SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Episodio 3: El chipi chipi es leyenda

Los habitantes de Cobán lamentan que el chipi chipi, la ligera llovizna que caía en el departamento, ahora es casi una leyenda. Además, en Fray Bartolomé de las Casas, también en Alta Verapaz, sufren el calor de un verano prolongado. La lluvia aún no llega y los ríos se están secando en uno de los departamentos más húmedos. Todo es consecuencia de la crisis climática global. En este episodio narramos algunos de los efectos que tiene en Guatemala.

Explora aquí el especial completo de La última gota Este es un episodio de podcast. Haz click en este reproductor para escucharlo: Lee aquí la transcripción del episodio: Floriselda Choc: …


Explora aquí el especial completo de La última gota


Este es un episodio de podcast. Haz click en este reproductor para escucharlo:


Lee aquí la transcripción del episodio:


Floriselda Choc: Cinco minutos en carro.

Periodistas: ¿y caminando?

Floriselda Choc: A 10 minutos ¿usted quiere ir caminando? 

Periodistas: ¡Sí!

Floriselda Choc: Entonces, vamos.

Narradora: Estamos sobre la carretera principal de Fray Bartolomé de las Casas, en el departamento de Alta Verapaz. Un  municipio de  66 mil habitantes, a unas siete horas en auto desde la capital de Guatemala. 

Nos acompaña Floriselda Choc, una mujer maya q’eqchi de 30 años. Es bajita, debe medir, como mucho, un metro cincuenta; la altura media de las mujeres en Guatemala. Da pasos cortos y ligeros. Viste un huipil color celeste y lleva el cabello recogido. 

Flori, como la llaman sus conocidos, es una de las vecinas de Fray Bartolomé. Le pedimos que nos muestre el río que pasa cerca de su comunidad, Nueva Libertad. Apenas son las 9 de la mañana y la temperatura casi alcanza los 35 grados centígrados. El sol arde. El kilómetro entre la casa de Flori y el río, se hace eterno. 

Narradora: Hoy el viento apenas corre, pero el polvo del camino se levanta cada tanto, con el paso de los carros y camiones. 

Floriselda Choc: ¡Aquí es! 

Periodista: ¿y podemos bajar? 

Floriselda Choc: Ajá, aquí bajamos. 

Narradora: Después de diez minutos de caminata, llegamos a uno de los puentes de Fray Bartolomé de las Casas. Flori baja ágilmente por un estrecho camino de tierra. La seguimos con pasos torpes. Unos cinco metros abajo nos espera uno de los ríos que cruzan el municipio. Lo conocen como “El Jute”. 

Desde aquí, el agua es verdosa. Refleja el color de los árboles que están a los lados. 

Desde la orilla se puede ver el fondo, apenas a unos 30 centímetros de la superficie. Hay algunas piedras y nadan unos pececillos del tamaño de una moneda.

Varias mujeres lavan ropa sobre las rocas de la orilla. 

Estamos aquí porque nos dijeron que este río, que es indispensable para la vida de las comunidades que viven en Fray, ya no está tan lleno, ni tan limpio.
Periodista: Y antes, ¿cómo era el río?

Floriselda Choc: Antes ay, Dios antes estaba bien, no era así antes el río, si no llegaba así llegaba hasta acá no llegaba de esta forma ya ahorita, 

Periodista: O sea, ¿bajó?

Floriselda Choc: Bajó demasiado antes no estaba así cuando nosotros diez años no estaba el río así hoy si ya está más peor si está resecando mucho

Narradora: Cuando Flori dice que el río «llegaba hasta acá» señala unas piedras que están más retiradas, a unos tres metros de la orilla. Hace unos ocho o diez años, dice.

Floriselda Choc: Aquí más venimos a lavar todo todos los días, aquí nos mantenemos siempre por el calor, que está afectando mucho, ahora los niños ya no aguantan. Porque demasiado y ya no hay ya solo de este río, ya otro río ya no, se secaron todos. 

Narradora: Ni el bajo caudal del río ni el calor asfixiante de Fray Bartolomé son normales. 

