¿Por qué la presidencia de EE.UU. se decidirá en siete estados?

Siete estados son clave en las elecciones de Estados Unidos este 5 de noviembre de 2024, que podrían llevar a la primera mujer a la presidencia en ese país, o que podrían devolver el cargo a un expresidente. Aquí te contamos cuáles son, por qué y el peso del voto latino en dos de esos estados.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos tienen repercusiones directas para Latinoamérica en temas de economía, migración y cooperación.  La administración estadounidense influye en políticas migratorias que afectan a miles de …

elección presidencial 2024 EE.UU.
  • Los votos para elegir presidente pasan a un conteo estatal donde el partido ganador obtiene todos los votos electorales del estado. En total son 538 votos electorales, quien gane la presidencia deberá alcanzar 270.
  • Actualmente unos 250 millones de personas estadounidenses están aptas para votar. De estas, al menos 75 millones ya habían votado de forma anticipada, según conteo al domingo 3 de noviembre. 
  • Quien quede electo asumirá el cargo del 20 de enero de 2025 al 20 de enero de 2029.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos tienen repercusiones directas para Latinoamérica en temas de economía, migración y cooperación. 

La administración estadounidense influye en políticas migratorias que afectan a miles de personas del continente en busca de mejores oportunidades. 

El martes 5 de noviembre es el día de las elecciones, pero el proceso de votación inició desde septiembre con algunos estados que cuentan con el sistema «voto en ausencia» y otros el «voto por correo».

Cuando se cierre la votación se conocerá cuáles son los estados ganados por Kamala Harris y cuáles por Donald Trump. Sin embargo, la elección será oficial cuando el Congreso cuente los votos electorales el 17 de diciembre.

Pero ¿qué son los votos electorales?, que diferencian el proceso del resto de países, en donde la mayoría del voto popular le da la victoria a uno u otro candidato.

A continuación presentamos detalles sobre el voto electoral en EE.UU. las fechas clave del proceso y la inclinación de los estados por partido.

Kamala Harris, actual vicepresidnta y Donald Trump, expresidente, compiten por ser quien dirija el país más poderoso a partir de 2025. Fotos oficiales del Gobierno de EE.UU.
Kamala Harris, actual vicepresidnta y Donald Trump, expresidente, compiten por ser quien dirija el país más poderoso a partir de 2025. Fotos oficiales del Gobierno de EE.UU.

Datos clave para explicar la elección

Proceso de Suma de Electores y Colegio Electoral

  • EE.UU. utiliza un sistema de Colegio Electoral, y no un voto directo o voto popular.
  • Cada estado tiene un número específico de electores, basado en su población (es decir, su número de representantes en el Congreso: senadores + representantes).
  • En total, hay 538 electores; el candidato necesita la mitad más uno o sea al menos 270 votos para ganar la presidencia.

Diferencias con el Voto Popular

  • En muchos países, el voto popular determina directamente al ganador.
  • En EE.UU., los ciudadanos votan en elecciones estatales, y el ganador de cada estado obtiene todos los electores de ese estado (excepto en Maine y Nebraska, los únicos dos estados en donde se usan métodos proporcionales).
  • Esto significa que un candidato puede ganar el voto popular nacional, pero perder la presidencia si no alcanza 270 votos electorales.

Kamala Harris y Donald Trump están en la recta final de sus campañas hacia las elecciones de 2024, concentrándose en áreas clave y en su mensaje base. 

Harris, promueve continuar con los proyectos del presidente Joe Biden, enfatiza temas de justicia social, derechos de la mujer y la igualdad. 

También apoya políticas económicas y de salud pública, incluyendo una ampliación de la cobertura de salud y el control de precios de medicamentos. 

En los últimos días, se ha enfocado en movilizar votantes en estados disputados, defendiendo los logros de su administración y promoviendo medidas como el acceso a la educación y el empleo inclusivo.

Trump, por su parte, continúa centrado en su base con un mensaje de cambio económico, apoyando recortes de impuestos para la clase media y la eliminación de la inversión extranjera china en EE.UU. 

Sus promesas incluyen la reducción de tasas de seguros y del interés sobre tarjetas de crédito. El día de las votaciones prevé mantenerse activo en redes y discursos, buscando maximizar su influencia en estados competitivos.

Cronograma Clave en las Elecciones de EE.UU.

  • Primarias (enero-junio del año electoral): Selección de los candidatos en cada partido.
  • Convenciones Nacionales (julio-agosto): Los partidos nominan formalmente a sus candidatos.
  • Elecciones Generales (5 de noviembre): Los ciudadanos votan y se asignan los votos del Colegio Electoral.
  • Reunión del Colegio Electoral (17 de diciembre): Los electores votan oficialmente y envían los resultados al Congreso.
  • Confirmación del Congreso (6 de enero de 2025): El Congreso certifica el resultado.
  • Asume el poder (20 de enero de 2025): El nuevo presidente toma posesión.

La división de votos

Algunos estados son claves, ya que su apoyo puede ser decisivo para ambos candidatos. Este es un resumen de los principales estados asegurados por cada uno, junto con los votos electorales en disputa:

Según medios especializados, Harris tiene asegurados 226 votos en estados en los que tradicionalmente ha dominado en partido demócrata. Por el contrario, Trump asegura 219.

Según dichos análisis, estos son algunos de los estados que mantienen la balanza por uno u otro candidato.

Para Harris: California (55 votos), Nueva York (29 votos) y Washington (12 votos). Estos estados aportan una gran cantidad de votos que casi garantizan una base sólida para los demócratas.

Para Donald Trump: Texas (40 votos), Florida (30 votos) y Tennessee (11 votos) son bastiones republicanos y es probable que lo respalden nuevamente, lo que da un impulso significativo a su conteo inicial de votos.

Estos son los siete estados en disputa (con votos electorales):

  • Arizona (11 votos)
  • Carolina del Norte (16 votos)
  • Georgia (16 votos)
  • Michigan (15 votos)
  • Nevada (6 votos)
  • Pensilvania (19 votos)
  • Wisconsin (10 votos)

Estos «estados de batalla» pueden inclinarse hacia cualquiera de los candidatos y son el foco de las campañas, ya que pueden decidir el resultado. 

Para ganar, ambos candidatos necesitan asegurar una combinación de estos estados críticos, especialmente aquellos que históricamente han cambiado de partido en diferentes ciclos electorales.

El peso del voto latino

En esta elección, la comunidad latina representa una fuerza importante, con unos 17.5 millones de votantes elegibles a nivel nacional, un aumento del 6.5 % en comparación con 2020. 

Aproximadamente el 11.1 % de los votantes serán latinos, provenientes principalmente de ascendencia mexicana, aunque también hay una significativa representación de cubanos, puertorriqueños y otros grupos de Centro y Sudamérica.

Los estados en donde más representación hay son California, Florida, Nevada, Arizona y Texas.

Aunque no existen electores designados específicamente por etnicidad, los estados con grandes poblaciones latinas como California, Texas y Florida influyen significativamente debido al total de sus votos electorales. 

California, por ejemplo, concentra una amplia mayoría de latinos de origen mexicano, mientras que Florida tiene una mezcla diversa, incluyendo una importante población cubanoamericana. 

Estos datos refuerzan la importancia del voto latino en las decisiones estatales y federales en elecciones ajustadas, particularmente en estados como Nevada.

____________________________________________________

La información de este explicativo se obtuvo a través de plataformas de inteligencia artificial y posteriormente ha sido verificada en diferentes portales de noticias.

También te puede interesar

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.