Seis de cada diez guatemaltecos viven pobreza multidimensional

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt). Los resultados revelan que la problemática no ha tenido variación significativa entre 2014 y 2023. Las personas indígenas y las comunidades rurales siguen siendo las más afectadas.

La más reciente actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt) ha sido presentada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La medición está basada en los resultados de la última …

pobreza multidimensional en Guatemala

En resumen

  • El 57.68 % de la población guatemalteca sufre pobreza multidimensional, según el IPM-Gt 2023.
  • Alta Verapaz es el departamento más afectado; nueve de cada diez personas viven en pobreza.
  • La población indígena sufre pobreza en mayor proporción: 75 % frente al 46 % de población mestiza.

La más reciente actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt) ha sido presentada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La medición está basada en los resultados de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) realizada en 2023.

Esta herramienta permite entender la pobreza como un fenómeno más allá de sólo los ingresos económicos. Interactúan múltiples dimensiones que deben garantizar el bienestar de una persona o familia.

Según el Mides, a través de una nota de prensa, esta medición permite «una visión más completa e integral al identificar no solo quiénes son pobres, sino también cuánta privación sufren en diferentes áreas».

Esta herramienta, según la entidad, «facilita la toma de decisiones y la orientación de políticas públicas». 

¿Cómo funciona?

Por ejemplo, si en una comunidad identifican que la carencia es la educación, hacia eso deben enfocarse ahí los esfuerzos. Si, por el contrario, en una comunidad vecina el problema es la salud, ahí debe ir la atención.

El IPM-Gt se estructura a partir de cinco dimensiones: la salud y seguridad alimentaria; la educación, el empleo digno y la vivienda y servicios básicos. 

Pobreza multidimensional 2023 en Guatemala
La más reciente medición de la pobreza multidimensional se hizo con los datos de la Encuesta Nacional de Vivienda de 2023. Foto: Mides

Mide la condición de pobreza de una persona a partir de la privación (es decir, de la carencia o ausencia) que tienen de estos elementos o dimensiones.

Estos cinco elementos tienen una valoración de 20 puntos y sumados dan el 100% ideal para que una persona o familia no viva en pobreza. 

Evidencia de la desigualdad 

Más de la mitad de la población de Guatemala sufre pobreza multidimensional. Según el estudio, para 2023, seis de cada diez (57.68 %) personas vivían en hogares que experimentaban privaciones en al menos el 30% de los factores. 

El 74 % de la población sufre por la falta de empleo formal y el 73 % por años de escolaridad.

Según la viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Mides, María Alejandra Menaldo, esto revela la estructura productiva altamente informal de Guatemala. Además de la desigualdad en educación. 

Otra carencia que demuestra el estudio es que desde 2014, cuando se realizó la anterior Encovi, no han existido cambios significativos en la cantidad de personas en pobreza.

Sí existe una leve reducción, según la viceministra, en la cantidad de privaciones que enfrenta la población sobre estas dimensiones. 

Es decir, aunque los porcentajes de pobreza se mantienen, ha disminuido su profundidad.

Entre la ruralidad y lo urbano

El IPM-Gt revela que persisten brechas según el lugar donde viven las personas. En el área rural, la incidencia de la pobreza multidimensional es casi el doble que en las regiones urbanas. 

Alta Verapaz es el departamento más afectado. Casi 9 de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza. Su población vive mayoritariamente en áreas rurales.

En 12 departamentos el 60% de la población vive en pobreza. Los más afectados son Alta Verapaz, Petén, Quiché, Totonicapán y Jalapa. 

Visto por regiones, las más afectadas son el Noroccidente, Norte y Petén, según el índice.

Mayas vrs. mestizos

Los resultados del análisis también revelan una afectación desproporcionada para las comunidades indígenas. El 75 % de la población autoidentificada como maya sufre pobreza multidimensional.

Esta proporción es 1.6 veces mayor que la de la población mestiza. Esto significa que la población indígena y rural de los departamentos del Noroccidente son las personas más pobres de Guatemala.

 

Kristhal Figueroa

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.