Crisis económica por Covid19 tiene respuesta estatal lenta y sabor a poco
¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron en Costa Rica durante la pandemia?
Por:

Siguiendo la pista a los bonos Proteger y Emergencia, Costa Rica Noticias encontró que 684 mil ticos recibieron US$380 millones con el bono Proteger, que incluso alcanzó a beneficiar a unos cientos que ganaban entre 1 y 5 millones de colones. La ayuda para los empresarios sigue en discusión en el Congreso.


Por: Rita Valverde y Eysel Chacón

Costa Rica Noticias, Canal Trece

En abril de este año, cuando la pandemia proyectó las primeras sombras hacia la economía de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que un contagio mundial de la enfermedad  provocaría la mayor contracción económica en la historia de la región.

Y, para la mayor parte de los actores económicos (públicos y privados) en Costa Rica, el pronóstico se cumplió a rajatabla.

El Ministerio de Hacienda calcula que el país cerrará el año con un déficit fiscal histórico de 9,7% del PIB y que, además, los ingresos del Estado tendrán una caída de ¢1,2 billones (1,6 millones de dólares), que es equivalente a un 3,3% del PIB.

“El golpe será muy duro, habrá menos producción económica, se verá más afectado el empleo y el Estado tendrá menos ingresos ” dijo lacónicamente el presidente Carlos Alvarado el 12 de julio, tan solo 4 meses después de que Costa Rica anunció el primer caso de covid-19.

De eso han transcurrido ya ocho meses y el país registra ahora 1.491  muertes relacionadas al coronavirus y más de 117 mil contagios confirmados hasta el 9 de noviembre.

Durante estos meses de pandemia, en Costa Rica el desempleo se duplicó y alcanzó la cifra récord de 24% en el segundo trimestre del 2020, es decir, 557 mil personas desempleadas. Esta fue la cifra de desempleo más alta que se registra desde que se realiza la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con los mismos periodos, es decir desde 2010. 

¿Cuáles fueron los sectores afectados?

Jane Lemarie, Gerente General del Hotel Inka Real en San José, que funciona desde hace 17 años, nunca había visto el hotel tan vacío como en los últimos meses de este 2020. Ahora que abrieron las puertas del hotel tras siete meses de estar cerrados, nada es igual.

Lemarie no pudo reanudar el contrato a más de la mitad de los empleados que tenía en planilla antes de la pandemia; en su lugar, ella y su familia asumieron las tareas de limpieza, secretaría, camarería y contabilidad; pues las ganancias que genera el hotel apenas alcanzan para cubrir el pago de servicios básicos.

“Nosotros hemos seguido los protocolos, pero para reabrir el hotel tuvimos problemas porque nos faltaba liquidez, necesitábamos un capital de trabajo y los bancos no estaban apoyando porque decían que es un capital que no iba ser reembolsado inmediatamente, era de riesgo”, dijo Lemarie. “Hemos sufrido los que que ya estamos abiertos; los que no abrieron es porque les hace falta el capital de trabajo”.

El Gobierno ordenó el cierre de fronteras marítimas, terrestres y aéreas desde el 18 de marzo, una decisión que afectó a los negocios dedicados al turismo. Foto: Gerardo Lizano

El hotel Inka Real es tan solo una de las empresas afectadas del sector turístico, aunque las cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) señalan números rojos para la mayoría de sectores con énfasis en construcción, comercio, servicios, agricultura y manufactura. 

El sector de actividades de alojamiento y servicios de comida, que comprende el turismo,  registró una caída del 62% en julio del 2020, respecto al mismo mes del año 2019, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que realiza el BCCR, seguido por el sector de transporte y almacenamiento que presentó una contracción de 38% abril del 2020 en comparación con abril del 2019.

Por ejemplo, durante el tercer trimestre del 2020, el sector de hoteles y restaurantes tuvo una reducción de 32 mil puestos de trabajo respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Continua de Empleo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Las medidas implementadas por el Gobierno perjudicaron drásticamente al sector entre ellas la restricción vehicular, el cierre de las playas, la limitación en el aforo de los restaurantes, o el cierre de fronteras que se extendió por más de cinco meses, asegura la directora de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Shiley Calvo.

