Las Recias
Las Recias // Honduras // Puras Mujeres, Katia Lara y Bertha Zúñiga Cáceres
Por:

Canción de protesta, activismo ambiental y cine documental; este episodio de la primera temporada de Las Recias nos lleva hasta la resistencia, la cultura, y las voces valientes de Honduras.

Puras Mujeres es un grupo musical de Honduras formado, como su nombre sugiere, solo por mujeres, y que utiliza la cumbia, la canción popular y los ritmos latinoamericanos para impulsar sus mensajes de justicia, igualdad y feminismo. Katia Lara, es una cineasta y documentalista que también formó parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es la fundadora de Terco Producciones y ha realizado largometrajes como Quién dijo miedo: Honduras de un golpe y Berta Vive. Bertha Zúñiga Cáceres, es activista, defensora de los Derechos Humanos y ambientalista; es la coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).


Puras Mujeres – Reggaeton Feminista

Ehhh ahhhea ehh – Ehhh aaaah

Pero mira como suena de brillante esta pista en la misa

Para todas las sistas, reguetón feminista

Reguetón feminista callejero ancestral

Para toda la gente que quiera sacudir la chancleta…

Aquí no manda, capitán ni marinero

Estas son mis aguas y yo así las muevo…)

Narración: En este nuevo episodio de Las Recias, hablamos de Honduras, donde unas mujeres dedican su vida y sus esfuerzos a lograr un cambio en espacios en los que muchas veces su trabajo todavía no es reconocido como el de los hombres. Hablamos con la cineasta Katia Lara, con la ambientalista Bertha Zúñiga Cáceres y con las músicas Cindy Aguilar y Marcela Lara, integrantes de la banda Puras mujeres. Soy Carmen Quintela, periodista de Agencia Ocote, y te invito a acompañarme a conocer más del trabajo y de la vida de estas Recias.

Katia Lara es cineasta. Nació en Tegucigalpa, en julio de 1967. Katia  comienza su Narración en 1985. Se traslada a cuando tenía 17 años. Entonces, su padre colaboraba con el FMLN, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, de El Salvador.

Ilustración: Maritza Ponciano

Durante la niñez y adolescencia de Katia, su hogar funcionaba como casa de seguridad. Las casas de seguridad eran lugares destinados para que personas de organizaciones guerrilleras pudieran alojarse un tiempo, guardar armas, dinero o documentos.

Katia decidió ir a estudiar a México y su padre le dijo que si quería seguir vinculada al partido, él podía ponerle en contacto con alguien allá. Así, se integró en el Colectivo de Radio y Televisión del Sistema Radio Venceremos, una agrupación que hacía trabajo audiovisual y radiofónico sobre la guerra en El Salvador.

Katia Lara: Y de esta manera yo comienzo a trabajar en edición. Yo era asistente de archivo y edición en ese colectivo. Empecé a militar con el partido y me quedé trabajando con ellos durante seis años. En todo ese tiempo yo viví un montón de experiencias vinculadas al trabajo guerrillero, al trabajo clandestino y paralelamente a la producción de películas sobre la guerra.

Narración: En esta etapa, creó producciones como Centroamérica un volcán desafiante y Tiempo de Victoria. En 1992, con la firma de los acuerdos de paz en El Salvador, Katia se desvinculó del FMLN. Entonces, se trasladó a San Salvador y empezó a trabajar en una agencia de publicidad. Ahí, tuvo más contacto con estudiantes de cine.

Katia Lara: Y los empecé a escuchar hablar, hablaban de lenguaje cinematográfico, de puesta en escena, de transformación del personaje, de la cámara fulana, perengana… yo sabía que había un mundo que tenía que ver con lo que yo empíricamente estaba haciendo y que yo quería tener acceso. De esa manera, decido irme a estudiar, dejar mi carrera, mi ejercicio profesional en la publicidad, que por cierto me estuve 6 años trabajando intensamente en publicidad, hasta que dije: no, yo quiero profesionalizarme, me fui a estudiar a Argentina y cuando volví empecé formalmente una carrera en el cine.

Narración: Katia tenía 33 años cuando comenzó a estudiar cine. Después de esto, en 2003, fundó su propia productora: Terco Producciones. Aquí, hace nueve años, en 2011, fue donde ella se planteó trabajar una historia de migración, de exilio. La historia de dos hermanos obligados a salir de Honduras.

