SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La mitad de la juventud prefiere la democracia, y sólo a la quinta parte le satisface

¿Te gusta la libertad?, ¿prefieres un sistema de gobierno democrático o uno autoritario? La Encuesta Juvenil 2023, presentada en julio pasado, revela la percepción y actitud de los jóvenes guatemaltecos hacia la política y nuestro sistema de gobierno. Aunque el 49% prefiere la democracia sobre un régimen autoritario, sólo el 21% está satisfecho de vivir en ella.

Los jóvenes entre 15 y 29 años en Guatemala representan el 28.9% de los 17.8 millones de habitantes proyectados a 2024. Este grupo ha vivido un gran cambio generacional que …

Jovenes politica- Daniele Volpe_The New York Times

Los jóvenes entre 15 y 29 años en Guatemala representan el 28.9% de los 17.8 millones de habitantes proyectados a 2024. Este grupo ha vivido un gran cambio generacional que incluyó la pandemia, la inmersión en la tecnología y un cambio en la política, según la  Encuesta Juvenil 2023.

Dicho instrumento, que no se había realizado en el país desde la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011, demostró en 2023 que en el ámbito de sistemas de gobierno, el 49% de los jóvenes prefieren vivir en democracia y no en un régimen autoritario.

Sin embargo, el 17.7% de los entrevistados también dijo que aceptaría un régimen autoritario bajo ciertas circunstancias. Otro 22% de los jóvenes encuestados se mostró indiferente al régimen que pudiera gobernarles.

La encuesta también revela que a mayor educación, mayor es la preferencia por la democracia. 

Esto se refleja en que los jóvenes encuestados que cuentan con una maestría o doctorado apoyan de manera unánime la democracia, en contraposición a los jóvenes que no cuentan con estudios, de los cuales sólo el 37.7% la prefieren.

Aunque la democracia es valorada como un régimen político, la insatisfacción con su implementación en el país alcanza un 71%. 

Apenas un 21% de las juventudes se sienten satisfechas o muy satisfechas viviendo en democracia, y un 6.5% afirma no saber. 

Las mujeres se encuentran menos conformes con su funcionamiento, siendo 73% de mujeres que indicaron estar no muy o nada satisfechas con este sistema de gobierno, en comparación con el 70.4% de los hombres que se sienten insatisfechos.

Sin interés en participar en política

La encuesta juvenil también analizó que el 76.9% de los jóvenes tienen poco o ningún interés en conocer o participar en política. 

Al desglosar entre quienes sí tienen preferencia por la política partidaria, los hombres muestran un poco más de interés (23.7%) que las mujeres (20.1%).

Entre quienes se definen como indígenas el interés por los temas partidarios aumenta (24.9%) y se hace más bajo entre los que se identifican como ladinos-mestizos (20.4%). 

Según la encuesta, un factor determinante son los estudios, sin importar el sexo o el pueblo con el cual se identifiquen las juventudes.

A más estudios, mayor es la preferencia por participar en política o vivir bajo un régimen democrático. Quienes poseen una licenciatura o maestría tienen mayor interés que quienes no tuvieron acceso a educación.

Cuando se les preguntó el interés que pudieran tener por las elecciones, el 72.2% manifestó tener poco o ningún interés. Esta cifra aumentó al 82.7% entre los encuestados que no cuentan con estudios. 

Razones de la «despolitización»

Ximena Aguilar, politóloga y coordinadora de incidencia política en Incide Joven, menciona que hay un gran problema de «despolitización» en el país que tiene varias explicaciones. 

Una de ellas es el conflicto armado interno y las implicaciones que tuvo en el tejido social, que dejó a una sociedad con miedo a la organización política. 

Esto, según Aguilar, hace que la organización y los espacios políticos liderados por personas jóvenes se encuentren debilitados, como el caso de las asociaciones estudiantiles.

También menciona la cultura de silencio en el área metropolitana, como también el ataque directo a las ciencias sociales a través del currículo nacional base en donde se invisibiliza a los estudiantes el abordaje de la historia y la memoria histórica del país. 

«Aunque sea un cliché, si no conocemos nuestra historia, estamos condenados a repetirla. Hay un esfuerzo desde los aparatos que han mantenido control del Estado por décadas de despolitizar y desinformar a la población», menciona la politóloga. 

Aclara que el problema no sólo es de Guatemala, sino que se ve en toda la región centroamericana. También lo combina con la polarización que existe. 