“Costa Rica se preparó durante 30 años para llegar a recibir hasta 3 millones de turistas, como lo hicimos durante el 2019, eso significa un tejido empresarial muy grande. Hemos tenido limitaciones y el turismo nacional no ha sido suficiente para generar actividad económica a todas esas pequeñas y medianas empresas”, destacó la directora de Canatur.

Añadió que hasta el momento el sector ha tenido que afrontar las consecuencias sin apoyo del Gobierno.  “Nos la hemos tenido que jugar solos—dijo— porque aunque se ha solicitado desde hace muchos meses planes de salvamento económico para las empresas; hemos quedado a la buena voluntad de los bancos comerciales públicos y privados que algunos han tenido una mayor flexibilización y sensibilización de las necesidades del sector”.

Sector comercio tuvo contracción de 15,5% en agosto

El Bar Juancitos, en San José, reabrió sus puertas hace un mes. En los 50 años de existencia nunca había estado tanto tiempo cerrado, asegura Lucía Granados, dueña del negocio.

Granados aún mantiene fresco el recuerdo de los meses en que las sillas sobrevivían empolvadas, las cámaras de refrescos y cervezas vacías, las luces apagadas y los equipos a punto de dañarse.

El Gobierno decretó el cierre de los bares desde abril y permitió la reapertura en octubre bajo estrictos protocolos, debido a las medidas de confinamiento.

“Para nadie es un secreto que uno de los gremios más afectados por la pandemia fueron los bares y los restaurantes”, dice Granados. Estuvimos cerrados 7 meses, de los cuales pudimos abrir poco menos de un mes. Algunos no han podido hacer la inversión para reabrir bajo los protocolos que nos piden”.

El Gobierno decretó el cierre total de los bares el 15 de marzo y permitió la reapertura hasta el 9 de octubre. Foto: Rita Valverde

Lucía asegura que uno de los retos más difíciles de afrontar la reapertura es que los gastos siguen siendo del 100% mientras que la capacidad de aforo se redujo al 50%, según disposiciones del Ministerio de Salud.

Los bares y los restaurantes forman parte del sector comercio afectado durante los meses de la pandemia, pues desde abril del 2020 viene decreciendo en un 15% respecto al año anterior. 

Incluso la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE) calculó que al inicio de año existían cerca de 19.000 restaurantes, y de ellos 5.500 cerraron en los últimos meses, especialmente en las zonas costeras, por los efectos de la crisis sanitaria.

La afectación del comercio también se debió a factores como una menor comercialización de materiales de construcción, automóviles, productos de línea blanca y combustibles, según el BCCR.

El sector comercial generó 288 mil empleos entre julio y agosto del 2020, esta cifra es la más alta entre los sectores económicos que generan puestos de trabajo, de acuerdo con la última encuesta trimestral del INEC. Aunque la caída para este sector en puestos de trabajo fue de 56,543 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El sector de la construcción fue otro de los grandes afectados, durante agosto del 2020 tuvo un desplome de 13,5% respecto al mismo periodo del año anterior según el BCCR, aunque este sector registró números negativos incluso meses antes de la pandemia. 

La caída se dio principalmente por la menor edificación con destino privado; la disminución de las obras residenciales y no residenciales; caída en las obras con destino público (menor ejecución de programas de acueductos y alcantarillados y del fideicomiso del Ministerio de Educación Pública), según el Banco Central.

Además, la cantidad de empleados que generó el sector de la construcción se redujo durante el tercer trimestre del 2020, pues durante julio y agosto del 2019 se registraron 158.000 personas empleadas en construcción; mientras que para el tercer trimestre del 2020 esta cifra fue de 123. 239; es decir 34.765 menos, según la ECC del INEC.

¿Cuáles sectores ganaron?