Alta Verapaz es el tercer departamento más grande de Guatemala, y tiene diferentes climas y alturas. Las temperaturas oscilan entre los 20 y 30 grados. Hasta ahora, tenía zonas frías y lluviosas la mayor parte del año. Otras, como Fray Bartolomé, son más cálidas, por estar a apenas 170 metros sobre el nivel del mar. 

A estas alturas del año, ya tendría que haber llovido. La temporada de lluvias en la mayor parte de Guatemala empieza en mayo y termina en octubre. En Fray Bartolomé, usualmente, llega hasta diciembre. Pero para el jueves 23 de mayo, el día que bajamos al río Jute, la lluvia aún no había llegado. En Fray Bartolomé no había caído ni una gota. El resto de Guatemala estaba en la misma situación.

Ese mismo día, en Cobán, la cabecera departamental, la temperatura fue 3.1 grados más alta de lo que se esperaría en esta temporada. 

Pero ya toda la humanidad lo ha sentido: la subida de temperaturas es un problema global.

[Noticia 1]: Right now India es is one of the hottest places on the planet and much of this past month has been brutal 

[Noticia 2]: Es la décima ola de calor en cinco meses, Argentina está atravesando el verano más cálido desde hace más de sesenta años. 

[Noticia 3]: Este lunes inicia la tercera ola de calor de la temporada

[Noticia 4]: El calor será intenso en los próximos cuatro días según el pronóstico del INSIVUMEH, en regiones como la franja transversal del norte y oriente se registrarán temperaturas superiores a los 43 grados centígrados. 

Narradora: Vamos a tratar de explicar por qué sucede esto. Empezamos por un término que seguramente no será nuevo para ti: el cambio climático.

El cambio climático es, podríamos decir, algo «normal». El planeta se ha enfrentado históricamente a cambios climáticos. Son, eso: cambios, a largo plazo, en las temperaturas y en los patrones del clima. Los patrones nos ayudan a predecir por ejemplo, cuando va a haber una tormenta o una ola de calor. Pero si los patrones sufren cambios, repentinos, puede pasar lo que estamos viendo: olas de calor que llegan hasta junio en Guatemala, o huracanes cada vez más frecuentes.

Estos cambios pueden ser naturales. Y se deben, por ejemplo, a variaciones en la actividad solar, como las tormentas solares que han llegado a provocar auroras boreales en lugares en los que normalmente no ocurren o  erupciones volcánicas, que cambian la topografía de un territorio.  

Raúl Maas es director del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar explica qué sucede cuando estas condiciones cambian:

Raúl Maas: Al final de cuentas cada vez que hay un cambio en las condiciones ambientales todo ser vivo tiene tres chances: o migra o se adapta o desaparece. Ya ha sido la norma como te decía en los 3,500 millones de años que tiene la vida en el planeta. Entonces, como están cambiando las condiciones ambientales todos los organismos se están  moviendo, se están adaptando o están desapareciendo.

Narradora: La NASA cuenta con datos de la temperatura global desde 1880. Para el 2023 se calcula que la temperatura de la tierra había subido casi 1.5 grados celsius desde entonces. Los últimos 10 años han sido los más cálidos registrados. 

Gabriela Fuentes es directora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala:

Gabriela Fuentes: Este incremento en la temperatura promedio global se ha dado a un ritmo que no tiene precedentes en la historia geológica del planeta. Entonces estos cambios los estamos viendo nosotros en cuestión de 200 años, verdad. No millones o miles entonces el problema con esto es que, eh, las especies y sobre todo el ser humano somos incapaces de adaptarnos a este cambio tan abrupto, verdad en las condiciones climáticas, entonces ese es el problema realmente.

