El Decreto 4-2025 dignifica a las comadronas en Guatemala

Las comadronas hacen una labor social e histórica en Guatemala, proporcionando servicios de salud donde el Estado no llega. Su labor, que tiene pertinencia cultural y es apoyada por el Ministerio de Salud, puede llegar a salvar vidas de madres y recién nacidos.

El 25 de febrero, con 125 votos a favor, el pleno del Congreso aprobó de urgencia nacional el Decreto 4-2025. Se trata de una reforma la ley que declara el …

El Decreto 4-2025 dignifica el trabajo de las comadronas en todo el país

El 25 de febrero, con 125 votos a favor, el pleno del Congreso aprobó de urgencia nacional el Decreto 4-2025. Se trata de una reforma la ley que declara el 19 de mayo de cada año como «Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom  y/o Rati’t Ak’Al».

Este nuevo decreto aumenta a Q 4,000 el apoyo económico para las abuelas comadronas, que antes era de Q 3,000 anuales. 

El aumento se logró mediante la reforma del artículo 3 del Decreto 22-2022, que contemplaba el monto anterior. 

Se entregará en dos partes: Q 2,000 el 19 de mayo (Día de la Comadrona) y Q 2,000 el 19 de noviembre de cada año.

Mirna Montenegro, directora del Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) indica que hay más de 23 mil comadronas en Guatemala.

Solo en 2023 ellas atendieron 73 mil 486 partos, según estadísticas vitales del INE. 

Aunque tienen presencia en todo el territorio nacional, en los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz están mucho más presentes. 

En algunos de estos departamentos tienen casi la misma cantidad de asistencia en partos que el sector médico.

La reforma a la Ley de Comadronas también ordena al Ministerio de Finanzas Públicas coordinar con el de Salud Pública la asignación presupuestaria.

Ambos son responsables de velar para que en cada ejercicio fiscal se asigne dentro del programa presupuestario correspondiente los fondos para cumplir con el pago.

También deberán revisar cada dos años la posibilidad de un incremento del estipendio de acuerdo al costo de adquisición de la canasta básica. 

Jimmy Morales la rechazó por «excluyente»

En 2017 el Congreso conoció la iniciativa de ley 5357 para otorgar un incentivo económico a las comadronas en el ejercicio de su función.

Aunque la ley fue aprobada en el Congreso, fue vetada por el expresidente Jimmy Morales, por supuesta exclusión y coerción. 

Según el Acuerdo Gubernativo 44-2017 el presidente Jimmy Morales, en Consejo de Ministros, vetó la ley y no entró en vigencia.

Sus argumentos fueron: 

  • Que el nombre estaba escrito en kakchiquel, por lo que excluía a las comadronas de otras lenguas y pueblos.
  • Que el registro ante el Renap, para poder hacerles el pago, es una forma coercitiva de obligarlas a «trabajar como comadronas».
  • Que el registro y la portación de un carnet del Ministerio de Salud las priva de su identidad cultural.
  • No se definió de dónde provendrían los fondos para otorgar el apoyo económico.

Por estos y otros argumentos, la ley no entró en vigencia.

Jimmy Morales vetó en 2017 la ley que buscaba dignificar el trabajo de las comadronas desde ese año. Foto: Presidencia

Sin embargo, el 31 de marzo de 2022 se publicó en el Diario de Centro América el decreto número 22-2022, Ley de Comadronas, que fue aprobado dos semanas antes en el pleno del Congreso.

Su finalidad era que el Ministerio de Salud observará que las comadronas guatemaltecas fueran respetadas y reconocidas sin discriminación. 

Ese año, las más de 23 mil comadronas ya registradas recibieron el pago, cuyos fondos salieron del programa 15 que se encargaba de la salud materno neonatal del Ministerio de Salud.

Pero la ley solo ordenaba a Finanzas Públicas darle cumplimiento para el Ejercicio Fiscal 2022.

Por ello, para los periodos 2023 y 2024 el gobierno no le asignó fondos al programa.

Las comadronas llegan a donde el sistema de salud no

Según el Ministerio de Salud, hasta el 31 de diciembre de 2024 se tenían registradas 19,462 comadronas activas. Pero indican que aún hay direcciones departamentales que siguen ingresando datos al sistema. 

Marcela Pérez, encargada de la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud, afirma que la cobertura de la entidad no llega a todo el país. 

«Hay territorios donde hay presencia, no solo de población indígena, sino de población rural, donde los servicios no llegan en su totalidad o llegan de manera parcial». 

«Ahí es donde se identifica a la figura de la abuela comadrona», explica Pérez. 

La doctora Pérez también menciona que las abuelas comadronas son personajes importantes y de reconocimiento en las comunidades, pues ancestralmente han acompañado a las familias en temas de salud, dando apoyo, consejería y orientación. 

«Su trabajo no solo se limita en la atención materna neonatal, aunque el Ministerio se ha focalizado más en la atención materna que brindan a las mujeres durante su embarazo», menciona. 

Según la política nacional de comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, las comadronas también dan orientación sobre salud sexual y reproductiva

También atienden a adolescentes y jóvenes para la prevención de embarazos.  

Comadronas durante una capacitación en Raxruhá, Alta Verapaz, Foto: Sandra Sebastián
Comadronas durante una reunión de capacitación en Raxruhá, Alta Verapaz, Foto: Sandra Sebastián

No es suficiente, pero reivindica

La doctora Mirna Montenegro indica que «las comadronas tienen un valor social histórico y de pertinencia cultural».

«Para las mujeres occidentales, el parto es una acción entre la mujer embarazada y su médico, y en ocasiones entran los esposos. Pero para la cosmovisión maya, es un evento familiar, es otro tipo de actividad y otro valor social», menciona Montenegro. 

Además, asegura que el decreto 4-2025 es una «reivindicación hacia el movimiento de comadronas». 

Para Montenegro, Q 4,000 no es suficiente para toda la labor que realizan las comadronas, pues son prestadoras de servicios de salud, y agrega que el trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud y las comadronas puede disminuir enfermedades, morbilidades maternas y disminuir la mortalidad. 

Aunque se han logrado avances en la coordinación y asociación de las comadronas, y el Ministerio de Salud reconoce la labor social, todavía hay algunos servicios de salud en donde hay actos discriminatorios. 

«Estas normativas que hay deben bajar a nivel operativo, que no sea solo en la capital sino que en cualquier servicio de salud que se reconozca el trabajo y se trate con respeto a las comadronas», menciona. 

Foto de portada: Banco Mundial


Si tienes duda sobre alguna información que te haya llegado, te invitamos a que utilices el chatbot de Ocote (WhatsApp: 502 4334 4043) para que verifiquemos la desinformación por ti.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.