Pero el confinamiento no trajo pérdidas para todos los sectores económicos. En el comercio hubo quienes ganaron muchísimo dinero. La venta de alimentos de supermercados, productos farmacéuticos, productos de limpieza, registran aumentos sostenidos desde abril, es decir en plena pandemia.

Las ventas de alimentos diversos crecieron 8,2% en agosto, según el informe de agosto del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), esta categoría incluye productos como carne de aves, de ganado vacuno, de ganado porcino, embutidos, pescados, frutas, legumbres, hortalizas, aceites vegetales, arroz, trigos, café, comidas y platos preparados, alimentos preparados para animales, azúcar de caña, melazas y otros azúcares.

Costa Rica Noticias solicitó una entrevista a la cadena de supermercados Auto Mercado para consultar sobre el movimiento de las ventas durante la pandemia, sin embargo, la encargada de relaciones públicas de la empresa, Angie Corrales, indicó que no hubo respuesta.

Yolanda Fernández, gerente de asuntos corporativos de Walmart, detalló a Costa Rica Noticias que la pandemia las ventas tuvieron distintos comportamientos durante estos meses.

“Las ventas tuvieron diferentes etapas; primero, la venta de pánico, donde la gente corría, después vino un lapso en el que la gente no quería salir a comprar porque se contagiaba, y ya después vienen una etapa en la que la gente se empieza a acomodar a las medidas sanitarias”, dijo Fernández.

También agregó que las ventas por medio de las plataformas virtuales; algunos de los productos más vendidos fueron los relacionados con la desinfección: de limpieza como el cloro, alcohol, alcohol en gel o jabones.

Pese a las medidas de confinamiento y restricción vehícular durante los primeros meses de la pandemia, los supermercados se mantuvieron abiertos. Foto: Rita Valverde

Para determinar la ganancia que tuvo el sector, también se solicitó el dato del registro de las ventas de los supermercados al Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y Cámara de Comercio, sin embargo, adujeron que no tenían registro de esta información.

Por ejemplo, a través de la oficina de prensa del Ministerio de Hacienda, se solicitó el dato de la cantidad de contribuyentes que estaban registrados por la actividad económica de supermercados, además del monto de recaudación reportado por mes durante el 2019 y 2020.

La oficina de prensa del Ministerio de Hacienda respondió una parte de la consulta e indicó que había 17.536 contribuyentes registrados en la actividad de supermercados hasta septiembre del 2019; mientras que había 17.888 hasta septiembre del 2020, según la Subdirección Registro Único Tributario.

Respecto a la segunda parte de la consulta, es decir, el monto de recaudación reportado por mes, no se había obtenido aún respuesta al cierre de esta edición, un mes después de que se gestionó.

“Las medidas de confinamiento propician que los hogares tienden a consumir los alimentos en casa, en vez de consumirlos afuera”, explica Henry Vargas, director del departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica. “El hecho de que tengamos que estar más en casa, también genera que lo que antes comprabamos afuera porque salíamos a trabajar y nos resultaba más cómodo ir a un restaurante a almorzar o a desayunar; ahora lo estamos haciendo en el hogar”.

Vargas informó además que otros sectores como el de comunicación e informática -como por ejemplo, la producción de películas, videos,  programas de televisión, telecomunicaciones, información, servicios de programación y consultoría informática- se han visto favorecidos durante estos meses, incluso alcanzó un crecimiento del 4% en marzo del 2020, respecto al mismo periodo del año anterior. En agosto el aumento fue de 2,2%.

“También se han beneficiado la parte de servicios de informática, por el tema de la pandemia ha llevado a una digitalización entonces si se ha visto un repunte en los servicios de informática tanto a nivel nacional como para exportaciones”,dijo Gabriela Saborío, economista del departamento de Estadística Macroeconómica del BCCR.

De hecho, el sector de comunicación y otros servicios fue el sector que menos contracción reportó en el empleo durante el tercer trimestre del 2020. Por ejemplo, durante este periodo la cantidad de personas empleadas solo se redujo 3.478; mientras que otros sectores como el de comercio la cantidad de personas empleadas cayó hasta 56.543 según el INEC.