Narradora: Y este aumento de la temperatura global tiene un principal responsable: la emisión de gases de efecto invernadero. El físico y activista ambiental Manuel Vásquez nos explica qué son estos gases: 

Manuel Vásquez: Lo que hace a la tierra diferente de otro planeta es que nosotros tenemos una atmósfera y que esta atmósfera está compuesta de un montón de gases. Está compuesta de agua. Está compuesta de gases como el dióxido de carbono, nitrógeno metano (…)

Narradora: Entre los gases que existen en la atmósfera están el oxígeno, el nitrógeno, argón y también el dióxido de carbono. Pero los humanos nos encargamos de que, entre 100 y 200 años, estas moléculas de gas se multiplicaran casi al doble. Según la NASA, hemos aumentado el dióxido de carbono en el aire en un 50%. 

Para que te hagas una idea, esto es más de lo que ocurrió naturalmente durante 20 mil años, cuando terminó la última era de hielo. 

Manuel Vásquez: ¿ Y qué pasa? Cada una de estas moléculas está vibrando y esa vibración está agarrando el calor que viene del sol y lo guardan, y así tenemos más moléculas que están vibrando, podemos guardar más calor. Eso significa que todo el sistema que en este caso es la Tierra se está calentando gradualmente debido a que nosotros estamos poniendo más de estas moléculas, que están guardando el el calor que la energía que nos envía el sol. 

Narradora: Hay países que emiten más gases de efecto invernadero que otros. Según las mediciones mundiales en primer lugar está China. Le siguen Estados Unidos, toda la Unión Europea, India y Rusia. 

Gabriela Fuentes: Hablamos de cinco grandes sectores emisores. El primero es el sector energético. Aquí hablamos todo el tema de generación de electricidad y también el tema del transporte, verdad la quema de combustibles para generar pues energía…

Gabriela Fuentes: Luego tenemos también el sector de la agricultura. Aquí entraría en la parte agrícola y también la parte de ganadería, todo el uso de fertilizantes nitrogenados.

Narradora: También, en los gases que emite la ganadería está el metano, generado  por el estiércol del ganado. Este gas tiene un mayor poder de calentamiento, si lo comparamos con el dióxido de carbono. 

Gabriela Fuentes: El tercer sector emisor es el sector de los bosques, verdad con todo el tema de la deforestación que es el cambio de uso de de la tierra y también la degradación de los bosques. 

Gabriela Fuentes: Luego tenemos el sector de desechos, que aquí estamos hablando de desechos tanto sólidos como líquidos, todo el manejo de los basureros verdad se emiten mucha cantidad de de gases de efecto invernadero. Y por último el sector de procesos industriales que aquí hay que aclarar, que cuando se habla de este sector no se refiere al sector de la industria, verdad? Como tal… Si no que se refiere a esos procesos químicos que se dan para transformar materia prima en otros productos.

Narradora: En las últimas décadas el desarrollo trepidante de estas actividades ha hecho que los gases de efecto invernadero se dispararen. Y con ellos, sí, el aumento de las temperaturas.  

¿Has escuchado eso que dicen de que «este es el verano más caluroso y más frío de tu vida»? Muchos han usado esta frase para reflexionar sobre el aumento de temperatura de la tierra. 

Según datos presentados por el INSIVUMEH, la temperatura media de Guatemala subió 0.8 grados centígrados en los últimos 30 años. ¿Te parece poco? Este aumento puede llegar a cambiar hasta los ecosistemas. Gabriela Alfaro, investigadora y directora del departamento de biología de la Universidad del Valle de Guatemala te cuenta más. 

Gabriela Alfaro: Debido al cambio climático, hemos observado una pérdida de la diversidad biológica. se prevé que para el 2030 se se va a perder el 16% de la diversidad biológica y el 21% para el 2100.

Narradora: Esto se ve, por ejemplo, en los océanos.

Gabriela Alfaro: La temperatura del océano también ha aumentado, hemos observado problemas en el coral como el blanqueamiento del coral, el blanqueamiento del coral se da por aumento de temperatura muy marcada y la acidificación del océano hace que los esqueletos de los corales y los moluscos sean más débiles y se pierdan con mayor facilidad y ¿por qué hablo específicamente  de corales cuando hablo de diversidad biológica? porque se estima que para el 2030 se va se ha perdido hasta el se va a perder hasta el 30% de la diversidad biológica en el en el océano. 