Katia Lara: Yo estaba haciendo una película, imagínate, sobre dos exiliados varones, dos gemelos exiliados del golpe de Estado, pero el personaje que yo elijo para representar la patria añorada, la patria que se extraña y la esperanza en el país, era el proceso de lucha del Copinh liderado por una mujer. Por Bertha.

Narración: Bertha Cáceres. La defensora ambientalista indígena que entonces, lideraba el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares, que se conoce como Copinh. Desde el Copinh, Bertha organizó campañas contra megaproyectos que violaban los derechos ambientales y de la tierra de las comunidades hondureñas.

Katia Lara: En realidad, si vos analizas la propuesta narrativa de esa película, que se llama “Entre objetos”, obviamente los gemelos son el punto de partida, el pretexto narrativo, pero yo de lo que quería hablar era de la esperanza. De que vale la pena seguir, aún en el exilio luchando, porque el país vive un proceso donde hay una organización que está haciendo un trabajo de desarrollar poder en las comunidades, poder local liderado por una mujer.

Narración: Cuando Katia comenzó a trabajar en este documental, faltaban cinco años para el asesinato de Bertha Cáceres, que ocurrió la madrugada 3 de marzo de 2016.

Video Univisión “Asesinan a Berta Cáceres en Honduras”

Narración: En diciembre de 2019, los autores materiales del crimen fueron condenados a cumplir sentencias de entre 30 y 50 años de prisión. Aún no se esclarece quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Bertha Cáceres.

Cuando mataron a Bertha, Katia detuvo la producción de su película y decidió redirigirla. En lugar de tomar la figura de la ambientalista como un personaje que representara la patria añorada, haría un nuevo documental sobre ella. Bertha soy yo está ahora en postproducción y Katia espera estrenarla este 2020.

En las grabaciones, primero de Entre objetos y después de Bertha soy yo, Katia conoció a la familia de Bertha. A su madre y a sus hijas, a quienes entrevistó en varias ocasiones. Y aquí es cuando llegamos a la segunda Recia de este episodio, Bertha Zúñiga Cáceres, la hija menor de Bertha Cáceres. Bertha Zúñiga es hoy coordinadora del Copinh, la organización que lideraba su madre. Antes de escucharla, vamos a dejar que Katia nos hable de ella.

Katia Lara: Ay, Carmen, yo veo a Berthita desde una profunda admiración porque debe ser muy fuerte, debe ser agotador. Y yo que he seguido los aniversarios del Copinh, filmando para la película, me doy cuenta de cómo ha crecido Berthita. Y eso, ayer que veíamos el corte de dos horas y media que llevábamos de la película, es hermoso ver el crecimiento de Bertha. O sea, de ver a esa chiquita, que le tiembla la voz para hablar cuando estaba viva Bertha, su mamá. Hacemos una entrevista a las tres juntas. A la abuela Bertha, a Bertha Cáceres y a Berthita. Y cuando le toca a Berthita hablar de su mamá, le tiembla la voz, chiquita, se le ve chiquita. Bueno, ella es chiquita, pequeña. No solamente asumió con valentía la responsabilidad, sino que ha tenido la capacidad de sostener esa organización contra cualquier cosa y de seguir exigiendo justicia por el caso de Bertha, y yo sé que lo van a seguir haciendo, que van a llevar eso hasta las últimas consecuencias,

Narración: Bertha Zúñiga Cáceres nació en septiembre de 1990, en La Esperanza, un municipio al oeste de Honduras, donde también nació su madre. Creció mirándose en el espejo de ella, con su ejemplo y con el de su abuela, Austra Bertha Flores López, una mujer con un importante recorrido político en Honduras. Ahora, Bertha Zúñiga Cáceres tiene 29 años. 

Ilustración: Maritza Ponciano

Bertha Zúñiga: Bueno, yo creo que mi infancia fue bastante bonita y primero me siento muy agradecida por haber tenido la oportunidad de haber crecido en una familia con una visión crítica frente a la sociedad en la que vivimos. Lógicamente mis dos familias tienen una historia muy larga de ser personas progresistas, luchadoras en varios sentidos, y bueno, eso logró convertirme en una niña sensible y crítica frente a varios temas y a romper mucho del adoctrinamiento y la sumisión a la que nos enseñan en los centros escolares.

