sala ante la Corte de Constitucionalidad. Un día después pidió una anulación de la decisión del Registro de Ciudadanos.

Carlos Pineda, en conferencia de prensa después de anunciarse su suspensión. Fotografía: Christian Gutiérrez.

Aseguró durante una conferencia de prensa el 22 de mayo que sus más de 1,200 candidatos suspendidos están dispuestos a llegar a la Corte de Constitucionalidad para exigir que no se les violente su derecho de elegir y ser electos. 

María Eugenia Mijangos, exmagistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), analizó los argumentos de la Sala. Asegura que, de ser ciertas todas las inconsistencias argumentadas, el camino es la suspensión resuelta.

Edgar Ortiz recuerda que el argumento de la Sala es que no se impugna el registro de la Asamblea en sí, sino «el riesgo de permitir la participación de un partido con presuntas irregularidades». «Se alega que esto sería una “violación permanente” de los derechos», añade. 

Sin embargo, Ortiz considera delicado para el sistema democrático que luego de haber permitido que el proceso siguiera su curso, ahora, en plena campaña, el Tribunal le diga al partido que, «viéndolo bien, había anomalías y todas tus candidaturas se caen».

La exmagistrada Mijangos considera que en Guatemala existe un problema cuando las decisiones electorales se mezclan con las civiles. Esto, dice, no ocurre en países con sistemas electorales más fortalecidos. 

«El derecho electoral es muy amplio. Debemos recordar que su auxiliar es la ciencia política; en cambio, el derecho civil es más estricto, más cerrado. No es posible que las decisiones electorales terminen en los tribunales civiles».

«Las decisiones electorales deberían tomarlas los profesionales de esa área y ahí terminar. Vea cómo los magistrados actuales nunca pueden terminar de definir las candidaturas. Vea que cualquiera puede meter un amparo hasta en un juzgado de un pueblo lejano», argumenta Mijangos. 

El 22 de mayo, durante la reunión de fiscales de partidos políticos con el pleno de magistrados del TSE, se oficializó que las papeletas presidenciales serán impresas sin la candidatura de Pineda. La presidenta del TSE, Irma Palencia, indicó que tienen un cronograma que cumplir. El 25 de mayo es la fecha del envío a la imprenta.

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.