Narradora: Suena alarmante y, de hecho, lo es. Por eso, desde hace 20  años, los especialistas ya no hablan de cambio climático, sino de crisis climática.

Narradora: Entonces ¿el calor que se siente en Fray Bartolomé de las Casas, la falta de lluvia y la baja en los ríos es producto del calentamiento que experimenta todo el mundo ? Hay algo que no te he mencionado y es que el municipio de Fray está prácticamente rodeado de cultivos de palma africana. 

Gabriela Alfaro: Definitivamente los monocultivos son un problema que viene a afectar directamente la crisis climática. Sí, cualquier monocultivo puede ser contraproducente, verdad definitivamente porque necesitamos mejorar lo que habíamos hablado, verdad, conservar bosques restauración del paisaje forestal entonces si los monocultivos se impactan negativamente en general, pero muchos de los sectores de monocultivos, han tratado de mejorar sus prácticas.

Narradora: Flori no recuerda cuándo llegó la palma a su comunidad. Ella era muy pequeña. Pero sí rememora:  

Floriselda Choc: La palma antes de llegar aquí estaba bien bonito. Había más fresco, había más árboles, habían montañas. Ahora que llegó la palma, ahorita nos está afectando mucho por el calor… 

Narradora: La comunidad Nueva Libertad se fundó en noviembre de 1994. Familias que retornaron de México después de vivir más de 10 años en el exilio por el conflicto armado interno llegaron a Fray Bartolomé y se instalaron en terrenos que la ACNUR había adquirido en el municipio. 

Natalia López es una mujer de 77 años. Fue una de las fundadoras de Nueva Libertad y vive a unos cinco minutos de Flori.

Ella recuerda que cinco años después de instalarse en Fray Bartolomé empezaron los cultivos de palma.

Natalia: Aquí un ingratísimo señor fue el que dio la entrada, la entrada de un potrero ahí pegado al río. Este río, o sea por ahora el río Maíz, porque es un gajo que viene de allá. Este, ese señor no tenía familia y dio el terreno para la palma. Y si dicen sin tomarle conocimiento que quieran la municipalidad nada resultó, es todo. Alquilo para 25 años y el viejito se murió y nadie vino a reclamar eso. 

Narradora: Natalia habla de un vecino, que a inicios de los años 2000 decidió mudarse y aprovecho a alquilar su terreno. Pero el inquilino no era cualquier persona, era una empresa que se llamaba PADESA  y que años después se convertiría en lo que hoy es Naturaceites. Buscaban sembrar palma africana en el terreno.

Así, poco a poco, otros vecinos arrendaron sus terrenos  para la plantación de la palma. La palma se fue comiendo más y más tierras. 

Esto tuvo dos consecuencias en la comunidad. La primera: la población  se fue quedando sin terrenos cerca de sus casas para cultivar verduras, frutas y hortalizas. La segunda: el agua empezó a escasear.

Floriselda Choc: Es porque cortan los árboles y hacen zanjas donde jalan el agua, demasiada agua para la palma.

Floriselda Choc: Hay rutas que no están cerca de los ríos y las palmas se secan y las que están aquí, en la orilla del río están verdes en  las hojas se  mira. Están bien protegidas por el agua. 

Narradora: Esto ha sido confirmado por organizaciones e investigadores. Un estudio de  CONGCOOP evidenció que cambiar el curso de los ríos o construir embalses para regar las plantaciones, impide que se termine el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es el proceso por el que el agua circula y cambia de líquido, a gas y a sólido. Eventualmente, el agua de la superficie se evapora, sube a la atmósfera y baja en forma de lluvia o nieve. 

Pero, si en los ríos, en los lagos, en las lagunas no hay suficiente agua que se evapore, se alteran el ciclo y las condiciones climáticas de una región. Y se elevan las temperaturas. 

¿Qué rol juegan entonces los monocultivos como la palma en esta crisis? Los monocultivos son eso: siembras de una sola especie vegetal. Si no hay más especies de árboles, frutas, flores como usualmente tiene un bosque, afecta la cantidad de agua que el suelo pueda absorber para reabastecer los mantos subterráneos. Esto hace que haya menos agua.  