Y explica que esa polarización no es ideológica, sino más bien en el discurso de las personas, principalmente a través de las redes sociales.

Participación en partidos políticos

La encuesta revela que la participación de los jóvenes en partidos políticos apenas alcanzan el 7.2%, y en este caso, el porcentaje de mujeres afiliadas (8%) es mayor al de los hombres (6.8%). Los jóvenes prefieren participar en organizaciones deportivas (70%) o grupos religiosos (50%). 

El nivel de confianza en los partidos también es bajo, pues sólo el 19.2% de los encuestados les tiene mucha o bastante confianza. 

La institución que inspira más confianza entre las juventudes es la familia, con un 82.7%; le sigue la iglesia, con un 68.4% y los partidos políticos apenas llegan al 21.8%.

Celia Luna, politóloga e investigadora, indica que el problema por el cual los jóvenes no participan en partidos políticos puede iniciar con el hecho de que estos no cuentan con una ideología con la que los jóvenes puedan sentirse identificados. 

Otro factor que podría contribuir, según Luna, es que los jóvenes no vean en la política una respuesta a sus problemas cotidianos, lo que crea una separación entre las instituciones y las juventudes. 

La juventud no participa en política por diversas causas como el temor que dejó el conflicto armado y el interés de los grupos de poder para que la población no se involucre. Foto: Tribunal Supremo Electoral.

Que las mujeres tengan mayor participación política que los hombres, según Celia Luna, podría deberse al «efecto UNE o efecto Sandra Torres» según una investigación que ella realizó con la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies).

En dicho estudio, dijo Luna, demostró que el trabajo de Sandra Torres fue de política clientelar. Esto influyó para que muchas mujeres de los departamentos se afiliaran a partidos políticos.

Ximena Aguilar  analiza la afiliación política de las mujeres y la disparidad en la participación en puestos de toma de decisión.

«Aunque sean más mujeres las que se afilien, a la hora de elegir a los postulantes hay barreras patriarcales o nociones sexistas para que ellas no sean electas. Y en caso de llegar a posicionarse, se encuentran con la violencia política». 

Aguilar asegura que no es que las mujeres jóvenes no estén interesadas en política. «Al ver la historia reciente, vemos que en el movimiento estudiantil dos mujeres lideresas fueron secretarias de la Asociación de Estudiantes Universitarios»

Ellas son Lenina García (2017-2019) y Laura Aguiar (2019-2021). Esta situación, según Aguilar, puede repetirse en universidades privadas. 

Cómo aumentar el interés

Celia Luna considera que para que los jóvenes se interesen en política, el Estado debería conectar los temas de interés de las juventudes con su trabajo.

«El gobierno actual casi que tiene una hoja de ruta con los intereses de los jóvenes. Si los jóvenes te dicen que están interesados en educación o seguridad, allí es donde el gobierno debe crear política pública». 

«Y en cuanto a la educación, también hay que crear políticas para que los jóvenes puedan quedarse dentro de las escuelas, que también tiene que ir unido a las políticas para los padres», explica Luna.

Los principales temas de interés, según la Encuesta Juvenil 2023, son la educación, el acceso al trabajo y la seguridad ciudadana. 

Ximena Aguilar recuerda la importancia de esta conexión con el efecto que las juventudes tuvieron en el proceso de elecciones de 2023.

En el padrón electoral de 9.3 millones de personas aptas para votar, 2.3 millones eran jóvenes de entre 18 y 30 años. La presidencia de Bernardo Arévalo, ganada con 2.4 millones de votos, fue en su mayoría con el apoyo de jóvenes, según datos del TSE.

Hubo una mayoría de jóvenes que fueron pieza clave para sostener la democracia, según la politóloga.

«Creo que una primera solución importantísima es partir de ahí, de reconocerle a las y los jóvenes el esfuerzo que se está haciendo por asumir y cambiar una realidad que nuestra generación no construyó», plantea Aguilar.


Si quieres conocer más datos sobre la juventud guatemalteca, te invitamos a que leas otras de las publicaciones de CONJUVE aquí

La Encuesta Juvenil 2023 entrevistó a jóvenes de entre 15 y 29 años residentes en los departamentos de Alta Verapaz, Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos y Totonicapán. Fue realizada por Visión Mundial, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y el Consejo Nacional de la Juventud.

Fotografía de portada: Daniele Volpe/The New York Times.

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.