Otros cinco productos han aumentado sus exportaciones durante los meses de la pandemia en comparación con el 2019, según los datos aportados por el Ministerio de Comercio Exterior a Costa Rica Noticias.  Entre ellos destacan los dispositivos de uso médicos, los equipos de infusión y transfusión de sueros, café, aceite de palma y azúcar.

¿A dónde se fue el dinero para atender la pandemia?

Julia Ruíz, una mujer de 68 años a quien le fallan las rodillas desde hace un par de años, vende helados caseros a ₡200 ($0,33) para costearse algunos gastos. No tiene trabajo, por ende no recibe salario, dice que a su edad ya no busca empleo fijo porque es consciente de que sus limitaciones físicas le harían prácticamente imposible encontrarlo.

Ruiz vive con su hijo de 30 años, a quien hace unos meses lo despidieron del trabajo por la pandemia. La mañana en que la entrevistamos contó que a su hijo lo llamaron para una “chamba” cortando zacate, también suele ir a coger café. Aunque las ganancias de su hijo casi nunca las ve, pues él debe pagar pensión a sus dos hijas menores de edad. “Yo trato de no consumir mucha corriente, así como me ve así paso el día, nada más enciendo la radio para oír alguna emisora cristiana. Nada más en la noche prendo la luz”, cuenta desde su vivienda en Dulce Nombre de Alajuela.

Julia Espinoza vive en Dulce Nombre de Alajuela. Cuenta que la única entrada que recibe es una ayuda por parte del Hogar de Ancianos. Solicitó el Bono Proteger pero aún no ha tenido respuestas. Foto Rita Valverde

Hace 3 meses, con la ayuda de una vecina, Julia llenó el formulario electrónico para recibir el Bono Proteger que otorga el Gobierno, pero hasta el momento no ha recibido respuesta. Tampoco su hijo recibió anunciada ayuda estatal, él hizo la solicitud dos meses antes que ella, cuando lo despidieron de su trabajo.

El Bono Proteger es una medida del gobierno del presidente, Carlos Alvarado, que presta ayuda económica por tres meses a personas que se quedaron sin trabajo por la emergencia sanitaria.

La plataforma para solicitar el bono se lanzó el 9 de abril y hasta el 8 de octubre se recibieron 1.022.075 solicitudes; sin embargo los fondos disponibles alcanzaron para otorgar solo 684.737 bonos proteger y en total se ejecutaron ₡227.815.875.000 (380 millones de dólares al cambio actual) hasta el 8 de octubre, según el último informe que realizó el Ministerio de Trabajo, el encargado de gestionar los recursos del bono.

El monto total asignado para distribuir con este bono fue de ₡255.813.796.989 (426 millones de dólares), provenientes de recursos transferidos por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE); el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Ministerio de Hacienda; y recursos aprobados por la Asamblea Legislativa del presupuesto extraordinario.

Más de la mitad de las personas beneficiadas con el Bono Proteger registraban cero ingresos, aunque también se vieron beneficiadas personas con capacidad de ahorro, cuyos rangos de ingresos oscilan entre ₡1 millón (1.600 dólares) y ₡5 millones (8.000 dólares).

Por ejemplo, el 56% de los recursos fueron otorgados a personas con cero ingresos, 17% a personas con ingresos entre los ₡1.000 y ₡50.000; 10% a personas con rango de ingresos entre los ₡50.000 (81 dólares) y ₡100.000 (162 dólares). Aunque en menor cantidad –el 0,20% de los bonos entregados — se giraron a personas con rango de ingresos entre ₡1 millón (1.600 dólares)  y ₡5 millones (8.000 dólares); a un total de 1.672 personas con este rango de ingreso antes de la pandemia.

Se le consultó a la ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, por qué se le otorgó Bono Proteger a personas con rango salarial a los ₡5 millones (8.000 dólares) y algunas otras con cero ingresos no se les respondió. Las respuestas fueron recibidas a través de la oficina de prensa, pues la funcionaria alegó que tenía una agenda muy ocupada.