Flori y Natalia lo han visto en su comunidad. El agua potable entubada, que viene de pozos que la comunidad ha gestionado, apenas llega a sus casas cada cuatro días. 

El problema afecta a todo el municipio de Fray Bartolomé. Silvia Pop es vecina de la comunidad Calle 3.

Silvia Pop: Pues tal vez no sé o es por el calor o por la palma, que se está secando los ríos así como en el puente allá que tenemos ya no tiene agua, ya se está secando igual en el arroyo. Aquí no tomamos el agua que pasa aquí atrás de las casas, tomamos la que viene del agua potable y ahorita eso ya no viene ya solo cada tres días. 

Narradora: Silvia necesita comprar agua para su consumo y el de sus hijos. 

Silvia Pop: Ahorita está a Q125 la pipa, en un mes compro como 8 pipas de agua, como yo solo vivo con mis niños, pero hay familias que son bastantes en una casa y esos si gastan más agua. 

Narradora: 125 quetzales son unos 16 dólares. Si calculamos el salario mínimo para actividades agrícolas, podemos proyectar que a las familias de Fray Bartolome, se les va 30% de su salario mensual en el pago del agua. 

El agua hace falta, Silvia añora la lluvia para este momento del año.

Silvia: Nos está afectando mucho el 15 de mayo supuestamente ahí cae lluvia , pero ahorita ya no.  

Narradora: ¿Qué otras consecuencias trajo la crisis climática a Guatemala? Te cuento más después de la pausa. 

***

Narradora: ¿Caminaste hace años por las montañas del norte de Alta Verapaz? De ser así, es  probable que tu descripción   se parezca a esta:

Cielo nublado, montañas que se pierden en el horizonte verde y una neblina que esconde frondosos bosques. Los pulmones se llenan de aire fresco y húmedo.

Y en el rostro, una lluvia imperceptible, casi un rocío permanente. Diminutas gotas de agua con una densidad mínima. Casi no se ven, pero empapan la cara, el pelo, la ropa. 

Es el chipi chipi. Así se le conoce a este fenómeno en Alta Verapaz. 

Regina Yax: Anteriormente, decíamos en Cobán que llovía 13 meses al año. Era una broma que decíamos-

Narradora: Regina Yat nació y vivió en Cobán, migró a la ciudad de Guatemala hace más de 25 años. 

Recuerda que hace veinte años el municipio no era tan poblado. Apenas había carreteras y de centros comerciales ni hablar. Ahora hay al menos tres plazas comerciales muy concurridas cerca del centro de Cobán. 

Sobraban fincas llenas de pasto y grandes árboles que acogían la niebla densa. La llovizna, el chipi chipi, se mantenía todo el día, especialmente en los meses de lluvias.

Regina Yax: Regularmente se veía muy poco el sol. Realmente era… vivíamos con mucho, chipi, chipi. El chipi chipi es una lluvia fina muy finita que va acompañada de neblina y eso pues provocaba un poco de frío.

Narradora: José Gómez tiene 27 años, es músico y también es de Cobán. Describe el chipi chipi de otra forma:

José Gómez: Es como si te estuvieran rociando con un atomizador, pero un atomizador enorme algo así.

José Gómez: Yo recuerdo hasta aproximadamente que tenía unos ocho años, probablemente. Recuerdo que era una cosa de lluvia constante incluso si era verano. Llovía por lo menos toda la semana uno o dos días. Lluvias de una o dos horas. Cuando era invierno llovía todos los días y a eso de las tres o cuatro de la tarde se ponía una niebla así pesada

Narradora: El chipi chipi determinaba el vestir, las conversaciones y la cultura popular de una región. Ahora, , es casi una leyenda. 