Yo aprendí a ver que existían dos maneras de ver el mundo. Donde, por ejemplo, en la escuela me enseñaban que la colonización era el intercambio de las culturas, y en mi casa me enseñaron que fue el inicio de la invasión a las comunidades indígenas y que básicamente fue un genocidio.

Narración: Y en el camino, Bertha fue construyendo su propia manera de entender el mundo.

Bertha Zúñiga: …Viajando a las comunidades de todo lo que es el territorio Lenca, vi las condiciones de vida en las que otros niños y niñas tenían que crecer de desigualdad, de malnutrición, de racismo… entonces ahí fue donde yo decidí tomar mi propio camino.

Narración: Bertha cuenta que, durante su infancia y adolescencia, no fue fácil ser la hija de Bertha Cáceres. 

Bertha Zúñiga: Yo no siempre estuve segura de que hubiese querido que mi mami por ejemplo fuera una persona pública y tuve muchos reclamos hacia ella por eso. También reclamos por todas las improntas económicas que vivimos, pero luego entendí el valor de su lucha, el labor de la lucha de las comunidades y cuán desafiante era para este país tener eso. Digamos que yo era una niña bastante tímida, yo no hablaba con nadie. Entonces me parecía eso bien desafiante, la capacidad de hablar de mi mami. Ella era una persona que no se limitaba a la organización o a un movimiento, sino que iba también a mi escuela el 12 de octubre, por ejemplo, que es el Día de la Raza y que para nosotros es bien terrible, a hablar sobre los derechos de los pueblos indígenas, y llegaba con gente garífuna y decía: les voy a enseñar de verdad lo que son los pueblos indígenas y no estar repitiendo como grabadora. Quiero que conozcan el impacto del inicio de la colonización y el saqueo de los pueblos y eso era bien… me fue formando y me enseñó que muchas veces hay que trastocar, desafiar, hay que molestar y no simplemente quedarse callada que muchas veces es lo más cómodo y lo más fácil y lo que menos puede exponerla, sino que hablar cuando uno debe de hacerlo

Narración: Y así, la niña Bertha fue aprendiendo de las luchas, viéndose en su madre.

Bertha Zúñiga: Yo tuve una enseñanza ética, un aprendizaje ético que es que las luchas no pueden venderse ni pueden corromperse, porque bueno, esos principios que cualquier cosa y vi por ejemplo a mi mami rechazar cualquier oferta de intentar chantajearla y comprarla, y que ella estaba leal a lo que las comunidades decidieran en su proceso.

Narración: En 2016, cuando ella tenía 25 años su madre fue asesinada. Rápido, como explicaba Katia, Bertha, Berthita, tuvo que juntar fuerzas. Para aguantar el dolor, para que la lucha de su madre no perdiera impulso y para buscar justicia. Le preguntamos cómo fue pasar el duelo, con todo eso encima.

Bertha Zúñiga: Como parte de nuestra espiritualidad, mi mami siempre ha estado presente con una gran fuerza y fortaleza. Yo en lo particular siempre digo que nunca he llorado su ausencia porque la siento muy presente en mi vida. No está, yo la siento aquí, pero lógicamente es triste ver cómo se vuelve a repetir este hecho. Mi mayor deseo era que nadie nunca volviera a vivir esta situación. Pero lastimosamente en Honduras siguen matando a líderes sociales de comunidades indígenas, a mujeres, de una manera bastante lamentable. Y ese deseo nuestro no se ha logrado cumplir. Yo creo que estamos más bien mucho más lejos de esto.

***Pausa Radio Ocote***

Puras Mujeres – Esther Zapatista

Mujeres que viven en la selva

Mujeres de pueblo y de ciudad

Indígena eres, color de tierra

Mujer fortaleza y dignidad

Narración: Tres meses después del asesinato de Bertha Cáceres, en junio de 2016, en Tegucigalpa se organizó un homenaje para recordarla. Dos cantantes, Melisa Cardosa y Karla Lara, las dos amigas de Bertha Cáceres, decidieron reunir a varias mujeres para participar en el evento.