“Todas las personas que reportan cero ingresos fueron cubiertas. Las que reportan cero ingresos pudieron no haber sido beneficiarias por razones como que no tuvieran una cuenta bancaria u otro problema con la cuenta.También puede ser que son personas que tienen impedimentos”, señaló.

“Aquí pueden estar mediando distintas cosas”, dijo la funcionaria. “Primero puede ser en casos donde hubiera podido haber una incorrecta digitación, algunas personas hicieron posteriormente sus aclaraciones con respecto a sus rangos de ingresos”.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2020,  la pobreza alcanzó a un 26,2% de los hogares, el nivel más alto que se registró desde 1992, no obstante, el Bono Proteger ayudó en que la pobreza no aumentara en al menos 4 puntos porcentuales, según esta misma encuesta.

Otras tres transferencias fueron implementadas por el Gobierno a través  del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), entre ellas un bono dirigido a personas con orden sanitaria de aislamiento cuyo monto oscila entre los ₡50.000 (81 dólares) y ₡70.00 (113 dólares); un bono que cubre los gastos funerarios a las familias con dificultades económicas de personas que murieron por covid-19 (no hay monto definido); y  el Bono Emergencia covid-19 por un monto de ₡125.000 para personas en condición de pobreza.

El bono emergencia,  a diferencia del Bono Proteger, fue dirigido a personas en condición de pobreza o con dificultades económicas sin necesidad de que tuvieran alguna afectación laboral. Una persona que recibió el Bono Proteger no podía recibir el Bono de Emergencia, cuyos montos son muy similares, precisó la oficina de prensa del IMAS.

“Para aplicar a Proteger la persona no podía tener otro subsidio mayor a los 50 mil colones. Tener Proteger no implica que no pueda recibir otro tipo de apoyos por parte del Estado”, dijo la ministra de Trabajo.

La inversión del gobierno hasta el 4 de octubre con el subsidio de Emergencia fue de 7.554.488.500 colones(12.5 millones de dólares al cambio actual); con este monto 35 mil personas fueron beneficiadas, en su mayoría de la región Noroeste, en la provincia de Alajuela y en la Región Chorotega.

Costa Rica Noticias solicitó al IMAS un perfil de las personas que recibieron esta ayuda económica, pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta publicación.

Tampoco fue posible una entrevista con el Ministro de Desarrollo Humano y ayuda social, Juan Luis Bermúdez, u otro funcionario a cargo del tema, pues a través de la oficina de prensa indicaron que los jerarcas no tenían espacio en las agendas.

Los recursos destinados a la atención de la pandemia en salud, de acuerdo con los datos suministrados a Costa Rica Noticias por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el presupuesto fue de ¢85,343 (138 millones de dólares provenientes del Fondo de Contingencias del Seguro de Salud con corte al 29 de octubre de 2020).

Entre ellos destaca la compra de instrumentos médicos, equipo, medicinas o el pago a personal sustituto y servicios profesionales.

Inversión de seguridad social contuvo el peligro

La herramienta estatal que mejor funcionó en contener el inesperado peligro que representó la llegada de un virus desconocido y altamente infeccioso fue la mancuerna que desde el inicio de la pandemia conformaron el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Del Fondo de Contingencias del Seguro de Salud, hasta finales de octubre llevaban invertidos ¢85,342.5 millones (142 millones dólares) en atender la pandemia, a este monto le suman pagos por otros ¢11,115 millones (18,5 millones de dólares) por concepto de incapacidades relativas a órdenes sanitarias, casos sospechosos y personas diagnosticadas con COVID-19 entre su personal.

Recursos de salvamento en espera

El 28 de septiembre, Andrea Mickus cumplió 9 años de tener la librería Douluz, un espacio muy querido por el público debido a su cultivado catálogo editorial y a la atención personalizada que ofrece a sus clientes. Después de una década de trabajo tuvo que cerrar de manera definitiva las puertas de su local en barrio Amón, en San José. 

Los gastos de alquiler, la caída en las ventas, la pandemia, la limitación para realizar actividades, tornaron imposible sostener la librería.