Regina Yax: Hoy lo extrañamos. Hoy los que vivimos el chipi chipi lo extrañamos, bastante más aún con este gran cambio climático, que hay ya difícilmente no sé qué va a pasar este año todavía el año el año pasado se disfrutó en algunos momentos, pero este año no sea como está de cambiado el el clima no sabemos si lo vamos a vivir,

Narradora: Igual que en Fray Bartolomé, en Cobán los patrones de lluvias y las temperaturas han cambiado. Cesár Ordoñez, es un arquitecto del municipio. Hace más de 30 años, dice, sabían el momento exacto en el que la época lluviosa empezaría. 

Cesár Ordoñez: Algo que contaban los abuelos era que cuando las palomillas, una especie de hormigas con alas, salían de los lugares donde habitaban e invadían los hogares, esa era una seña de que se asomaban las primeras lluvias.

Ahora todavía hay palomillas, pero no salen cómo antes, al menos no cómo lo recuerda Cesar. 

Narradora: En la primera parte de este episodio, el físico y activista Manuel Vásquez explicaba cómo los gases de efecto invernadero influían en el aumento de la temperatura global. 

En diciembre de 2015, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los líderes mundiales firmaron un acuerdo.  El Acuerdo de París. Este pacto entre  países tiene un objetivo: evitar que la temperatura global siga en aumento. Para ello, se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

El objetivo principal del acuerdo es limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados.

El acuerdo estableció que cada cinco años se evaluará el progreso. En 2020 se presentó el primer balance a nivel mundial. Aunque hubo avances, los países con más emisiones de dióxido de carbono no están actuando con la suficiente rapidez. 

Algunos especialistas creen que el acuerdo ha sido insuficiente. En especial, porque se basa en las acciones de cada país. Independientemente de que sean los que más o menos gases emitan.

Manuel Vásquez: Hay una frase muy interesante que dice estamos en la misma tormenta, pero no estamos en el mismo barco. 

Narradora: No es lo mismo que una ciudad en Alemania se inunde a que lo haga una comunidad en Guatemala, Honduras o El Salvador. 

A pesar de que estos países más pequeños, y con menores recursos, producen menos gases de efecto invernadero, tienen consecuencias más graves. 

A partir de esto se ha comenzado a hablar de un término: justicia climática. 

Manuel Vásquez:Hablamos de que los países que más emitieron no son los que más se van a ver afectados. Así que en muchos lugares se ha hablado de, y creo que esto por fin se incluyó en el texto de la última COP, si bien no se llegó a ningún acuerdo, ya se empieza a hablar de cómo se pueden establecer mecanismos para que los países que son los causantes de la mayoría de emisiones ayudan a los países que son los menos responsables a adaptarse y también mitigar. Porque mitigar es súper importante, pero nosotros no tenemos la capacidad financiera para implementar toda la adaptación que se necesita.

Narradora: La justicia climática es parte de las acciones que los Estados pueden tomar entre ellos mismos para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático. Por ejemplo, ayudar a reducir la mitigación de emisiones de gases de otros países o financiar la adaptación. Sobre todo en lugares especialmente vulnerables, como Guatemala.

Gabriela Fuentes: Guatemala y en sí toda la región centroamericana es una de las regiones más vulnerables al cambio climático en el planeta y Podemos explicarlo utilizando la ecuación de la vulnerabilidad, digamos vulnerabilidad es la suma de tres variables: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. 

Narradora: Guatemala está más expuesta geográficamente. Por el lugar en el que estamos situados es más probable que pasen tormentas y huracanes. Y con la crisis climática, esto aumentará. 

La sensibilidad de la que habla Gabriela se refiere a qué tanto se siente el cambio climático en una región. Guatemala se sostiene, en una gran parte, por la agricultura y ante la falta de lluvias o las lluvias torrenciales es especialmente sensible.

La capacidad adaptativa tiene que ver con las habilidades y herramientas de un país para recuperarse de un  evento climático. 