Melisa y Karla siempre habían tenido la idea de organizar una banda de mujeres y después del homenaje, surgió un primer intento. Marcela, la hija de Karla, también cantaba, Sindy Aguilar tocaba batería y llamó a Lupita Zúñiga, que era una amiga pianista. Lupita vivía en el mismo edificio que Arlyn Moradel, que tocaba la guitarra. Y bueno, así se fueron juntando. Así nació Puras Mujeres. Melisa y Karla decidieron hacer un relevo generacional y dejaron a Puras Mujeres en manos de las jóvenes.

En Ocote escuchamos hablar de este proyecto y aprovechamos un viaje a Tegucigalpa para conocer a la banda y hablar con algunas de sus integrantes.

Karla, una de las mujeres que organizó el homenaje a Bertha Cáceres, es hermana de Katia Lara, a quien escuchaste hace unos minutos. Marcela, una de las vocalistas de Puras Mujeres es su sobrina. Las entrevistamos a las dos sin saber de este vínculo familiar. // Sin haber diseñado así este episodio, Las Recias Honduras se convirtió en una red. Cuando hablamos con Katia, al darnos cuenta de la relación, le preguntamos sobre Marcela. 

Katia Lara: Sí, yo admiro mucho a una joven que crece bajo la sombra por así decirlo, igual que le tocó a Berthita de una madre muy fuerte, de una madre que ha sido una mujer muy controversial en la música, que se destacó siendo mujer en medio de puros hombres. O sea, mi hermana la mamá de Marcela fue la primera mujer que grabó un disco. Claro, Marcela al principio era la hija de Carla Lara, que era una mujer que en el ámbito musical tenía ya un nombre. Yo creo que Marcela lo ha hecho muy bien, no tiene ninguna presunción. Se juntó con un grupo de mujeres porque ella cree en eso firmemente, porque mi hermana sí es una feminista, Carla, y ella lo ha heredado, lo ha asumido, que tiene referentes fuertes en la familia, de liderazgos también.

Narración: Nos reunimos con Marcela Lara, quien utiliza el apellido de su madre, y con Cindy Aguilar, la baterista de Puras Mujeres, en un café de Tegucigalpa. Marcela comienza la conversación y nos cuenta de algunos problemas que tuvieron al inicio para darle continuidad a la banda.

Ilustración: Maritza Ponciano

Marcela Lara: En algún momento nos costó tener continuidad por el hecho de ser mujeres. Sindy por ejemplo es madre, todas tenemos precariedad laboral. Arlyn viene de afuera de la ciudad, ella es de Tocoa, pues, yo también ya no vivo con mi mamá… Todas dentro de lo que teníamos que hacer en el diario para poder sostenernos era difícil mantener la banda activa.Ha sido bien curioso que cuando que cuando hemos buscado instrumentistas ha sido difícil, realmente, encontrar mujeres que se animen a formar parte de un proyecto muy político, que es feminista, y es ocupar un espacio en lo público, en la música, en el que hemos sido excluidas, realmente. Hay muy pocas mujeres haciendo música en el espacio público y hay más mujeres en las escuelas de música, que hombres. Entonces, qué está pasando, entre una cosa y la otra, verdad? Qué es lo que impide que las mujeres después se apropien de los espacios públicos de la música, que son casi enteramente masculinos? Y si hay mujeres es ocupando el espacio de la voz, del canto. Para nosotras es una cosa maravillosa poder tener una baterista percusionista mujer así de buena como es Sindi, o una bajista tan talentosa como es Ylen...

Narración: Cindy Aguilar, la baterista, habla del que cree que es uno de los principales retos a los que se enfrenta actualmente el grupo.

Cindy Aguilar: Una, la oportunidad de espacios, yo como percusionista he tenido la experiencia de que los espacios son bien cerrados. Al inicio, más que todo mi instrumento porque es disque instrumento de hombre, porque es de fuerza y lero lero. Al inicio que empecé a tocar, me encontré con que bueno, con qué salían los dueños de grupos, por ejemplo: sos buena y todo, tenés el talento, pero la verdad que aquí tienen que andar hombres. A parte de eso te ponen como excusa: no, pues hay viajes y sólo vos de mujer en un grupo de varones.  Los lugares donde nos quedamos, no es que son lugares de mala muerte, pero de repente se quedan tres en una habitación, e incluyendo a una mujer ya es rentar una habitación más a ella, y un dueño de un grupo no se va a estar gastando su plata en eso, pues. Entonces por eso se van cerrando los campos para nosotras.