Aunque la librería seguirá operando de manera virtual, para Andrea no será lo mismo. Durante tantos años su motivación era ver crecer su proyecto literario, ahora el sentimiento es de luto por una pérdida.

“Espero que el resto de las librerías que se pueden sostener aún estén ahí cuando termine todo esto”, dice Andrea con el tono voz apagado por el teléfono.

La Librería Douluz estuvo ubicada en Barrio Amón en San José desde el 28 de septiembre del 2011. Foto cortesía Andrea Mickus

Douluz es parte del 60% de los emprendimientos o empresas que cerraron o tuvieron que adoptar medidas porque no lograron sobrevivir los embates de la pandemia, según el estudio “Impacto de la pandemia por covid-19 en las PYME costarricenses”, que realizó el Ministerio de Economía en mayo anterior.

“Si hubiera existido algo para cerrar el desfase entre lo que vendíamos y lo que necesitábamos pagar mensualmente, hubiera sido posible”, asegura Andrea. Luego cuenta que en algún momento valoraron la opción de acceder a un préstamo para comprar libros, pero la idea de adquirir un préstamo grande y a un plazo extenso, tampoco fue viable.

Las empresas costarricenses no han recibido ayuda económica por parte del Gobierno hasta el momento, pese a que el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la creación de un Fondo de Avales y Garantías, con el cual se pretendía otorgar préstamos a 18.000 empresas con pérdidas económicas y dificultades de crédito.

El dinero provendría de un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $300 millones; sin embargo, tres meses después de haber sido presentado a los diputados, aún sigue en trámite legislativo, y no se espera que lo aprueben pronto.aprobación.

Otro crédito que presentó el Poder Ejecutivo por $245 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue rechazado por los diputados el pasado 4 de noviembre, el cual incluía recursos para financiar más bonos Proteger.  También contemplaba $15 millones que serían destinados a empresas turísticas a cambio de mantener las planillas de los trabajadores sin despidos.

Para hacer frente a la pandemia, el Gobierno anunció una propuesta para acceder a un crédito de $1.750 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no obstante, retiró la propuesta debido al descontento popular y las múltiples manifestaciones y bloqueo de carreteras que se prolongó durante varias semanas y que desembocaron en fuertes escenas de violencia.

La propuesta del Gobierno al FMI incluía aumentar los ingresos mediante nuevos impuestos, eliminar exoneraciones, vender activos y contener el gasto mediante reformas al empleo público y la suspensión temporal del pago de anualidades. En particular, el cobro de los nuevos impuestos desató el enojo de la población.

El politólogo, Gustavo Araya, consideró que ésta y otras propuestas que planteó el Poder Ejecutivo para afrontar la pandemia, fueron iniciativas que han tenido poco avance o nulo en la Asamblea Legislativa.

“Todo lo que se buscaba para la atención del sistema fiscal, no resultó efectivo, eso parte del hecho de que tiene que articularse con la Asamblea Legislativa. La propuesta que se hizo respecto a la venta de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) tenía que pasar por la Asamblea y ni siquiera ha sido discutida”, precisó Araya.

En este sentido, Fernando Rodríguez, economista y ex viceministro de Hacienda, considera que la respuesta del Gobierno durante estos meses se ha quedado corta.

“A todas luces insuficientes [las respuestas oficiales], si se compara los planes de rescate de Costa Rica, con los de otros países, los otros países hicieron planes que incluían varios puntos del PIB. Por ejemplo, Alemania, que hasta un 30% del PIB se trasladó en ayudas”, dijo Rodríguez.

Explicó que si bien las ayudas que otorgaron otros países fueron onerosas, fueron necesarias para evitar que se destruyera el tejido de negocios o subiera el nivel de pobreza en la población. Incluso sectores como el de turismo reclamaron que el Gobierno dejó de lado este tipo de ayudas y aunque los proyectos que se tramitan en la Asamblea Legislativa tengan un avance positivo en los próximos meses, para muchas empresas la ayuda llegará demasiado tarde.


TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.