SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

No, la asamblea de la OEA no busca someter a tratamientos a niños y adolescentes, como dijo Lucrecia Marroquín

La diputada Lucrecia Marroquín de Palomo hizo varias afirmaciones engañosas sobre una supuesta agenda de género para la 54 Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que, según señaló, estaría siendo avalada por el Gobierno de Guatemala. También aseguró que la Constitución guatemalteca prohíbe el aborto, cuando en realidad esto está establecido en el Código Penal.

Durante la sesión del Congreso de la República del 20 de junio, la diputada Lucrecia Marroquín de Palomo, de la coalición Valor-Unionista, tomó la palabra para cuestionar la participación del …

Durante la sesión del Congreso de la República del 20 de junio, la diputada Lucrecia Marroquín de Palomo, de la coalición Valor-Unionista, tomó la palabra para cuestionar la participación del gobierno de Guatemala en la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará entre el 26 y el 28 de junio en Asunción (Paraguay).

Aunque la congresista confundió las instituciones y se refirió a la «54 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas». La misma oficina de la ONU en este país confirmó a Ocote vía telefónica que no tienen ninguna reunión de la organización prevista sobre estos temas.

En su intervención en el pleno, Marroquín aseguró que su bancada tiene conocimiento de que en los borradores de los convenios que se aprobarán durante la Asamblea General, «se está tomando al niño y al adolescente para poder ser sometidos a diferentes tratamientos que nuestra Constitución no permite».

La diputada no especificó a qué tratamientos se refería. Únicamente mencionó que conocen que «estos convenios son los que han ido cambiando la fisonomía de la familia y del ser humano en todo el mundo».

Y añadió al final de su intervención que «Guatemala es un país conservador que ha defendido a la familia y no podemos en este momento dejar que se firmen documentos que más tarde veremos como leyes en este Congreso».

Ocote trató de profundizar en el sustento de la declaración de la congresista. En su oficina del Legislativo dijeron que se comunicarían tras consultar con la parlamentaria. Al cierre de edición de esta verificación no había ocurrido.

Según Marroquín, dado que el Ejecutivo liderado por Bernardo Arévalo no se ha pronunciado por los borradores de los convenios «quiere decir que están de acuerdo con la mayor parte o todo el material que va a ser sometido en la asamblea». 

Por eso, la diputada pidió al pleno que aprobara un decreto para ordenar a Arévalo y a su ministerio de Relaciones Exteriores a fijar una postura. Y que, además, se adopten decisiones de Estado «acorde con nuestra Constitución y los tratados y convenciones ratificadas por el Congreso.

Aquí puedes escuchar el discurso de Marroquín de Palomo.

¿Qué se va a discutir realmente en la Asamblea General de la OEA? 

En la página del evento está el calendario, los temas y el enfoque central de la Asamblea, que este año será sobre la «integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región».

También se tiene prevista la elección de miembros para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, el Tribunal Administrativo y del Comité de Auditoría.

El proyecto de agenda de la Asamblea de la OEA se puede consultar aquí

Aunque no se tiene mayor detalle de a qué se refería la congresista con los tratamientos a los que se busca someter a niños y adolescentes, sí podemos confirmar que en la agenda de la asamblea no se tiene planificado aprobar este tiempo de asuntos.

Además, existe una agenda de reuniones paralelas a la Asamblea, entre algunos representantes de la OEA con organizaciones sociales, entre el 25 y el 28 de junio, que incluye temas como democracia, derechos humanos, crimen organizado transnacional, acceso a la justicia y apoyo a las micro y pequeñas empresas.

También habrá sobre liderazgo de mujeres en resolución de conflictos, acceso a la justicia para mujeres rurales, libertad de asociación y una sobre los derechos LGBTI+ que tendrá lugar entre las 13:00 y las 14:30 horas del 26 de junio.

La agenda no cuenta con más contenido al respecto: 

No, el aborto no está prohibido por la Constitución

Otra declaración engañosa de Marroquín en el pleno del Congreso fue sobre el aborto. Según la diputada, «se habla ya más abierto del aborto, situación que también prohíbe nuestra Constitución».

Lo cierto es que la Constitución Política de la República de Guatemala no prohíbe el aborto. Únicamente el artículo 3 establece que «el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona».

Es el Código Penal el que sí establece que es un delito en ciertas circunstancias, aunque también lo permite cuando el embarazo es riesgoso y pone en peligro la vida de la madre, según el artículo 137.

El politólogo Renzo Rosal analiza que la narrativa de la congresista, más que conservadora, es religiosa. «Hay personajes que constantemente están invocando esos temas de índole evangélicos y tratan de ser sus voceros en el Congreso y mantenerse en la mesa de conversaciones», dice Rosal.

El politólogo recuerda que la política internacional corresponde al Ejecutivo, por lo que el Legislativo no puede ordenar sobre la misma. «La Constitución claramente establece que el Presidente es el que coordina y modela la política exterior», afirma.

En todo caso, la propuesta de la Congresista de crear un Decreto para obligar al Gobierno a tener una postura sobre ese tema no prosperó debido a que al someterlo a votación solo 78 diputados la aprobaron, de los81 que necesitaba.

Qué dice el Minex

Se consultó también al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) sobre la posición de Guatemala ante la 54 Asamblea de la OEA, y a través del Departamento de Comunicación, esto nos indicó:

«El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Misión Permanente de Guatemala ante la OEA en Washington, D.C, ha participado en las negociaciones previas y el actuar del país está guiado por la Constitución Política de la República». 

También refiere que «es preciso reiterar que el Ministerio de Relaciones Exteriores no es el ente rector de este tema y que se realizan consultas con las instituciones pertinentes. De ninguna forma se promueve o apoya lenguaje o perspectivas que vulneren los derechos humanos y/o que no estén recogidas en la legislación nacional vigente». 

«En el marco de dichas negociaciones que se llevan a cabo hemos sido cautos considerando nuestras reservas históricas a terminología que nos preocupa. El Minex ha recibido comentarios puntuales de varios Diputados del Congreso de la República y bloques legislativos al respecto, de los se ha tomado debida nota».

También te puede interesar

CONTAMOS LA
REALIDAD DESDE MIRADAS DIVERSAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

La realidad
de maneras diversas,
directo a tu buzón.