El pasado 12 de julio se presentó ante el Congreso la terna de candidatos a Director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), una institución que asegura el cumplimiento …
El pasado 12 de julio se presentó ante el Congreso la terna de candidatos a Director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), una institución que asegura el cumplimiento del artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala: «La defensa de las personas y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido».
El IDPP proporciona defensa penal gratuita a quienes han sido señalados de cometer delitos, siendo un apoyo para las personas de escasos recursos.
Fue creado en 1994 por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y en 1997 se consolidó su independencia técnica con la Ley del Servicio Público de Defensa Penal creada por el Congreso a través del Decreto 129-97.
Antes de que se creara el Instituto de la Víctima en 2016, el IDPP apoyaba también a las víctimas de delitos.
Según el Índice de Denuncias de Delitos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), de 23 mil 170 privados de libertad, el 69.3% recibió asistencia legal del IDPP en 2023, siendo poco más de 16 mil 38 personas.
De ese total de atendidos, 11 mil 139 eran personas privadas de libertad en cumplimiento de condena y 4 mil 899 en prisión preventiva.
Los servicios del IDPP pueden ser requeridos por jueces, fiscales, agentes policíacos o personas individuales. El CIEN indica en su índice que desde 2020, la cantidad de casos atendidos por el IDPP ha ido en aumento, pasando ese año con 35 mil 584 casos atendidos, a 46 mil 198 en 2023.
Según el Movimiento Pro Justicia en su análisis sobre la Importancia de la elección del director del IDPP, «el IDPP debe garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad mediante la asistencia jurídica gratuita y el reconocimiento del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la población guatemalteca».
De ahí que el nombramiento de «quien se encargue de la definición, control y supervivencia del trabajo de los defensores públicos sea de suma importancia para la impartición de justicia».
La Dirección General del IDPP es ejercida por su Director, quien también es el representante legal y durará cinco años en sus funciones. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes, la actual autoridad, finalizará su período el 5 de agosto.
Los diputados del Congreso de la República deberán votar por la próxima persona que dirija la institución previo a la salida de Fuentes. Pero este será el último paso, pues la elección se hará de una terna propuesta por el Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal, constituido en Comisión de Postulación.
Dicha comisión está integrada por el Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia o representante, un representante de los decanos de las facultades de Derecho de las universidades del país, un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala electo en asamblea general y un representante de los defensores públicos de planta electo en asamblea general.
Comisionados para Elección de Director General del IDPP 2024-2029
- Presidente – Representante de los decanos de las facultades de Derecho – Luis Roberto Aragón Solé.
- Representante del OJ y CSJ – Oscar Ruperto Cruz Oliva.
- Representante CANG – Mario Antonio Siekaviza Álvarez.
- Representante abogados de planta IDPP – Nancy Arely López Loarca.
Según la Ley del Servicio Público de Defensa Penal, los requisitos para ser elegido Director General son los siguientes:
- Ser abogado colegiado activo, con un mínimo de 5 años de estar colegiado.
- Acreditar amplia experiencia en materia penal.
- Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o de la carrera del Ministerio Público, que requieran el título de abogado, durante un tiempo mínimo de 5 años, pudiéndose sumar los tiempos parciales en cada uno de ellos a los efectos del cómputo exigido, o en su caso, ser Abogado en ejercicio profesional privado con experiencia penal o en administración.
Guatemala Visible compartió que el 8 de julio de 2024, la Comisión realizó la votación para conformar la terna final que se enviaría al congreso.
En la primera ronda de votación quedó electo con tres votos a favor por parte de los comisionados Luis Roberto Aragón Solé, Nancy Arely López Loarca y Oscar Ruperto Cruz el magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad, Rony Eulalio López Contreras.
También fue electo el candidato Carlos Humberto Sandoval Orellana, con los votos de Luis Roberto Aragón Solé, Mario Antonio Siekavizza Álvarez y Oscar Ruperto Cruz Oliva.
Se realizó una segunda votación, donde Lesbia Marleny Sis Chén logró integrar la terna, con unanimidad de votos.
Entre los nombres que destacan por no ingresar en la terna se encuentra el actual director del IDPP, Idonaldo Fuentes, que a pesar de tener el puntaje más alto, no obtuvo los votos necesarios, teniendo solo un voto a favor de Luis Roberto Aragón Solé.
La terna de candidatos y sus perfiles
Rony Eulalio López Contreras
Magistrado suplente de la CC, propuesto por el Consejo Superior Universitario en el año 2021. Escribió libros como: La sustitución de las penas privativas de la libertad en el Derecho Penal español, El delito de secuestro en Guatemala, La reparación del daño a la víctima del delito y Derechos Humanos.
Carlos Humberto Sandoval Orellana
Penalista en IDPP desde 2021. Fue defensor público de oficio y de planta. Fue oficial III del Tribunal Sexto de Sentencia. Fungió como director del IDPP en 2018, la Ley de Servicio Público de Defensa Penal indica que una persona puede ser reelecta para un período más.
Lesbia Marleny Sis Chen
Doctora en Derecho Penal, defensora pública en Cobán, Alta Verapaz. Fue reconocida en 2023 como una de las mujeres destacadas en la defensoría del IDPP.
El Congreso de la República tiene hasta el 5 de agosto para elegir a un nuevo director.
Si quieres seguir enterado de lo que está sucediendo con las comisiones de postulación, puedes seguir las redes sociales de Guatemala Visible y leer los análisis de Movimiento Pro-Justicia.