¿Cometió discriminación el diputado Enríquez contra la viceministra Zapeta?

Durante una citación en el Congreso, la viceministra Bertha Zapeta habló en idioma kʼicheʼ al referirse a los programas sociales en Sololá, el departamento sobre el cual se le consultaba. Lo hizo, como el diputado Sergio Enríquez le pidió, «dirigiéndose al pueblo de Guatemala». Pero al escucharla, él reaccionó molesto y le exigió que hablara en español. La escena encendió las redes sociales y reavivó el debate sobre los derechos lingüísticos, la discriminación y lo que la ley exige sobre el uso de los idiomas mayas.

El 25 de junio de 2025, en una reunión del Congreso de la República, el diputado Sergio Enríquez Garzaro cuestionó a la viceministra del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Bertha …

banner web discriminación de diputado a viceministra

En resumen

  • La viceministra Bertha Zapeta habló en kʼicheʼ al dirigirse al pueblo de Sololá, pero el diputado Sergio Enríquez le exigió que hablara en español.
  • La Ley de Idiomas Nacionales exige brindar información pública en el idioma de la comunidad. El uso del kʼicheʼ por parte de Zapeta está en ley.
  • Discriminar en Guatemala es delito y se agrava por razones del idioma, pero también si lo comete un funcionario público, según el Código Penal.

El 25 de junio de 2025, en una reunión del Congreso de la República, el diputado Sergio Enríquez Garzaro cuestionó a la viceministra del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Bertha Zapeta, sobre programas de alimentación en Sololá.

Zapeta explicó al diputado que actualmente trabajan diferentes programas junto con alcaldes, pero comedores sociales no existen en el departamento. 

Ante esto, Enríquez le indicó: «Contéstele al pueblo de Guatemala y dígale, ¿cuándo le van a dar comida?»

La viceministra, de origen K’iche’, se dirigió al pueblo de Sololá en su idioma. El momento quedó grabado (minuto 0:51) en un video del Mides publicado el 1 de julio.

@midesgt Kqamb'ik le b'anb'al wa pa ri komon jas kiwilo rajawaxik. Chanim nab'e junab' kiraqtaj jok'al lajuj b'anb'al wa pa ri Paxil kayala'. Le MIDES kub'ij rech chi'aj ruk' le tinamit Aj Paxil kayala'. 🍽🧑🏾‍🌾👩🏻‍🌾 Llevamos los comedores sociales a las comunidades donde más se necesitan. Por primera vez, este año alcanzaremos los 110 comedores en todo el país. El #MIDES, reafirma su compromiso con la población guatemalteca. 👌🏼🍳🍚 #Mides #Compromisos #ComedoresSociales ♬ sonido original – Midesgt

«Con gusto me dirijo al pueblo de Sololá, que habla los idiomas Kaqchiquel, K’iche’  y Tz’utujil. Me dirijo a ustedes en idioma K’iche’ para informarles que hemos llegado a la apertura de 97 comedores en diferentes departamentos y municipios». 

«Para el departamento de Sololá, el equipo está llegando a visitar a los alcaldes para conversar con ellos y así llevar el programa social “Comedor social”».

«Además, si algún interesado quiere coordinar con nosotros para trabajar, pueden realizar sus solicitudes con el personal en Sololá. Gracias», afirmó la viceministra en su idioma.

«Me está contestando en otro idioma»

Enríquez, en tono molesto, tomó la palabra e indicó a la funcionaria indígena: «Contésteme en español porque yo no hablo, lamentablemente, no hablo el idioma que usted acaba de hablar. Conteste en español».

«Voy a pedir que me traduzcan eso y vamos a sacar un comunicado en el idioma que ella habló para desmentir. No sé qué habrá dicho, nos viene a mentir en nuestra cara». 

«Me parece una falta de educación de parte suya, le estoy preguntando yo y usted está contestando en otro idioma que yo no manejo».

«Le estoy hablando al pueblo de Sololá», respondió la viceministra. Justo como el diputado le había pedido. 

El incidente se hizo público hasta que el propio Mides subió el video a sus redes sociales, el 1 de julio. Fue cuando la polémica se viralizó y pasados varios días continúa.

Lo que dice la ley

Lo que para algunos fue un acto político o cultural tiene un respaldo legal. 

La Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19‑2003) establece que el español es el idioma oficial en Guatemala, pero reconoce a los mayas, xinka y garífuna como idiomas nacionales con igual derecho a ser utilizados en el ámbito público y privado.

El artículo 3 indica que reconocer los idiomas nacionales es «una condición fundamental en la estructura del Estado y en su funcionamiento». Por ello, su uso no solo es permitido, sino necesario para una inclusión real.

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo emitió un comunicado al respecto.

Por su parte, el artículo 14 ordena que la información de los servicios públicos debe brindarse «en el idioma propio de la comunidad lingüística». También ordena al Estado a que fomente «esta práctica en el ámbito privado». 

La ley también establece que los funcionarios públicos que atienden comunidades multilingües deben capacitarse y comunicarse en los idiomas locales. 

El idioma oficial

Pese a que el incidente ocurrió hace ya varios días, en redes sociales sigue el debate sobre si el diputado o la viceministra tienen la razón. 

Muchas personas, pero principalmente cuentas anónimas, aseguran que «en Guatemala el idioma oficial es el español».

A esto, la abogada Ana Lucía Xiloj, experta en derechos humanos, asegura que no es totalmente cierto. Si bien, lo establece el artículo 144 de la Constitución, sus artículos 58, 66 y el mismo 144 reconocen y promueven los idiomas mayas.

Como parte de ese reconocimiento, y luego de firmar los Acuerdos de Paz, «principalmente en el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el Estado se comprometió a oficializarlos». 

«Por eso la Ley de Idiomas Nacionales es clara en establecer que en Guatemala es obligación utilizar todos los idiomas y que estos tienen un carácter también oficial», asegura Xiloj.

Por ello, la experta cree que «hay que ir fortaleciendo la idea de que en Guatemala sí se reconocen los idiomas indígenas. También la obligación de utilizarlos en las instituciones de Gobierno».

Hubo discriminación

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra) afirma que además de la Constitución, estos derechos están consagrados en tratados internacionales sobre identidad indígena.

Recordó también la Codisra que la discriminación está tipificada como delito. Esto sin importar que la persona que lo comete tenga inmunidad.

Indica la entidad que el delito tiene de 1 a 3 años de prisión, pero que puede aumentar hasta en una tercera parte cuando se comete por razones idiomáticas. 

El 4 de julio la viceministra Bertha Zapeta presentó una querella ante el Organismo Judicial, para que se investigue el hecho. Foto: Mides

La abogada Xiloj lo refuerza con el artículo 202 bis del Código Penal. Este detalla agravante cuando la acción es cometida por un funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo.

«Aquí lo que vimos es una restricción del derecho (de la viceministra) a usar el idioma propio por parte de esta persona (el diputado)».

Por el contrario, la viceministra, según Xiloj, «siendo una mujer perteneciente a un pueblo originario y además funcionaria pública, no está violando ninguna ley». 

«Más bien está actuando en el marco de la ley, promoviendo el uso de los idiomas», finaliza la experta en Derecho.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.