Este 11 y 12 de julio inicia el periodo de reuniones en la carrera para nombrar a quienes serán las y los próximos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia …
Este 11 y 12 de julio inicia el periodo de reuniones en la carrera para nombrar a quienes serán las y los próximos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Apelaciones (CA), dos de los entes más altos de la justicia en el país. El primer paso será elaborar sus cronogramas de trabajo.
Son 62 profesionales del Derecho quienes integran las Comisiones de Postulación: 37 para designar un listado de 26 candidatos a magistrados de la CSJ y 37 para designar a 270 de CA. Los 12 decanos de las facultades de Derecho participan en ambas comisiones.
De esos listados, el Congreso deberá elegir, antes del 13 de octubre de 2024, a 13 magistrados de la corte suprema y a 135 de apelaciones. Estos deben asumir el 13 de octubre y su periodo concluye en la misma fecha de 2029.
Este 9 de julio, Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas hizo un llamado a las Comisiones de Postulación a garantizar un procedimiento transparente y basado en el mérito de quienes se postulen para designar a los máximos tribunales del país.
El jueves 4 de julio, el Congreso de la República juramentó a las personas que conforman las Comisiones de Postulación que nominarán a los candidatos a las magistraturas.
Satterthwaite, en el pronunciamiento emitido por la ONU, recordó que todas las personas que integren las Comisiones deben «actuar con responsabilidad y sentirse motivados por el interés nacional».
La misma Ley de Comisiones de Postulación indica que las actuaciones de los comisionados deben regirse «con transparencia, excelencia profesional, objetividad y publicidad».
«De este modo, las decisiones de las comisiones representarán los intereses más amplios de la sociedad», señala Satterthwaite.

Pero ¿qué son las Comisiones de Postulación?
Aunque el término suena más cuando se elige a quienes ocupan las magistraturas de la CSJ y las CA, esta ley también se aplica en la elección para el jefe de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, del Ministerio Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, del Instituto de la Defensa Público Penal y magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
La función de las comisiones es seleccionar a las mejores personas que aspiran a los cargos y proponerlas en una nómina de candidatos.
Las comisiones actuales son presididas por dos representantes de los rectores de las universidades del país, quienes fueron designados en una reunión de rectores el 6 de junio en el Congreso.
La Constitución establece que los decanos de las facultades deben integrar las Comisiones de Postulación, especificando que los de las facultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales conforman las comisiones relacionadas con cargos judiciales, y los de las facultades de ciencias económicas o auditoría integran la que designa candidaturas a contralor.
En las actuales Comisiones de Postulación se incluye a representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Este realiza procesos de elección interna a través de planillas.
No existe una planilla absoluta, sino que obtienen representantes por medio del método de representación de minorías, como el que se usa para optar a los cargos de diputados.

Carmen Aída Ibarra es directora ejecutiva del Movimiento Pro-Justicia, entidad que sigue de cerca el proceso de las Comisiones de Postulación en su lucha contra la impunidad y la corrupción y por el impulso de la transparencia y la publicidad.
La experta explica a Ocote que la Ley de Comisiones de Postulación, creada en 2009, fue concebida como un mecanismo democrático para evitar la extrema politización que había en la elección de magistrados hace 30 años.
«El modelo de Comisiones de Postulación no está mal, es democrático. El problema es que (también) se corrompió y se deterioró de tal manera que ahora abriga un modelo de negociaciones para la elección», asegura Ibarra.
Aun con este antecedente, diversos sectores sociales aseguran que las comisiones actuales tienen una oportunidad de remontar la situación y realizar procesos más apegados a la búsqueda de idoneidad, capacidad, honorabilidad y excelencia profesional.
«Estas comisiones, por la misma coyuntura en donde la gente reclama que no quiere más negociaciones espurias en los procesos, tienen la oportunidad de remontar esta situación negativa y de realizar procesos de postulación más técnicos y menos politizados», detalla Ibarra.
«Hay grupos de gente implicada en hechos criminales de corrupción interesados en seguir manejando la administración de justicia, pero estos pueden ser derrotados o por los menos ver reducida su incidencia si los comisionados realizan mejores procesos. Si los diputados también actúan en ese sentido, se podría tener mejores cortes», finaliza.
Comisión de Postulación para elegir a magistrados de la Corte Suprema de Justicia 2024

Comisión de Postulación para elegir a magistrados de Corte de Apelaciones 2024

Integradas las comisiones, ¿qué sigue?
La integración de las comisiones es apenas el inicio de una larga ruta que los comisionados deben seguir para presentar las nóminas de candidatos. Este proceso, por ley, debe ser público y «las personas deben actuar con responsabilidad y sentirse motivadas por el interés nacional».
- Integración de Comisiones de Postulación: Se integra la Comisión de Postulación para Magistrados de la CSJ y la de Apelaciones. Este pasó ocurrió el pasado 4 de julio cuando se juramentó a los integrantes de ambas en el Congreso.
- Aprobaciones iniciales: Cada comisión aprueba dónde trabajará, el cronograma, su reglamento interno, instrumentos de evaluación, hoja de inscripción y requisitos de convocatoria.
- Las comisiones actuales determinaron que su primera reunión será el jueves 11 (CSJ) y viernes 12 de julio (CA) en la Universidad Rafael Landívar.
- Cada comisión elabora un perfil de persona idónea para participar como aspirante, incluyendo aspectos éticos, académicos, profesionales y de proyección humana.
- Cada comisión diseña y aprueba una tabla de gradación para calificar a las personas aspirantes.
- Convocatoria pública: La comisión convoca a aspirantes a través de publicaciones en el diario oficial y en dos diarios de mayor circulación, detallando los requisitos y el proceso de selección.
- Presentación de documentos: Las personas interesadas presentan su documentación, incluyendo el formulario de la comisión, su curriculum vitae y documentos de respaldo.
- Revisión de documentos: Los comisionados revisan los expedientes de las personas candidatas y excluyen a quienes no cumplen requisitos. Quienes son excluidos pueden presentar pruebas de descargo. Tras revisadas las pruebas, cada comisión publica su listado definitivo de aspirantes.
- Presentación de impedimentos y tachas: La población puede presentar por escrito tachas para cuestionar aspirantes. Estos pueden presentar pruebas de descargo. Aunque no se excluye candidaturas por las tachas, estas deben servir para sustentar la idoneidad de un aspirante al momento de la votación.
- Evaluación y entrevistas; Cada comisión asigna un punteo a las personas aspirantes según la tabla de gradación aprobada. Se realizan pruebas psicométricas y se entrevista a los aspirantes.
- Lista de elegibles: Cada comisión elabora una lista de aspirantes elegibles según la evaluación, ordenada de mayor a menor puntaje.
- Votación y remisión de la nómina: Cada comisión vota para integrar su nómina de candidatos que remite al Congreso de la República junto con la documentación. Tras ser presentada se puede impugnar y la comisión deberá resolver sobre la misma.
- Elección final: El Congreso elige, de los listados remitidos por las Comisiones de Postulación, a quienes serán los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones.
Lo mejor que puedes hacer es mantenerte informado y observar las reuniones de las Comisiones de Postulación. Entidades como el Movimiento Pro Justicia o Guatemala Visible mantienen un monitoreo permanente de los procesos.