Narración: En general, tanto las músicas de Puras Mujeres como las otras dos Recias, Katia y Bertha, se han encontrado con situaciones de desigualdad por el hecho de ser mujeres.

Marcela Lara: Creo que sí hay bastante machismo. El comentario quizás que más nos hacen a nosotras como músicas es: Qué lindas se ven tocando. Y es como: no tocamos para vernos lindas, no entendiste nada! (RISAS).

Narración: Marcela nos cuenta de las agresiones y el acoso dentro del mundo del arte en Honduras.

Marcela Lara: Creo que así como denuncias públicas, por lo menos así últimamente que yo me haya enterado, no. Pero sí rumores o cosas que sabemos, pues. Que tal persona es un agresor, o es un machista o un misógino, pero creo que también es algo que a mí me molesta bastante, que muchas veces se sabe que alguien es una persona no solamente machista, porque hasta nosotras las feministas tenemos muchas cosas machistas que quitarnos de encima, pero personas agresoras que la gente lo sabe pero la gente lo obvia, no es importante. Es como: ah, sí, él casi mata a una mujer, pero no importa. Igual lo vamos a validar como artista o lo vamos a incluir en la escena o igual vamos a trabajar con esa persona. Hay bastante, sí. Y hay poca denuncia pública y cuando la hay es muy reprimida, muy mal vista, es raro que alguien se atreva a decirlo. Es más algo que manejamos entre las mujeres, que sabemos y es como: cuidado con ese maje.

Narración: Bertha Zúñiga, que bebió mucho del feminismo de su madre, cuenta de las agresiones dentro de las organizaciones sociales, y de las formas alternativas de justicia que han encontrado en Honduras.

Bertha Zúñiga: Yo creo que ese patriarcado, ese machismo es algo que algo que hemos venido tratando de confrontar dentro de la organización. Lógicamente no es que aquí todo está bien. Creo que nosotras lo que hemos tenido es la claridad de plantear el capitalismo, el racismo y el patriarcado como un mismo sistema de dominación que oprime a todos los pueblos, que obstaculiza su liberación y la construcción de nuestro proyecto político. Aquí lo que se ha hecho es acompañarnos como organización a las mujeres que viven violencia para poder darle coherencia a ese proceso. Hemos construido algunos ejercicios populares, por ejemplo las cortes populares de mujeres que son las cortes que son desde las mujeres para enjuiciar y sancionar éticamente o moralmente a compañeros que dentro de las comunidades y dentro del proceso organizativo violentan esa lucha antipatriarcal. También, obviamente formación a hombres y mujeres sobre nuestros derechos, incluso hablar de esas otras identidades sexuales

Narración: Katia Lara puede hablar de cómo vivió la desigualdad en todas las etapas laborales de su vida. Primero, como militante, en México.

Katia Lara: A mí me costó mucho digamos que me empezaran a ver como autora. Los colaboradores que llegaban y se proponían hacer un trabajo más en la dirección, no tuvieron que hacer tanto proceso como tuve que hacerlo yo. Yo estuve trabajando muchos años, llegué en el 85 al colectivo y estuve prácticamente cuatro años haciendo trabajo de montaje, montaje, pero no me daban una voz. Y el primer trabajo que hice con una voz fue cuando yo volví de la ofensiva militar en el 89, hice un documental que se llama “No nos arrebatarán la victoria”, que está narrado por una mujer. Y ese trabajo fue el único trabajo censurado del colectivo en todo el tiempo que yo estuve.

Narración: Después, en la publicidad, en una gran empresa donde las únicas mujeres eran ella y otra compañera.

Katia Lara: Y yo tuve que hacer una huelga, una especie de protesta interna porque Regina y yo que éramos las únicas dos mujeres, ganábamos menos que los varones. Me corrieron de la agencia y a partir de ahí fundé mi propia empresa, que se llama Terco producciones, y ese acto de rebeldía me sirvió para entender que ya no era un tiempo de seguir trabajando como empleada en una agencia donde me veía de menos. Me molestó mucho enterarme de eso.