Raúl Maas, director del IARNA, a quien escuchaste en la primera parte del episodio, explica algo clave: sí, este es un problema global con causas de fondo muy instaladas. Pero el meollo está en cómo responden los gobiernos  para que los impactos no sean tan intensos: 

Raúl Maas: Hoy el cambio climático es el culpable de todos los males del mundo y fundamentalmente del país ¿no? Es decir las carreteras y los puentes se destruyen por el cambio climático y eso no es cierto; mucha de la destrucción obedece a la corrupción con la cual se ha gestado la infraestructura vial, por ejemplo los puentes. El hambre, por ejemplo se le endosa fácilmente al cambio climático, cuando realmente el hambre en el país tiene raíces sociopolíticas, la desigualdad, la inequidad, la discriminación también.

Narradora: Los gobiernos de Guatemala, dice Raúl, no han tomado acciones contundentes para mitigar las consecuencias de la crisis climática. Y esto afecta en especial a las personas más necesitadas.

¿Recuerdas a Flori, la vecina de Fray Bartolomé que nos acompañó al río? Además de los problemas de calor, de falta de agua y del río que se seca, estos cambios en el patrón de las lluvias también han comprometido la alimentación de su familia. 

Floriselda Choc: El temporal de antes no eran así, antes los padres sembraban más, así para consumir, así como vea así como hierbas, traían para desayunar o almorzar, nos traían algo ellos, pero ahorita en este tiempo ya no se consigue, ya no se consigue, ya no dan, ya se está, se seca demasiado. 

Narradora: El aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones están afectando a cultivos clave para la alimentación en Guatemala, como el frijol, el maíz y el arroz

Manuel Vásquez: El motivo por el cual es una crisis, es por el efecto que estos cambios tienen en la vida de todas las personas del mundo, no solo las personas de una región o de un país, como el caso de Guatemala. Sino en los efectos que esto está teniendo en todo el mundo y la posibilidad de que esto se salga de control cada vez más. 

Narradora: Ante la crisis climática los especialistas con quienes conversamos para este especial alertan: los Estados deben responder con planes que puedan hacer más resilientes a las regiones afectadas.

Manuel Vásquez: Guatemala definitivamente es importante que mitigue ciertas cosas, por ejemplo, la contaminación que sale de los basureros que y llega a los ríos. todos esos gases  son completamente innecesarios. Pero al mismo tiempo las emisiones que tiene Guatemala no se comparan para nada con las emisiones del resto del mundo y nosotros somos bastante vulnerables a los efectos del cambio climático, así que la principal el principal enfoque debería ser en temas de adaptación.

Gabriela Fuentes: A nivel de Guatemala, el Estado debería de priorizar el tema de adaptación verdad y hablábamos anteriormente que Guatemala aporta muy poco con las emisiones de gases de efecto invernadero hay iniciativas estamos haciendo algo, pero creo que sí debería de los esfuerzos deberían de enfocarse en la adaptación, cómo pues tratando de incrementar esa resiliencia de de las de las poblaciones, verdad eso se puede hacer a través de intervenciones o o digamos, la ejecución de medidas en los diferentes sectores.

Gabriela Alfaro: Aun si hoy todos los países signatarios a la Convención Marco de Naciones Unidas decidieran, no volver a quemar un sólo fósforo, los efectos que estamos viviendo hoy del cambio climático, van a prevalecer hasta finales de siglo sí. Entonces, lo que tenemos que hacer es tratar de la forma de que esto no empeore, o sea, lo que ya estamos viendo hoy va a permanecer, pero si nosotros seguimos emitiendo gases de efecto invernadero al mismo ritmo, que venimos haciendo hasta ahora lo que vamos a hacer es empeorar la situación.

Narradora: Desde Ocote hemos intentado contactar a las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para conocer qué políticas se han implementado hasta ahora y cuáles son los planes a futuro de este gobierno. Durante semanas buscamos comunicación con la ministra y sus viceministros, pero no logramos que nos dieran una entrevista.

Narradora: En Fray Bartolomé de las Casas, Silvia, Flori y Natalia esperan la lluvia para poder regar, plantar, bañarse, comer…Parece que solo queda esperar, en una incertidumbre que carcome, no solo la necesidad de que haya agua, sino también la necesidad de que los cultivos crezcan, de que los ríos vuelvan a nacer y de que el calor, por fin, termine. 

María Olga Domínguez Ogaldes

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.