Narración: Y, por último, dirigiendo su propio proyecto audiovisual.

Katia Lara: Eventualmente sí yo me he dado cuenta de que hay algunos compañeros de trabajo que resienten que una mujer les diga cómo hacer las cosas.

Puras Mujeres – Voces del Río

Narración: Las Recias de Honduras han tenido a mujeres en su familia y en su entorno que han sido sus referentes, sus inspiraciones, podríamos llamarles sus recias de cabecera. Partiendo de Marcela, para la que su madre Karla es una gran influencia y ejemplo.

Marcela Lara: Ella a partir del golpe de Estado tuvo un momento muy fuerte, donde se popularizó bastante y ella ha tomado eso como su trinchera. Ella y Melisa cuando empiezan la idea de la banda, inmediatamente el tema es el feminismo y la posición de las mujeres en el país y en la sociedad, y eso fue el tema que agarramos desde el principio, y ha sido una escuela política para nosotras también. Este año, por ejemplo, hemos recibido bastante formación política, cada vez que vamos a escribir una canción, investigamos del tema, contratamos a alguien que nos dé un taller sobre eso y nos metemos al tema para después componer sobre eso. Todas las canciones son producto de talleres que hemos tenido entre nosotras.

Narración: Igual que para Bertha, que fue construyendo su idea de ser mujer a partir de su madre y de las demás mujeres de su familia.

Bertha Zúñiga: Yo creo que el ser mujer a mí se me construyó desde la pura sensibilidad, de ver eso, mujeres como mi abuela, mi mami, mi bisabuela, mis tías incluso de mi otra familia, que sacaron adelante a familias en situaciones económicamente bastante complicadas, que tuvieron que enfrentar violencia doméstica casi que durante muchas generaciones, de ver cómo ellas habían logrado sobrellevar todo eso y liberarse y romper también muchos tabúes sociales de no quedarse viviendo la violencia por aparentar algo, digamos. Eso a mí me tocó mucho. Entonces desde ahí construimos una identidad. lo otro bueno es que para mí era como bastante normal ver a mujeres hablar y eso a mí sí me costó porque yo era una niña que no hablaba para nada y que trataba de opinar lo menos. Pero poco a poco, yo sintiendo la necesidad de manifestarme frente a algo, pues lo tuve que ir haciendo. Mi mami siempre me decía: “Mire, nadie mejor que usted va a hablar de lo que nosotras vivimos. Puede ser que no sea la persona más intelectual o más formada, pero nadie va a hablar con esa propiedad, nadie va a hablar de nuestras luchas y de lo que nosotras vivimos.

Narración: Katia habla de una de las mujeres que se alojó en la casa de seguridad durante su infancia.

Katia Lara: Mi referente en términos de iniciación, era una mujer, porque cuando me empecé a vincular a las causas sociales muy pequeña, en mi casa estuvo viviendo Ana Guadalupe Martínez, que su seudónimo era María del Carmen. Y ella escribió un libro famoso, que se llama “Las cárceles clandestinas en El Salvador” y lo escribió en mi casa. (…) La persona que yo veía y a la que rodeaban cuando lloraba, yo no entendía por qué ella lloraba tanto, ella estaba en el proceso de hacer ese libro, de recordar todo lo que había vivido secuestrada siendo guerrillera, siendo parte de la comandancia general del FMLN. Y a mí me parecía que estaba viviendo una historia fantástica. Cuando una es fantasiosa y además chiquita, yo habré tenido unos 11 años, pues me parecía.. no la dejaba dormir, le hacía muchas preguntas… Siempre había una mujer, no lo he elegido yo.

Puras Mujeres – Reggaeton Feminista

Narración: En este episodio de Las Recias conocimos a la cineasta Katia Lara, a la ambientalista Bertha Zúñiga y a Marcela Lara y Cindy Aguilar, integrantes de Puras Mujeres. Ellas son algunas de las hondureñas que buscan lograr un cambio en su país, que son ejemplos para otras mujeres y que consiguen luchar día a día contra la desigualdad y los roles de género impuestos.


Créditos

TE PUEDE INTERESAR

Subir
La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.

 

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.